Con un quorum de diez miembros presentes, y con la asistencia de todos los representantes de las cinco provincias con litoral marítimo y los Representantes del Poder Ejecutivo Nacional Dr. Carlos Ángel Lasta y Lic. Antonio Macchioli, la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Lic. Paola Gucioni, la Representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Dra. Julia Mantinian, pasado el mediodía del jueves, el Consejo Federal Pesquero finalizó una nueva sesión, con la presidencia del Dr. Julián Suárez.
Como es habitual el primero de los puntos fue el informe sobre el estado de las reservas de Cuotas Individuales de Captura de merluza común cuya disponibilidad al 7 de agosto último era de 29.225,80 toneladas.
Se informó la nómina de los buques que efectuaron pedidos de volumen adicional de captura de merluza común para el año 2023, el consumo de su CITC y del grupo empresario al que pertenecen, el promedio de consumo por marea y las toneladas disponibles en cada uno de ellos.
De acuerdo a las prioridades y a la disposición transitoria emana en el Acta 5/2023, para el abastecimiento de materia prima a las plantas de procesamiento en tierra y favorecer el empleo de mano en tierra y el agregado de valor en origen, se decidió por unanimidad asignar de la Reserva de Administración de la especie, para el período anual 2023, un volumen de captura de merluza común a los buques fresqueros peticionantes y en las cantidades que surgen de la nómina que se detalla, las que totalizan 1.170 toneladas:
- B/P “San Jorge Mártir” – 240 toneladas
- B/P “San Pascual” – 150 toneladas
- B/P “Sant’Antonio” – 140 toneladas
- B/P “V° María Inmaculada” – 160 toneladas
- B/P “Marcala I” – 240 toneladas
- B/P “Don Nicola” – 100 toneladas
- B/P “Tesón” – 140 toneladas
La Secretaría de Pesca de Santa Cruz solicitó la reasignación y asignación de volumen de captura de merluza común de la Reserva Social de la provincia, a la vez que informó la devolución a la Reserva Social de Santa Cruz de 98,1 toneladas asignadas al buque “Gloriosus” (M.N. 0266), pidiendo que las mismas sean consideradas para atender el pedido de asignación precedente.
Surge del Acta y del informe presentado que la disponibilidad de la Reserva Social de la Provincia de Santa Cruz asciende al día 10 de agosto a 30,6 toneladas, las que sumadas a las 98,1 devueltas totalizan 128,7 toneladas en la disponibilidad de la citada Provincia.
Dado que no hay suficiente disponibilidad para atender los pedidos de volumen recibidos, la representante de Santa Cruz solicitó completar al volumen asignable con toneladas de las demás reservas que cuentan con merluza.
El representante de Río Negro prestó su conformidad para imputar 400 toneladas de la Reserva social de la citada provincia para atender el pedido del buque “Viernes Santo” (M.N. 0668) a lo que la Autoridad de Aplicación prestó conformidad para imputar el saldo de su Reserva social (148,7) toneladas a la Reserva social de Santa Cruz, por lo que se decidió dejar sin efecto la asignación de 98,1 toneladas al buque “Gloriosus” y trasladar a la Reserva social de merluza común de la Provincia de Santa Cruz: 400 toneladas de la Reserva Social de la Provincia de Río Negro, 148,7 toneladas de la Reserva social de la Autoridad de Aplicación y 1.022,60 toneladas de la Provisión administrativa y asignar de la Reserva social de la Provincia de Santa Cruz (1.700 toneladas):
- 600 toneladas para el buque PENSACOLA I (M.N. 0747)
- 400 toneladas para el buque VIERNES SANTO (M.N. 0668)
- 700 toneladas para el buque DON JUAN (M.N. 01397)
Por su parte la provincia de Chubut solicitó asignación de un volumen de captura de merluza común de la Reserva social de la Provincia, en atención a cuestiones de máximo interés social.
El volumen total de captura de merluza común requerido y aprobado es de:
- 1500 toneladas para el buque “Anabella M” (M.N. 0175)
- 500 toneladas para el buque “Carolina P” (M.N. 0176)
Entre los temas abordados se trató la solicitud de transferencia de CITC de merluza de cola, merluza negra y polaca del buque “San Arawa II” (M.N. 02098) a favor de “Estremar S.A.U.”, por cambio de titularidad.
La Autoridad de Aplicación remitió las actuaciones en las que tramita la solicitud de transferencia definitiva por cambio de titularidad de las CITC de merluza de cola equivalente al 14,2072% de la CMP de la especie, de merluza negra equivalente al 2,7858% de la CMP de la especie, y de polaca equivalente al 2,05795% de la CMP de la especie, correspondientes al buque citado.
Luego del análisis liminar de las actuaciones, se advirtió la necesidad de contar con un informe sobre el resultado de la transferencia en la empresa o grupo económico receptor y el máximo porcentaje de CITC, por lo que las actuaciones fueron devueltas a la Autoridad de Aplicación para requerir el informe complementario.
El INIDEP envió una nota referida a la especie Langostino, donde adjuntó el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 68/2023: “Resumen de las actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, período 21 de julio al 6 de agosto.”
El informe expresa que los indicadores biológico-pesqueros son óptimos para la especie objetivo y que los resultados obtenidos hasta el momento indican la dispersión de las concentraciones de langostino por toda el área de distribución, producto de la dinámica de la flota y de la presencia de merluza.
Respecto de los indicadores biológico – pesqueros, el informe señala que en todas las subáreas habilitadas a la pesca se obtuvieron rendimientos promedio superiores a los 1200 kg/h, con excepción de la Subárea 1 en la que prácticamente no se detectó la presencia de langostino. El máximo rendimiento alcanzado (3.474 kg/h) se registró en la Subárea 14, en donde los barcos operaron luego de la suspensión a la pesca comercial en las Subáreas 7 y 8. También en la Subárea 14 se dieron las mejores capturas diarias con un valor promedio por barco de 16.409 kg.
En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, se destacan los altos porcentajes de ejemplares adultos registrados en todas las subáreas, representados principalmente por las categorías comerciales L1 y L2, y, consecuentemente, los bajos porcentajes de ejemplares L4 y menores.
Además el Instituto presentó el informe sobre los resultados del primer día de prospección de langostino en las Subáreas 4, 5 y 9, en el cual consta que la Subárea 4 fue la que presentó los mejores rendimientos promedio, con 26.295 kg/h, seguida por la Subárea 9, con 16.581 kg/h promedio.
El rendimiento de la Subárea 5 fue menor pero también fue bueno con un promedio cercano a los 4.000 kg/h. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, la categoría con mayor representación fue la L1 en todas las subáreas, seguida por la categoría L2. El porcentaje de las categorías L4 y menores fue de 1,5% para la SA 4, 0,9 para la SA 5 y 0,4 para la SA 9. En cuanto a la relación merluza/langostino, ésta fue del 0,002 para la SA 4, del 0,17 para la SA 5 y del 0,03 para la SA 9.
El Organismo recibió una nota presentada por la Cámara CAIPA, la cual interpuso un recurso de reconsideración contra la decisión adoptada en el Acta CFP N° 18/2023, recibiéndose la presentación para realizar su análisis.
Otro de los temas abordados fue el pedido de la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos Aires solicitó la creación de una reserva social de la especie caballa, mientras que sobre la misma especie, la Secretaría de Pesca del Chubut pidió asignación de cuota social de la especie caballa.
La Provincia de Buenos Aires solicitó la creación de una reserva social de la especie caballa para la flota bonaerense, en el marco del estado actual del recurso, a fin de promover la diversificación y el aprovechamiento de los recursos pesqueros del Mar Argentino, mejorar la situación y la realidad extractiva, productiva, comercial y de agregado de valor en tierra, tanto en puertos como en plantas de la citada provincia y que resulte a la vez sostenible y sustentable en el tiempo. Incorpora a la presentación información sobre los desembarques históricos de caballa, que da cuenta de la disminución en los volúmenes de las descargas y el estado excedentario de la especie.
Por su parte la Provincia del Chubut solicita una cuota social de caballa del stock sur del paralelo 39° S, por cuanto su distribución alcanza los 46° de latitud Sur y resulta accesible a las flotas permisionarias de dicha Provincia durante la temporada de pesca de este stock en los meses de agosto a octubre. El objeto de la solicitud, reza el Acta, es diversificar la canasta de productos pesqueros, dar continuidad a la actividad del sector durante la temporada baja de merluza y cierre de la pesquería de langostino en aguas provinciales, sostener la mano de obra ocupada y realizar el mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros disponibles, del mismo modo que se ha procedido con la Reserva Social de anchoíta creada por la Resolución CFP N° 1/2022.
Con todos estos argumentos, “analizadas las capturas de caballa durante los últimos 10 años que muestran una brecha entre los topes de CMP establecidos y las capturas de caballa efectivamente desembarcadas, considerando el último informe sobre especies excedentarias elaborado por el INIDEP en el marco de la Resolución SAGPyA N° 194/2019 Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 12/2022, teniendo en cuenta los antecedentes obrantes en el CFP sobre la operatoria de los buques que dirigen sus capturas a la especie y sobre la Reserva de Administración establecida anualmente dentro de la CMP de caballa (Scomber colias) del stock sur, se considera oportuno establecer una Reserva Social de esta especie en similares términos a los dispuestos por la Resolución CFP N° 1/2022 para la especie anchoíta (Engraulis anchoita), con el objetivo de mantener y aumentar la mano de obra empleada en las plantas de procesamiento en tierra, como así también asegurar la continuidad de esta actividad”.
A raíz de este planteo se acordó elaborar un proyecto de resolución para la próxima sesión del CFP y solicitar al INIDEP un informe actualizado sobre especies excedentarias.
Sobre la caballa la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Provincia de Buenos solicitó asignación de cuota social de la especie para el B/P “Antonia D” por un volumen de 1.300 toneladas, las cuales fueron asignadas.
A esta altura cabe preguntar si aun existe la Ley Federal de Pesca; respecto a los permisos de pesca, ya que con las reservas sociales este tipo de planteo sobre el recurso, en este caso, caballa, podrían alterar el espíritu de la misma, generando antecedentes para el año próximo, respecto a la cuotificación de merluza hubbsi, en principio. Preocupante lo impulsado y/o aceptado por la representante de la provincia de Buenos Aires, que genera antecedentes donde cada especie tendrá su cuota social, en desmedro del propio permiso de pesca que posea cada barco, bajo el paraguas del interés social, que todos sabemos es un buen slogan pero no se ha visto multiplicado y correlacionado como lo solicitado en cada Acta, en la mano de obra en tierra. Intervencionismo puro.
El cuarto de los puntos fue referido a los “Crustáceos Bentónicos”, donde el INIDEP solicitó adelantar la temporada de pesca de centolla en el Área Sur, se tomó conocimiento de la nota de la referencia con la opinión técnica del INIDEP respecto de la solicitud de las firmas “Bentónicos de Argentina S.A.”, “Centomar S.A.” y “Crustáceos del Sur S.A.” de iniciar la temporada de pesca de centolla en el Área Sur a partir del día 15 de octubre de cada año, luego de la realización de las tareas de investigación científica.
Al respecto, el Instituto destacó que el inicio de la temporada de pesca en las zonas S-I y S-III ubicadas entre los paralelos 48° y 52° de latitud Sur, fue establecido teniendo en cuenta los criterios adoptados en el Área Central, que consideran la optimización de las capturas y el nivel de descarte por bajo contenido de carne.
Por otro lado, manifestó el INIDEP que, en el Área Sur, se ha registrado que durante la segunda quincena del mes de octubre el contenido de carne fue variable. Estas diferencias se debieron a variaciones interanuales en el período de muda de los machos de tamaño comercial. Por lo expuesto, para modificar el inicio de la temporada se debería contar con un análisis más detallado de esta variable. Finalmente, considerando un enfoque precautorio y la cuestiones antes enunciadas, el INIDEP sugiere el adelanto del inicio de la pesca comercial, una vez finalizada la campaña en el Área Sur, solamente a modo de prueba, a partir del 15 de octubre de 2023 y para esta temporada (2023-2024) en las zonas S-I y S-III ubicadas entre los paralelos 48° y 52° de latitud Sur. Se decidió por unanimidad autorizar el inicio de la temporada de pesca de centolla 2023-2024, en las zonas S-I y S-III del Área Sur, a partir del día 15 de octubre próximo. Los buques comerciales habilitados a pescar en el área mencionada deberán estar disponibles para iniciar la campaña de investigación en la misma a partir del día 15 de septiembre próximo.