En un nuevo reclamo por transparencia en el sector pesquero, referentes gremiales del Sindicato de Obreros Mar铆timos Unidos (SOMU) y del Sindicato Conductores Navales de la Rep煤blica Argentina (SICONARA) enviaron una solicitud formal al jefe del Distrito Pesca de Mar del Plata, Miguel 脕ngel Vega, para acceder a la informaci贸n de capturas de un buque pesquero de la flota de altura local.
En el escrito, fechado el 14 de febrero de 2025, Oscar Bravo, secretario de la seccional Mar del Plata del SOMU, y Daniel Flores, secretario de la seccional Mar del Plata del SICONARA, solicitaron la entrega de una copia certificada del acta de descarga y del parte de pesca correspondiente a la captura realizada en la misma fecha.

Los gremialistas argumentan su pedido en tres puntos clave:
- Inter茅s leg铆timo: La informaci贸n es determinante para garantizar la transparencia en el c谩lculo de los haberes de los trabajadores mar铆timos, cuyos ingresos dependen directamente de las capturas.
- Naturaleza p煤blica de los recursos pesqueros: Los gremios sostienen que los recursos pesqueros son patrimonio nacional y, por lo tanto, su explotaci贸n y registros no pueden ser considerados confidenciales.
- Transparencia y control ciudadano: Acceder a estos datos permitir谩 a los sindicatos y a la ciudadan铆a en general ejercer un control sobre la gesti贸n de los recursos pesqueros, evitando posibles irregularidades y garantizando la sustentabilidad de la actividad.
Los representantes sindicales esperan una pronta respuesta a su solicitud, destacando la importancia de contar con esta informaci贸n para defender los derechos laborales de los trabajadores embarcados. Hasta el momento, no se ha emitido una comunicaci贸n oficial por parte del Distrito Pesca de Mar del Plata sobre el pedido presentado.



De manera extraoficial, trascendi贸 que 鈥 esta iniciativa deviene como consecuencia de los recientes acontecimientos suscitados a lo largo de la semana, en la cual un conglomerado de empresas, estrechamente vinculadas con una iniciativa sure帽a de empresas mayores, habr铆a promovido y ejecutado un plan orientado a la reducci贸n de haberes en el 谩mbito del sector tangonero del orden del 30%. Tal accionar, impulsado por destacadas corporaciones del rubro, habr铆a desembarcado en un grupo min煤sculo de la actividad marplatense, para sistem谩ticamente llevar adelante esa propuesta suscitando un profundo malestar entre los principales gremios, y generando un clima de tensi贸n e incertidumbre para todo el sector. Son los primeros indicios de un movimiento que podr铆a llevarse adelante apenas terminada la zafra de langostino en Chubut y dejando claramente en desventaja la flota marplatense en vistas a la nueva temporada de pesca de langostino en aguas nacionales 鈥, confi贸 una alta fuente gremial a este medio.
La persistencia de estos diferendos, cuya resoluci贸n resultar铆a sumamente sencilla bajo un enfoque t茅cnico adecuado, se debe a una obsoleta sobreactuaci贸n regulatoria heredada de la administraci贸n anterior. Este problema se manifiesta cada a帽o con el cierre de la zafra dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM) en aguas nacionales, momento en el cual entra en vigor una disposici贸n de la Direcci贸n Nacional de Coordinaci贸n y Fiscalizaci贸n Pesquera que extiende la restricci贸n a todo el Mar Argentino. Como resultado, la flota pesquera se ve limitada exclusivamente a la captura incidental de langostino en un m谩ximo del 20% dentro de la pesca objetivo de merluza, generando un esquema operativo que, lejos de preservar los recursos, conduce a un callej贸n sin salida.
Cada temporada se repite el mismo dram谩tico escenario: en el norte y fuera de la ZVPJM aparece langostino de excelente calidad y tama帽o comercial, cuya captura efectiva se ve restringida por l铆mites normativos que entran en conflicto con la realidad biol贸gica y operativa. En consecuencia, los buques intervinientes quedan atrapados en un dilema operativo sin soluci贸n viable mas que la recaudativa. Si la captura incidental supera el umbral permitido del 20%, la tripulaci贸n se enfrenta a una infracci贸n ineludible: tanto la retenci贸n a bordo con fines de descarga como la devoluci贸n al mar del excedente son conductas sancionables. Esto deja en evidencia que la normativa vigente no solo es disfuncional, sino que tambi茅n genera un marco propicio para conflictos en el muelle, alimentando una estructura burocr谩tica que prioriza pr谩cticas recaudatorias en detrimento de una gesti贸n eficiente del recurso impulsada oportunamente para que la flota pesquera de Mar del Plata sea condicionada y demorada su apertura cuyo fin estrat茅gico-comercial, fuere impulsado desde el complejo langostinero chubutense y siendo bien recibido por la administraci贸n anterior.
Desde una perspectiva cient铆fica, la imposici贸n de estos l铆mites resulta a煤n m谩s cuestionable. Seg煤n los informes del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la biomasa del langostino se encuentra en excelente estado de conservaci贸n, lo que refuerza la idea de que su pesca no deber铆a ser considerada una actividad restringida bajo argumentos de protecci贸n biol贸gica. Dado el ciclo de vida del langostino, que no supera los dos a帽os, su explotaci贸n dentro de par谩metros sostenibles es una necesidad estrat茅gica. En este contexto, cuando los estudios cient铆ficos brindan luz verde para su captura, la normativa deber铆a adaptarse a criterios de sostenibilidad y eficiencia, permitiendo maximizar la explotaci贸n del recurso en su punto 贸ptimo y evitando p茅rdidas innecesarias derivadas de regulaciones inflexibles y desactualizadas como enfrentamientos est茅riles entre actores de una misma actividad, salvo, la disputa sea por otras razones como las que se creen, en este evento direccionado de ayer.








