La Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) solicitó oficialmente a la Secretaría de Pesca provincial, encabezada por Andrés Arbeletche, la autorización para realizar la prospección del langostino (Pleoticus muelleri) en aguas bajo jurisdicción de la provincia.

La presentación, firmada por el secretario de la entidad, Ricardo Horacio Williams, tiene como objetivo habilitar la instancia técnica previa que permitirá evaluar la distribución y el estado biológico del recurso antes de la apertura de la nueva temporada de pesca.
Desde la CAFACh subrayaron que el pedido “se enmarca en el compromiso del sector con el manejo sostenible del recurso y la planificación responsable de la actividad pesquera”.
Si bien aún no todos los gremios cerraron sus negociaciones paritarias, la misiva parece anticipar el acuerdo final del SOMU para los próximos días.
Camino a la temporada 2025-2026
El pedido de la flota amarilla se produce en la etapa previa al inicio de la temporada de langostino 2025-2026, cuya apertura se prevé para el 1 de noviembre, tras completar los días de prospección dentro de las 12 millas provinciales.
La iniciativa busca asegurar un comienzo ordenado y técnicamente respaldado, garantizando que la explotación del recurso se realice en condiciones biológicas adecuadas y con la participación coordinada de la autoridad pesquera y el sector empresarial.
En el plano laboral, el sector ya cuenta con los acuerdos firmados entre la CAFACh, Capitanes y SICONARA, que establecen las condiciones operativas y salariales para la zafra.
A estos acuerdos se sumó recientemente una adhesión formal del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, que el lunes manifestó su conformidad con los términos del entendimiento alcanzado semanas atrás.
La entidad informó que adhiere al acta acuerdo salarial suscripta el 12 de septiembre pasado entre la Flota Amarilla y la AACPyPP, aplicable a los capitanes y oficiales que se desempeñan a bordo de los buques pesqueros de la CAFACh.
Por su parte, el SOMU mantiene su negociación abierta, siendo el único sector pendiente de rubricar el acuerdo paritario.
En la antesala de lo que se anuncia como una de las negociaciones más decisivas de este próximo ciclo paritario con la CAFACH, el SOMU convocó a una asamblea para este jueves 16 de octubre de 2025 en Rawson que se perfila como un punto de definición. En medio de un clima cargado de expectativas, el personal de marinería no acudirá solo a escuchar, sino a tomar el pulso de un gremio que parece debatirse entre la cautela y la determinación.
Los ejes en disputa —la reducción de personal a bordo, los relevos y la definición del precio que percibirá la marinería por el langostino capturado— laten con fuerza en la conversación previa, anticipando una jornada que difícilmente se limite a lo informativo. En ese ámbito, donde la palabra se vuelve medida de unidad o de fractura, “comenzará a delinearse el mapa de una estrategia colectiva que excede el mero cálculo económico: se trata de definir el lugar del trabajador en un escenario que se reconfigura hacia el año que viene”, anticiparon a esta redacción.
Y será precisamente a partir del cierre de todas las negociaciones paritarias, cuando la Secretaría de Pesca de la provincia fije la fecha de la prospección. Según el propio Arbeletche, quien anticipó que “solo entonces, con todo el frente gremial ordenado y las posiciones definidas, podrá hablarse de fechas y decisiones de la prospección”. Hasta ese momento, todo lo demás no será más que preludio.