Los conflictos en varios puertos, ciudades y provincias van tornando la actividad inviable por momentos y por segmentos de flota. Todo parece acomodarse seg煤n propias pretensiones.
En una discusi贸n de larga data que lleva varios ribetes impensados y cada d铆a con posiciones mas encontradas pero que todo se resume en valederos razonamientos de ambas partes entre c谩mara y gremio. En el fondo la situaci贸n no da para m谩s. Los gremios, no solamente SOMU, ven铆an barrenando con precios al alza e inflaci贸n galopante. El cambio de gobierno y lo que a prima facie parece un cambio de modelo, llev贸 a que lo firmado era de imposible cumplimiento. 芦Est谩 escrito芦, aducen desde el gremio, incluso con raz贸n, y es m谩s, cuando acercan la calculadora hasta los n煤meros pueden dar la derecha.
El mercado internacional, los precios, la falta de demanda, e incluso por qu茅 no decirlo, lo que a煤n hoy se paga por el kilo de langostino fresco en los muelles qued贸 tan fuera de contexto y exagerado que a pesar de ello no admiten un solo centavo de carga sin p茅rdida directa a una rentabilidad que se torn贸 deficitaria. Ni hablar las plantas procesadoras, donde cada librepensador acomoda sus valores como m谩s le conviene.
En este contexto, la cuerda cede por el hilo mas delgado y los problemas llegan r谩pidamente contra un freno de mano impuesto desde el bolsillo del consumidor en lugares tan distantes como el sudeste asi谩tico, Europa del Este, Espa帽a y otros sofisticados mercados de consumo que hoy compiten con el camar贸n de cultivo Vannamei aunque le pese a un lobbista que pens贸 que no habr铆a incidencia por tratarse de un producto salvaje y natural (en fin…).
El sistema aun hoy resiste por dos razones, primero ese plus por sobre un determinado valor que se negocia con Tipo de Cambio blue, el otro, mal que pese, la falta de control en los muelles de los principales puertos que absorben las m谩s de 50.000 toneladas descargadas principalmente en Madryn, Comodoro Rivadavia, Deseado y Mar del Plata entre otros, que ampliamente supera los 17 kilos por cajita. Lo saben todos, pero pocos se animan a decirlo.
Esas dos variables hacen que el langostino sea la desesperaci贸n de la pesca, de hecho, todos se quejan, pero ninguno para un solo barco y hasta muchas veces por cuestiones de rigor de PNA cuando se demora una zarpada 5 horas, el malestar se hace notar de inmediato. A decir verdad, si con el langostino se pierde tanto dinero, no se explica como a煤n no hay buques parados.
Y se podria ser mas extenso aun, hay mas de una docena de barcos sin permiso de pesca nacional de la especie que est谩n pescando en aguas nacionales. Es decir, se vulnera la Ley sin ning煤n tipo de escr煤pulo, por pescar. Digamos todo.
Con este prefacio, y bajo el mandato de su Secretario General, Ra煤l Omar Durdos, y con la participaci贸n de los representantes Angel Juan Navarro, David Ram铆rez y Jos茅 Valderrama, junto con los Delegados del Puerto de Rawson, Andr茅s Vera y Cristian Collin, y Mariano Moreno del Centro de Patrones, ha llevado a cabo una serie de reuniones durante la 煤ltima semana con empresarios y autoridades del gobierno provincial de Chubut.
El objetivo primordial de estas reuniones ha sido abordar el incumplimiento de los acuerdos firmados con la CAFACh, en el marco de la Secretar铆a de Trabajo Provincial.
芦Es esencial subrayar que los acuerdos alcanzados en las paritarias deben ser respetados en su totalidad 芦, manifest贸 un referente gremial a la salida de una de las tantas reuniones el pasado lunes.
El cumplimiento de estos acuerdos es fundamental para el correcto funcionamiento del sector pesquero. La falta de cumplimiento podr铆a provocar una grave disrupci贸n social y la p茅rdida de garant铆as b谩sicas en un sector motor de la econom铆a regional de Chubut, que genera miles de empleos genuinos directos e indirectos a numerosas familias.
Acta de Acuerdo Firmada en Noviembre 2023
En noviembre de 2023, tras intensas negociaciones en la Secretar铆a de Trabajo, se firm贸 un Acta de Acuerdo entre el SOMU y la CAFACh, que regula la actividad en el Puerto de Rawson. Este acuerdo estipul贸 una recomposici贸n salarial basada en el precio del kilo de langostino. Seg煤n el acuerdo, el valor del kilo, que en ese momento era de $360,56, deb铆a ajustarse considerando la inflaci贸n acumulada desde abril hasta septiembre de 2023, resultando en un nuevo precio de $600,20.
Adem谩s, el acuerdo estableci贸 que, a partir de enero de 2024, el precio del kilogramo de langostino se ajustar铆a en funci贸n de la inflaci贸n acumulada durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, fijando el precio en $918 por kilogramo, con ajuste mensual conforme a la inflaci贸n.
No obstante, en la actualidad, la C谩mara Pesquera, en representaci贸n de las empresas, ha expresado su incapacidad para aplicar estos ajustes inflacionarios. Las empresas alegan que no pueden abonar los valores acordados y que los salarios de los marineros ya son excesivos, sin contabilizar maquinistas y capitanes. Esta postura se manifiesta claramente en el rechazo a dolarizar los precios y aplicar los ajustes inflacionarios previstos.
Reacciones y medidas
La Secretar铆a de Pesca, en colaboraci贸n con los Delegados del Puerto de Rawson, ha transmitido a los empresarios y al gobierno provincial la imperiosa necesidad de cumplir con el acuerdo firmado. Se ha argumentado que, al igual que en a帽os anteriores, es necesario aplicar el porcentaje de inflaci贸n mensual para evitar la p茅rdida del poder adquisitivo de los salarios.
El sistema de pago actual contempla que los costos asociados a cada viaje pesquero鈥攊ncluidos combustible, insumos, v铆veres y canon鈥攕e abonen contra boletas actualizadas, adem谩s de un descuento del 19%. 禄 Esto implica que, mientras los pescadores deben asumir los aumentos de costos conforme a la inflaci贸n, las empresas parecen reacias a ajustar los salarios de manera proporcional 芦, dijo ofuscado y de mala manera un gremialista al tel茅fono ayer a la noche ante la solicitud de informaci贸n de nuestra periodista.
La Secretar铆a de Pesca manifiesta su total apoyo a los representantes de Rawson en su defensa del poder adquisitivo salarial y en su solicitud de la aplicaci贸n de ajustes inflacionarios. La realidad es que tanto los costos de producci贸n como los precios de los insumos est谩n sujetos a variaciones constantes, y es fundamental que los salarios reflejen estas realidades econ贸micas para mantener la estabilidad y la equidad en el sector pesquero, pero lo que aun no se han dado cuenta es que en la cadena, quien ajusta al alza es el IPC y quien lo hace a la baja es el mercado.
En el medio, se han volatilizado rentabilidades que una parte menos escrupulosa, suple con cajitas por sobre los 20kg. y sobrevive con esa parte en B; mientras otros, con estructuras de casas centrales en otras latitudes, a veces -seg煤n conveniencia- se sobre o sub factura mientras creen que aun ac谩 se permuta por espejitos de colores.
