El comercio mundial de productos del mar atraviesa una reconfiguración histórica: la Unión Europea, Japón y Vietnam ganan protagonismo mientras Estados Unidos pierde peso por su política arancelaria. El camarón de cultivo y el salmón son los protagonistas de este viraje, que redefine rutas, mercados y estrategias en un sector cada vez más competitivo y fragmentado.
Categorías
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
La Guardia Costera de EE.UU. atribuyó la implosión del Titán a fallas de seguridad y negligencia de OceanGate, que operó fuera de regulación. Los cinco ocupantes murieron de forma instantánea.
El INIDEP y el IFOP de Chile firmaron en Mar del Plata dos nuevos convenios para fortalecer la investigación pesquera y la cooperación científica. Los acuerdos incluyen estudios sobre merluza negra e intercambio de observadores e investigadores para mejorar la gestión sostenible de recursos marinos compartidos.
El motovelero Bernardo Houssay inició una campaña científica para estudiar microplásticos y parámetros ambientales en tres zonas clave del Mar Argentino. La investigación busca evaluar el impacto de estos contaminantes y aportar datos para conservar la biodiversidad marina y proteger las comunidades costeras.
Últimas noticas
últimas noticias
Botadura número 152 en las gradas del Astillero Naval Federico Contessi. El turno del BP Siempre Don Oscar, un prototipo AC 20 con destino de operaciones el puerto de Rawson.
Tettamanti proyecta a Caleta Paula como eje del desarrollo naval patagónico, estacando el potencial estratégico del puerto y del astillero en construcción durante el 1° Foro Portuario de Caleta Olivia, impulsando una agenda de desarrollo naval para la Patagonia.
En un acto de trascendencia histórica, solo dos buques, un fresquero y un congelador se anotaron para prospectar las áreas dentro de la ZVPJM. Incertidumbre por el futuro inmediato.
Un nuevo pesquero con destino al puerto de Rawson se bota hoy en el Astillero Naval Federico Contessi. Será madrina la Sra.Liliana Beatriz Martella.
Casi un año después de haber firmado el Tratado de Altamar en la sede de las Naciones Unidas, Argentina aún no avanzó en su ratificación.
Con emotivo acto en Mar del Plata, la Prefectura Naval Argentina homenajeó a sus héroes caídos en Malvinas, al conmemorarse 43 años del Combate Aeronaval del Guardacostas Río Iguazú.
Arbeletche valoró la decisión del Gobierno Nacional de reducir retenciones a determinados productos del agro, aunque insistió en que medidas similares deberían extenderse a la pesca.
Las implicancias del DNU 340/2025 podría tener impacto profundo en un nuevo rediseño del marco laboral argentino. Por lo pronto, la industria alimenticia es declarada esencial y esto tiene relación directa en el complejo manufacturero industrial procesador pesquero y la relevancia en disputas de índole gremial.
Expresaron que el incremento golpea de lleno a un servicio esencial como la energía eléctrica, con impacto inmediato en la operatividad de las plantas.
Desde distintos sectores gremiales expresaron un generalizado rechazo al DNU promulgado hace 48 horas para desregular la Marina Mercante. Vientos de cambio en aspectos laborales generan tensión.
En un esfuerzo por mantener vigente los certificados de seguridad y navegación, pero en una clara voluntad política de preservar las unidades navales con la que cuenta el Instituto de Investigaciones, se llama a licitación desde el 21 de mayo al próximo 18 de junio del corriente. Mantenimiento preventivo en una importante plataforma de investigaciones.
Durante la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Capital Humano, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) volvió a rechazar una propuesta de aumento salarial por parte de las cámaras pesqueras, calificándola como insuficiente. Además, denunció a cuatro empresas por no retener aportes sindicales, en violación de la ley vigente. El Gobierno fijó una nueva audiencia para el próximo miércoles 28 de mayo.
El ARA Alférez Sobral, partió del puerto de Mar del Plata por última vez, secundado por remolcadores con rumbo hacia el fondo del mar.
El nuevo Régimen de Excepción para la Marina Mercante permite a los armadores inscriptos solicitar el cese provisorio de bandera de sus buques comerciales para inscribirlos en registros extranjeros por hasta 10 años. Quedan excluidos los buques pesqueros, de recreo y los menores de 500 TRB destinados a pasajeros o vehículos.
Los trabajos mejoran la operatividad y seguridad en un área clave del puerto, en el marco de un plan integral de modernización de infraestructura.
La medida busca mejorar la competitividad del sector marítimo y fluvial, considerado estratégico para el desarrollo económico y la integración regional.