La entidad profesional acusó a grupos ambientalistas de dar mensajes «distorsivos». La actividad puede generar 65 mil empleos directos en la provincia, afirman
Categoría: Argentina
El próximo 15 de enero, se apresta a zarpar con rumbo a las ilegales aguas de las Islas Malvinas, la flota arrastrera de Vigo, (España) en una nueva maniobra de vulneración de tratados internacionales. Cancillería mira.
El juez federal Dr. Santiago José Martín titular del Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de la ciudad, rechazó un recurso de amparo que solicitaba la protección de las ballenas ante el inminente comienzo de los trabajos de explotación offshore en la zona CAN-100
Radicado en Houston, Texas, corazón del petróleo en Estados Unidos, el Ing. Diego Lamacchia analiza el panorama petrolero y su visión sobre la coexistencia con la actividad turística y pesquera.
El Ex Ministro de Energía del gobierno de Mauricio Macri, embistió con el populismo del Intendente Municipal del Partido de Gral. Pueyrredón Dr. Guillermo Montenegro acusando de ignorar el tema de referencia.
Voces de todo tipo se manifiestan, muchas motivadas por un pseudo populismo ecologista. El petróleo demanda mano de obra calificada y con buenos ingresos.
La visión de Daniel M. Coluccio, observador permanente del Mar Argentino y el decreto presidencial con la firma del Sr Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández, el Ministro Jefe de Gabinete Luis Manzur y el Economista Martin Guzmán, desató un sinnúmero de vertientes encontradas.
Se acerca el inicio de la zafra de calamar Illex 2022 y se manifiestan algunas diferencias, SICONARA con algunas liquidaciones de empresas puntuales y ahora se le suma la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, mediante un comunicado de su Secretario General el Capitán Jorge Frías.
Última prospección del año para el Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino, fue el turno de la especie Besugo y completa un año de importantes avances en materia de investigación y certezas biológicas.
Hicimos un recorrido de la inserción de pescados y mariscos en almuerzos y cenas de las próximas fiestas. En Europa; España, Francia e Italia en el podio del consumo. ¿Y Argentina?
Marechiare, despidió el año con una degustación exquisita de “sabores del mar”, en su local de Edison 351 en el corazón del barrio Puerto de
Antonio “TONY” Solimeno, José Américo “POTOTO” Moscuzza y Alberto Valastro, tres baluartes de la pesca argentina, tuvieron el justísimo reconocimiento en manos del Secretario General de la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Capitán Jorge Frías.
El receso de fin de año y el final de una nueva temporada de muy alta cantidad de capturas en zonas aledañas al Oeste de Islas Malvinas, llevan a descansar la flota española que totalizó el segundo volumen mas importante de la historia en el lugar.
Con la integridad que lo caracteriza, lleva adelante los destinos de la Escuela Naval de Pesca Comandante Luis Piedra Buena. El Capitán de Navío Daniel A. Maldonado, avanza en las directivas políticas del mayor Instituto de formación para el hombre de la pesca (cubierta, máquinas y puente) de la República Argentina
Como consecuencia de la inestabilidad del precio del petróleo, en franco descenso en el 2020, el aumento de la incertidumbre en torno a las Islas Malvinas y la imprevisibilidad en los negocios, el holding petrolero Harbour Energy se retira definitivamente de su principal proyecto en las Islas y mar aledaño al norte de las mismas.
Es una medida muy esperada para las empresas del sector exportador de productos alimenticios de origen animal. La integración del SENASA con su símil europeo, DG-SANTE, es un paso a la eficiencia en las exportaciones.
Es una de las actividades, dentro de la actividad pesquera, que mayor potencial de crecimiento tiene. Valor preponderante dentro de la Subsecretaria de Pesca impulsado en esta gestión, ya con frutos superlativos.
Un análisis de las capturas desde el 1 de enero hasta principios de noviembre demuestra quien, donde y cuales buques y flotas han pescado este importante recurso pesquero argentino.
Una nueva construcción, el BP Antonia D. de la familia Di Bona, tocó agua por primera vez, ayer, en una emotiva ceremonia donde su madrina Sra. Antonia María Demetrio estrelló la tradicional botella de champagne sobre la proa del casco, que segundos después alcanzó el mar. Fue la botadura Nro. 138 del Astillero Naval Federico Contessi y Cia.
Importantes conceptos vertidos por el máximo titular de la Prefectura Naval Argentina de visita por nuestra ciudad. Adusto, equilibrado, moderado e implacable con la defensa de los intereses de todos los argentinos en la jurisdicción de la Prefectura Naval Argentina por aire, tierra y mar.
Para una comunidad pesquera como lo es Mar del Plata, y para todos los otros puertos que de a poco fueron siguiendo el mismo derrotero, hoy, es el Dia Mundial de la Pesca, que se celebra desde 1998 por decisión de la Organización de las Naciones Unidas
La batalla naval de Obligado, a las orillas de San Pedro, en el Rio Paraná, fue el emotivo cambio en la dirección de las relaciones entre la Republica Argentina y el resto del mundo, el 20 de noviembre de 1845. Soldados Argentinos defendiendo el pabellón Nacional y el Territorio Argentino en una batalla naval que cambio en curso de las relaciones comerciales.
Se realizó la presentación en forma oficial la Draga de succión “Gloria P”. Se trata de un equipo de multipropósito que va a posibilitar dragar a altas profundidades y acceder a lugares remotos ya que tiene bajo calado y maniobrabilidad.
El mundo comienza a recomponerse después de casi dos años de merma como consecuencia del COVID-19. Argentina productor de alimentos siempre esta en la agenda mundial. Llegan pedidos a través de Cancillería.
44° aniversario de la creación del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP. Una larga trayectoria del rigor científico iniciada desde el viejo Instituto de Biología Marina. Cuna de la investigación pesquera y acérrimo defensor de la sustentabilidad y sostenibilidad del caladero.
Desde hace algo mas de un mes se viene demorando el ingreso de productos argentinos hacia Brasil por via terrestre. El sector pesquero también sufre las consecuencias con sobrecostos y demoras inesperadas. Las autoridades avanzan en la negociación.
El INIDEP en una nueva evaluación del recurso anchoíta, en esta oportunidad en conjunto con el Instituto rector de la Republica Oriental del Uruguay, DINARA. La evaluación busca tener certezas aproximadas de la biomasa y población de esta pelágica.
Con todos los informes técnicos oficiales, campañas de investigación e historia de la biología marina desde los límites marítimos de la milla 200 hasta las playas. Que hay y cómo se comporta la biomasa y el entorno marino, todo desde 1960 a la fecha en la biblioteca del INIDEP.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo compartido entre Uruguay – Argentina fijaron límite de conservación y explotación del recurso hasta el 31 de diciembre del corriente año.
El clúster pesquero sostuvo, en plena pandemia, y al final de la misma, está empujando fuerte, siendo la actividad pesquera un pilar de la economía generando empleo, divisas y desarrollo.
A fines de junio y principios de julio, se reunió la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo para establecer Capturas Totales Permisibles -CTP- para las especies pez palo, besugo y lenguado.
La organización Alpescas, de la cual forma parte la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, rechaza esa incursión y pide fortalecer un sistema de manejo regional.
La Comisión Técnica Mixta advirtió que la especie se encuentra cerca de un punto biológico límite. Crean un grupo de trabajo multidisciplinario.
La iniciativa contempla una inversión cercana a los 3,5 millones de dólares. Se la usará en los medios de elevación del astillero y en el interior de puertos marítimos y fluviales.
El subsecretario de Pesca de la Nación ocupará el cargo junto al director del Inidep, Oscar Padin.
Expuso que la posición de su país es de “tolerancia cero” frente la problemática. Los recientes acontecimientos lo desmienten.
Desde el “Ara Bouchard”, personal de la fuerza detuvo al “Hong Pu 16” a la altura del paralelo 42°. Será llevado a Bahía Blanca.
Se tata del “Calvao”. La maniobra de abordaje se realizó desde el guardacostas “Fique” y también contó con el respaldo del “Ara Bouchard”, de la Armada.
Fuentes oficiales aseguran que no pudo ser abordado y que huyó hacia aguas internacionales. Ordenarán captura internacional.
La habilitación de plantas para exportar a ese destino, la renovación de flota y el desarrollo de la maricultura formaron parte de la agenda tratada.
Está previsto que el “ARA Bouchard” arribe este miércoles al puerto de Buenos Aires, aunque su puerto de asiento será Mar del Plata.
El promedio de captura diario osciló entre las 17 y 27 toneladas por potero, cuando en los dos últimos años había variado entre 32 y 40 toneladas.
En calidad de delegados irán el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman; y el director del Inidep, Carlos Padin.
La conclusión se desprende de un informe científico elaborado por múltiples organismos locales, cuyo adelanto fue presentado en Convención Marco de Naciones Unidas.
Cancillería confirmó la vuelta de nuestro país al organismo de Naciones Unidas especializado en materia de seguridad y protección de la navegación.
Fue durante un encuentro en la sede de la cámara. La unidad de la industria, la representación institucional y la milla 201, algunos de los ejes.
Fue en el marco de la feria Conxemar, durante el primer encuentro de la comisión binacional que sigue la agenda del memorándum de entendimiento firmado en 2018.
Los empresarios locales se topan con barreras sanitarias. “Desde el país vecino rechazan contenedores con criterios que sólo ellos entienden”, denuncian.
La prensa española aseguró que la Argentina bajaría los aranceles para la importación de barcos; sin embargo, el tema aún no está definido.
Repasaron la agenda vinculada a la preocupación por las exploraciones sísmicas, las barreras para exportar a Brasil y el impacto de la pesca en la milla 201, entre otros temas.
Su autor, el perito pesquero y capitán, Daniel Molina Carranza, exhibió las líneas generales del texto y convocó a buscar soluciones.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, alertó sobre las graves consecuencias de un posible sistema de áreas marinas protegidas interconectadas en alta mar.
El país vecino le otorgó luz verde a Pesquera Veraz e Iberconsa, entre otras firmas; sin embargo, en el sector exponen que hay incertidumbre respecto de las condiciones.
Nuestro país busca volver a ser miembro del Grupo “B” de la entidad, que por estos días sesiona en Londres. Participan representantes de Prefectura, la Armada y asesores técnicos.
El abogado de las cámaras empresarias locales, Eduardo Saraví, valoró el fallo de la Justicia brasileña y adelantó cómo seguirá el proceso.
Un tribunal de primera instancia de ese país dejó sin efecto la medida cautelar que impedía el ingreso del marisco local.
El organismo advierte sobre una demanda contenida por el arrastre de stock; aunque con precios que retoman la senda del crecimiento.
Así lo destaca un informe de la Embajada Argentina ante ese bloque comercial. En principio, el beneficio regirá por los próximos dos años para un volumen de 25 mil toneladas anuales.
Trazó un plan para el período 2019-2022 que incluye una inversión de 320 millones de euros. Se destinará a la compra de cuatro buques de defensa.
Lucha contra la pesca ilegal, sustentabilidad de los recursos y desarrollo del comercio bilateral, tres de los ejes.
Desde el Inidep y otros organismos buscan las respuestas. Calamar y langostino, dos de las especies cuya variabilidad puede asociarse a cuestiones ambientales.
El subsecretario de Pesca de la Nación descartó las versiones periodísticas que señalaban esa posibilidad. Unión de empresas en el horizonte.
El país asiático desplazó a España. Entre enero y agosto se quedó con 76.152 toneladas de pescados y mariscos por 304,3 millones de dólares.
Fue impulsada desde el Ministerio de Agroindustria. Interés de los asiáticos por merluza negra, langostino, calamar y caballa.
Se trata del “Dorneda”, que navegaba a 308 millas de Comodoro. La Armada informó el fallecimiento de un tripulante, la desaparición de otro y el rescate de veinticinco.
El objetivo es retomar las actividades de cooperación científica bilateral para la conservación de los recursos, según informó Cancillería.
Empresarios junto a funcionarios de Agroindustria mantuvieron en Brasilia reuniones con referentes del sector privado y público del país vecino. Perspectiva alentadora.
Lo ordenó la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme. Se trata del “Jing Yuan 626” y los cuatro barcos que lo apoyaron en su huida.
Se trata del barco que huyó luego de ser detectado pescando ilegalmente en el Mar Argentino. La medida está siendo estudiada por la Subsecretaría de Pesca.
Las autoridades argentinas buscan aplicar la sanción máxima prevista por ley, unos 500 mil dólares. El barco operaba con artes de pesca prohibidos.
Desde las cuentas del Ministerio buscarán fomentar la ingesta de productos marinos. “El pescado argentino es rico y natural”, exponen.
Mientras tanto, el barco navega escoltado por Prefectura hacia Comodoro. El capitán niega haber pescado en aguas argentinas.
La fuerza informó que se trata del “Playa Pesmar Uno”. Estaba operando a a la altura de Comodoro Rivadavia y llevaba 320 toneladas a bordo.
El ex subsecretario mantiene un lugar en el organismo binacional junto al director del Inidep, Otto Wöhler, entre otros. Sigue faltando una voz del sector privado.
Durante la primera semana de operaciones los poteros obtuvieron un promedio diario de captura que se ubica entre las 28 y 35 toneladas.
De manera anticipada, quedará abierta la Unidad Manejo Sur. Preparativos en el muelle para la zarpada de los buques.
Impulsada por la FAO, la iniciativa permite discutir los desafíos y las oportunidades económicas que ofrecen la pesca y la acuicultura en la región.
Apuntan al desarrollo de proyectos conjuntos. Están en carpeta la construcción de buques de pasajeros de alta velocidad y lanchas multipropósito.
Así lo señaló el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, tras su paso por el congreso internacional que analizó la problemática a escala global y su impacto en las pesquerías.
Arribó en la mañana de este lunes al puerto de Buenos Aires, pese a que originalmente tenía a Mar del Plata como destino.