• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Conflicto

    La Crisis del Sector Pesquero en Uruguay: Seis meses la flota paralizada en Puerto

    PescarePor Pescare25 de junio de 20246 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El sector pesquero en Uruguay atraviesa una crisis sin precedentes, evidenciada no solo por la paralización de la flota pesquera comercial, sino también por la creciente tensión entre trabajadores, empresarios y el gobierno.
    Fotografía gentileza Martin Tocar
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Uruguay, con su extenso territorio marítimo que duplica su superficie terrestre, enfrenta una crisis sin precedentes en su sector pesquero, dejando a más de 2.000 personas desempleadas y a la flota industrial paralizada por más de seis meses. Esta situación refleja una profunda desconexión con su pasado pesquero.

    El marco internacional de demanda de productos elaborados y congelados ofrecidos por su industria sin demanda y con precios muy bajos, más la fuerte presión sindical y la complejidad de la presión tributaria, eclipsaron y evaporaron las rentabilidades de las empresas pesqueras. El resultado: Crisis. Es lógico, si la empresa no genera utilidad, desaparece. El modelo uruguayo bajo presión y como leading case, de lo que no se debe hacer, con el agravante que en sus aguas dentro de la Zona Común de Pesca, no hay especies de alto valor comercial, salvo la merluza, agravan una situación por demás crítica.

    Como si fuese poco, la legislación laboral uruguaya privilegia con un seguro de paro, o subsidio por desempleo especial, a trabajadores en huelga.

    El conflicto se agrava con acusaciones mutuas entre trabajadores y empresarios. Los primeros denuncian un «lock out patronal», alegando que las empresas han paralizado sus operaciones en espera de alivios financieros del gobierno. Por otro lado, los empresarios argumentan que las condiciones económicas actuales hacen inviable la pesca rentable, optando por mantener los barcos en puerto durante los periodos de menor actividad.

    «Con este nivel de presión sindical es imposible trabajar«, dijeron desde la cámara que nuclea a los armadores, mientras el lunes, manifestaron en una nota, el listado de buques pesqueros alistados para pescar.

    Oportunamente, y anticipándonos al final indeseado de este conflicto, que presagiaba un final poco venturoso, como el actual, habíamos realizado una nota, -en abril de este año-, con Carlos Abel Olivera, un armador cuya empresa, Novabarca posee 10 buques afectados a la pesca comercial, quien anticipaba este desenlace, hace algunas horas publicó en su cuenta X, «Le sacan el cuerpo. Hoy hay (números conservadores) 2,000 personas menos trabajando en la Pesca. 2,000 puestos de trabajo perdidos en 6 meses. La mayoría de esos puestos son de personas de poca calificación y contexto crítico. La indolencia de quienes deciden es brutal «, con un fuerte mensaje hacia la cúpula sindical que no es representativa de quienes desean trabajar y permanecen como rehenes dentro de un esquema que los llevó al colapso.

    La situación crítica de la pesca uruguaya espera respuestas del gobierno de Lacalle Pou

    Esta inactividad no solo representa pérdidas económicas directas para Uruguay, sino que afecta al desarrollo de la industria naval y la industria pesquera procesadora y manufacturera, además de las familias con empleo directo e indirecto dependiente de dichos sectores.

    Con apenas 54 barcos activos, de una flota que había alcanzado 130 unidades navales, de los cuales sólo 33 son de pesca costera fresquera, y un número reducido de plantas procesadoras, la industria enfrenta una subexplotación de su potencial pesquero.

    El gobierno ha presentado propuestas para resolver la crisis, aunque no ha logrado un acuerdo definitivo con los empresarios. Las negociaciones se estancan en puntos como la caducidad de los permisos de pesca y las condiciones laborales, mientras persisten reclamos sobre el peso regulatorio estatal, los altos costos operativos y la fervorosa presión sindical.

    El Director Nacional de Recursos Acuáticos, Álvaro Irazoqui enfatiza la urgencia de un diálogo constructivo, señalando que cualquier reestructura del sector debe priorizar los derechos de los trabajadores, quienes mayoritariamente están contratados «a la parte».

    El Presidente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), que agrupa a tripulantes de buques pesqueros, y trabajadores de la estiba y de las plantas de procesamiento, Alexis Pintos, desafió a las empresas que no aceptan sus exigencias a retirarse del país «si no les sirve». Lo hizo en la audición semanal que ese sindicato contrata en CX 40 Radio Fénix.

    «Las condiciones las ponemos nosotros..ya dijimos, si no les sirve lo que hay, a la fila y a esperar. Lo vuelvo a reiterar: acá el que firma, sale. Estamos trancando por algo que para nosotros es algo muy sencillo. Pero si para ellos (se refiere a las empresas armadoras) se les va la vida en eso, bien.. que se les vaya la vida, que se les vaya el balde, que se les vaya la cadena, y que se vayan…que se vayan«, afirmó Pintos, quien en cada ocasión frente al micrófono, intenta con sus declaraciones, apagar el incendio con nafta.

    En conclusión, la resolución de la crisis pesquera en Uruguay requerirá un equilibrio delicado, entre la viabilidad económica empresarial y las condiciones laborales justas para los trabajadores. Es fundamental revitalizar la conexión histórica del país con el mar, aprovechando plenamente sus recursos para asegurar un futuro sostenible para la industria pesquera y la economía nacional, que hoy aun por las declaraciones ut supra, queda reflejado que no existen.

    Posiciones enfrentadas

    Trabajadores: Culpan a los empresarios de tomarlos de «rehenes» y al gobierno de «empujar siempre para el lado empresarial«. Exigen soluciones a los reclamos de fondo y medidas para paliar la situación financiera actual. Solicitan que se liberen los barcos y se negocie un nuevo convenio con mejoras salariales.

    Empresarios: Dicen que no pueden sacar los barcos porque no se liberan y que la pesca necesita una transformación estructural. Proponen un nuevo convenio por dos o tres años que sea «sostenible» para el sector. Están dispuestos a negociar, pero exigen que se tomen medidas para mejorar la competitividad de la industria.

    Gobierno: Ha estado trabajando en dos frentes: buscando soluciones a los reclamos de fondo del empresariado y negociando un nuevo convenio con los trabajadores; mientras confía en poder llegar a un acuerdo en las próximas semanas para que la flota pueda salir a pescar.

    Situación actual: La mejor época de pesca está por comenzar, pero los barcos siguen amarrados. Los trabajadores están perdiendo ingresos y muchos no tienen seguro de desempleo. La industria pesquera está en crisis y necesita una transformación estructural.

    Mientras tanto, el Consejo de Salarios se reunirá para negociar un nuevo convenio, el gobierno seguirá buscando soluciones a los problemas de fondo del sector y se espera que en las próximas semanas se llegue a un acuerdo que permita que la flota salga a pescar. Mientras tanto, los días pasan y todos los participantes saben que se ha perdido mucho más que seis meses de trabajo.

    Es un marco referencial de hasta dónde cala profundo la presión de sindicatos en las actividades privadas. El mercado no da, los derechos adquiridos se potencian como las pretensiones -incluso justificadas- y un día, la Rebelión de Atlas llega, para mal de todos. Hoy, lamentos y enfrentamientos no garantizan la solución de fondo de los problemas, un escenario del que todos los argentinos comprometidos con el mismo sector debiesen tener como punto de partida para no avanzar, sobre el mismo camino. ¿El condicionante?, cuando los mercados no demandan, los costos aumentan, las presiones tributarias exprimen y las pretensiones laborales empujan; el abismo está más cerca de lo esperado. Así lo demuestra Uruguay, lamentablemente; sea un ejemplo para recomponer la historia pesquera de este vecino país y su gente, pero por sobre todo, para no incurrir en los mismos errores.

    NOTAS RELACIONADAS

    cese de actividades conflicto paro pesca uruguay
    Noticia AnteriorSUPA Mar del Plata busca actualizar los precios de servicios de descarga y alistamiento en el Puerto local
    Siguiente Noticia Langostino: Complejo panorama de los mercados internacionales de consumo
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Conflicto 3 de noviembre de 2025

    Discusiones, empujones y corridas entre marineros del BP Lito y personal del SOMU

    Por Antonella3 de noviembre de 20253 Minutos
    Conflicto 31 de octubre de 2025

    El SOMU pidió la reincorporación de los tripulantes despedidos del buque Tai-an

    Por Antonella31 de octubre de 20252 Minutos
    Conflicto 23 de octubre de 2025

    Rawson sin avances ni acuerdo salarial entre SOMU y CAFACh

    Por Antonella23 de octubre de 20254 Minutos
    Conflicto 23 de octubre de 2025

    Mariano Moreno: “La ANPyN actúa como garante de intereses extranjeros”

    Por Antonella23 de octubre de 20254 Minutos
    Conflicto 17 de octubre de 2025

    Tensión en el sector langostinero ante la intransigencia del SOMU en Rawson

    Por Pescare17 de octubre de 20254 Minutos
    Conflicto 30 de septiembre de 2025

    El buque Tai An zarpó desde Ushuaia en medio de denuncias por incumplimientos salariales

    Por Antonella30 de septiembre de 20253 Minutos
    Conflicto 15 de septiembre de 2025

    Ley de Cabotaje: Sturzenegger defendió la desregulación y los gremios rechazan argumentos

    Por Antonella15 de septiembre de 20253 Minutos
    Conflicto 9 de septiembre de 2025

    Tripulación del Tai An mantiene cese de actividades por incumplimientos salariales

    Por Antonella9 de septiembre de 20254 Minutos
    Conflicto 29 de agosto de 2025

    Reclamo en el puerto de Mar del Plata: La Federación Marítima y Naval pidió trabajo digno y soberanía

    Por Pescare29 de agosto de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial
    • Discusiones, empujones y corridas entre marineros del BP Lito y personal del SOMU
    • CMA CGM suspendió operaciones en el puerto por falta de carga
    • Bentónicos de Argentina aseguró cumplir con todos los protocolos ambientales
    • La pesca en tiempos de reformas
    • INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.