El próximo jueves en la ciudad de Puerto Madryn se llevará a cabo la jornada “Trazabilidad de pesca: la demanda global y los desafíos para la Argentina y las economías Regionales”, bajo el lema de “evitar el fraude en la comercialización de los productos del mar y garantizar el acceso a mercados cada vez más exigentes”.
Uno de los disertantes será Milko Schvartzman quien es responsable del programa de conservación y pesca del Círculo de Políticas Ambientales, quien se ha especializado en pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), quien dialogó con PESCARE.
En el inicio del diálogo, reflexiona sobre la falta de valoración que a existe en algunos lugares de la Argentina, el desconocimiento de los volúmenes que exporta nuestro país y lo que monetariamente representa, sin dejar de lado el crecimiento que sí tiene la difusión de las actividades pesqueras.
¿De qué modo se desarrollará jornada en Puerto Madryn?
Se hará de modo presencial, será un ámbito de charla y conversación, no como una conferencia clásica donde cuatro o cinco personas especialistas exponen. Será una especie de mesa redonda la cual va a estar abierta a los asistentes. Va a estar el sector político, técnico, el sector empresarial.
Estaremos con las ONGs, entidades de la sociedad civil, SENASA, Diputados ya que hay dos proyectos de ley en Diputados para instaurar un sistema de trazabilidad en la pesca Argentina mediante una legislación nacional, que fije algunos parámetros mínimos que deba tener todo el proceso de la captura hasta que llega al plato del consumidor.
Esto es más que nada estar en línea con las normas internacionales que se están aplicando en los mercados de exportación de nuestro país.
Ya Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, varios países ya tienen requisitos de trazabilidad y cada año van sumando especies. Esto tiene que ver un poco con el cuidado del medio ambiente, el derecho del consumidor, la sanidad alimentaria y también esto de poder acceder a estos mercados, tener una ventaja competitiva.
Puntualmente para aquel que no está tan inmiscuido en el tema ¿qué es la trazabilidad en la pesca?
Es un concepto que ya se ha utilizado en otros productos alimenticios como ser la carne de vaca, donde existe una trazabilidad desde el productor hasta el consumidor. Esto es obligatorio en todo el mundo.
Lo que en la pesca se empezó a trabajar y a avanzar y hacer obligatorio en algunos países en los últimos años.
La trazabilidad es un sistema que permite conocer todos los pasos por los que transcurrió un determinado producto, en este caso un pescado. Lo que hace es registrar cada paso. Este pescado o este cajón de pescado, fue capturado por tal barco, en tal país, en tal región, es de tal especie. Ese pescado fue descargado en tal puerto, fue procesado por tal empresa, fue transportado por tal camión y tal barco y llegó a tal distribuidor minorista que puede ser un supermercado, por ejemplo.
Es el conocimiento de todos esos pasos, de quien participó en ese paso, en qué momento, eso es el sistema de la trazabilidad, conocer, saber todos los pasos básicamente. Es saber todos los pasos de un producto y que esos pasos queden registrados electrónicamente por un sistema informático mediante un código de barras, un código QR, también por medios escritos.
La trazabilidad comenzó a ser exigida por los consumidores, la idea es que el consumidor pueda saber lo que está comiendo y de dónde viene, básicamente el derecho a la información. Hay gente que va a la pescadería y desconoce los pescados, el que lo atiende dice: “Mirá, esto es tal cosa” Esto viene de tal lugar…. eso es la posibilidad de que el consumidor y toda la cadena, se pueda saber de dónde viene ese pescado y en caso de que hubiera un problema o algo se pudiera ir hacia atrás, por ejemplo, si un lote de pescado que perdió la cadena de frío, teniendo un sistema de trazabilidad se puede saber dónde se perdió la cadena de frío.
Se puede frenar todo ese lote, esto ayuda a la sanidad alimentaria, a la transparencia, al conocimiento de qué es lo que estamos comiendo y a su vez sirve para este la conservación marina, para los derechos laborales de los tripulantes.
La trazabilidad sirve para diferenciar un calamar que fue capturado en el Mar Argentino por un pesquero argentino, que paga los impuestos, que tiene permiso de pesca de un calamar que fue capturado por un barco de una bandera X en altamar, sin ningún tipo de regulación, que tiene mano de obra esclava, que se desconoce luego en dónde fue desembarcado, si fue transbordado. La trazabilidad tiene todos estos aspectos.
Más allá de este conocimiento que se le brinda el consumidor ¿esto puede ayudar a aumentar el consumo per cápita en la Argentina?
Puede ayudar porque va a brindar confianza en el consumidor. En Argentina hay una cuestión cultural por la cual no consumimos mucho pescado. Nuestra dieta de pescado es menor a la de los países de la región como Chile por ejemplo, Perú… Esto puede ayudar porque la trazabilidad lo que brinda es transparencia, ayuda a conocer.
En Argentina se han hecho estudios sobre pescados que se vendían en góndola y se llegó a detectar que hasta un 30% no eran las especies que se estaban vendiendo. Había una venta fraudulenta, estaban cambiados los nombres de las especies que se vendían, se reemplazaban especies, por especie de menor valor y se las vendía bajo el nombre de, por ejemplo, “abadejo” y en realidad era carne de pez gallo. Esto fue publicado en 2019, a través de estudios científicos que se hicieron en universidades.
El hecho que exista esta trazabilidad significa que está centralizada la información, que en todos los pasos se verifica el paso anterior y el paso siguiente. Esto puede ayudar a brindar más confianza al consumidor, que cuando vaya a la pescadería o al supermercado tenga más certeza de lo que está comprando.
¿Quiénes son los que participan en este tipo de acciones? ¿El Estado? ¿Un conjunto de entidades?
Es el Estado el que fija las pautas, las normas, como debería implementarse este sistema, qué información debería volcarse en el sistema, qué datos se brindan. De dónde se pescó, que barco, el nombre de la especie, eso lo realiza lo diseña al sistema y lo implementa el Estado, sería en este caso la Subsecretaría de Pesca por ejemplo, el Ministerio de Agricultura.
A su vez, existen organismos o empresas extranjeras que ayudan a la implementación con el software informático. Puede haber empresas que hagan un trabajo tercerizado que el Estado no hace, pero el que está detrás de todo esto, maneja y centraliza la información es el Estado.
Esto tiene una ventaja en comparación con algunos sistemas de certificación que son privados, la trazabilidad no es una certificación, pero asegura que determinada información del pescado esté disponible para los diversos sectores, podríamos decir, para el consumidor es un valor agregado a la pesca, un valor agregado en el cual no se le tiene que pagar una empresa tercera como el MSC.
¿Podría haber una política de Estado referido a esto? ¿Que trascienda el tiempo y trascienda los gobiernos? Más allá de los cambios políticos que se puedan generar…
Esa es la pregunta fundamental, si bien el Gobierno está tomando medidas que van en buscar la transparencia, en buscar la mejor competitividad de la de la pesca en Argentina, buscar mejores controles y eso lo valoramos, el problema con las medidas que se aplican por una gestión o por otra, es que al llegar otra gestión las cambia todas, y en el caso de que hubiera una ley de trazabilidad eso ya resuelve el problema.
Eso ya fijaría las normas que deben ser una política de Estado y que deben trascender a la gestiones, el diseño de este sistema de trazabilidad. Lo que estamos hablando no es algo que van a tener que diseñar desde cero, es algo que ya existen otros países y se está implementando y puesto en práctica, ya existen estándares internacionales, no es que Argentina tiene que inventar la rueda o el Gobierno tiene que hacer una gran inversión de tiempo, de energía, de dinero y de conocimiento, sino que esto ya se está aplicando, ya los países tienen estandarizada la información, en qué unidades y qué tipo de información.
Simplemente es diseñar el sistema para Argentina, pero es un sistema que funciona en diferentes continentes.
¿Qué evolución ha tenido todo esto? ¿Está dentro de los parámetros buscados o aún hay una ralentización?
Algunos estudios internacionales dicen que el crecimiento en el mundo de la trazabilidad en la pesca, se estima en un 10% anual. Desde 2021 a 2028 dice este estudio, a través de un organismo de monitoreo, dice que año a año va a ir creciendo un 10% en la obligatoriedad de la trazabilidad en diferentes especies pesqueras.
En 10-15 años no vas a poder exportar si no tenés un sistema de trazabilidad. Para dar una idea, Estados Unidos lo implementó hace dos años, en el 2020, y tiene 7 u 8 especies ya, que son obligatorias, no son especies que nosotros estemos exportando a Estados Unidos, pero van a ir sumando especies año a año y en cualquier momento van a incluir, por ejemplo el calamar y vamos a tener que cumplir con esas normas.