La Argentina confirma su presencia en la feria pesquera más importante de Asia.
Categoría: China
Con estructuras oceánicas de gran escala y sistemas de recirculación sostenibles, el gigante asiático avanza en un modelo productivo que combina eficiencia, innovación y control ambiental.
El país sudamericano logró un nuevo salto en volumen y valor exportado durante 2025, con un crecimiento sostenido en Europa y Estados Unidos, pese a la inestabilidad del mercado chino.
En un ámbito de deliberaciones reservadas, funcionarios y empresarios analizaron el rumbo de la principal pesquería nacional. Entre cautela y estrategia, se delinean decisiones que podrían alterar el modelo productivo y comercial del langostino argentino.
La EJF advierte que la pesca de calamar argentino en la milla 201 enfrenta riesgos de sobreexplotación, abusos laborales y falta de regulación en alta mar.
El sector pesquero argentino participará en la CIIE 2025 de Shanghái con degustaciones y acciones de promoción para afianzar su presencia en el mercado chino.
La producción mundial de harina y aceite de pescado registró una caída en los primeros meses de 2025. En contraste, China anticipa una fuerte recuperación en la demanda para la segunda mitad del año, impulsada por mejores condiciones para la acuicultura y la reducción de costos.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
En un hecho sin precedentes para el comercio mundial de productos del mar, Ecuador ha inscrito su nombre con letras doradas en los anales de la acuicultura global.
La pesca industrial de krill antártico se ha intensificado desde mediados de los 2000, con Noruega y China a la cabeza de una actividad que combina alta tecnología, intereses geopolíticos y presión sobre un ecosistema clave del océano Austral.
China demanda mayor volumen de camaron de cultivo en mayo, constituyendo la segunda marca mas importante para ese mes e 6 años. Ecuador y en menor medida India, se destacan.
En una audaz maniobra de innovación aplicada al sector pesquero, el gobierno chino ha lanzado un ambicioso programa de investigación y desarrollo centrado en la pesca de calamar con poteros, integrando tecnologías de inteligencia artificial y sistemas avanzados de iluminación para maximizar la eficiencia de captura.
La DIPOA y el GACC de Brasil y China respectivamente, abren a un nuevo marco comercial para pescados y mariscos de origen natural y salvaje. Argentina, duerme.
Caída del consumo de pescados y mariscos en Europa. Cambio de hábitos condicionados por el poder adquisitivo de los consumidores. Asia gana protagonismo.
En el marco de un reciente acuerdo con empresas chinas para desarrollar la industria pesquera y textil en Santa Cruz, crecen las dudas sobre el verdadero alcance de estas inversiones.
China avanza en la exploración marina con la construcción de una estación submarina en el Mar de la China Meridional, destinada a la investigación científica y la exploración de recursos en aguas profundas. Japon, en la decada del ´70 había experimentado algo similar.
La contracción en el gasto en restaurantes chinos como Tai Er refleja un cambio en los hábitos de consumo y un entorno económico bajista. Esta tendencia podría impactar el comercio de productos de origen marino y la estrategia global del mundo del comercio.
La pesca en aguas distantes enfrenta un dilema estructural. Altos costos operativos, una compleja logística y la caída de la demanda global han hecho inviable su sustentabilidad sin subsidios estatales. ¿Es posible transformar este modelo para garantizar su viabilidad económica, ética y ecológica?. Parece imposible a la luz de las variables de hoy.
La 26ª CFSE se realizará del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Centro Internacional de Convenciones de Hongdao, Qingdao. Este evento, que reúne a líderes globales del sector de productos del mar, es una plataforma esencial para expandir negocios en el mercado de mariscos de rápido crecimiento en China.
La industria pesquera de alta mar de China enfrenta una crisis por su dependencia de mano de obra barata y subsidios gubernamentales. Un informe de Planet Tracker destaca la urgencia de un cambio hacia un modelo sostenible frente a los retos del cambio climático y las restricciones de la OMC.
La situación de los mercados internacionales no es fácil, tanto para el langostino salvaje y natural como para el de cultivo. China, uno de los principales consumidores, ha reducido significativamente su demanda, lo que ha ralentizado todo el complejo del marisco.
Ecuador se afianza como el principal productor y exportador de camarón de cultivo Vannamei del mundo.
Medidas sancionatorias a empresas chinas con importación de productos de origen marino hacia el mercado de consumo de los Estados Unidos de América por considerar trabajo esclavo en las capturas y cadena de valor.
El ministro de Agricultura y Asuntos Rurales de China, Tang Renjian, encargado de la supervisión del sector pesquero desde 2021, está siendo investigado por presunto soborno.
Dentro de los alimentos, se destacan los productos de origen marino del ibérico país cuyo destino es el gigante asiático. Las exportaciones de España en materia alimenticia, ronda los U$S2.000M anuales.
Argentina y China Consolidan Acuerdos Diplomáticos en Medio de Tensiones Políticas Internas.
Europa es el principal destino de las exportaciones pesqueras argentinas, con España a la cabeza, seguida por China y Brasil.
Los productos más destacados fueron el calamar, el langostino y el abadejo.
Japón incremento importaciones de langostino en volumen y precio.
Más de 6 de cada 10 trabajadores en el sector no tienen contrato formal.
Se vulneran derechos básicos como la salud, la seguridad laboral y la protección social.
Ecuador, arrancó el año exportando menos volumen de camarón de cultivo Vannamei y a mucho menor precio.
Evidencias de un mercado aún en ciclo bajista. Falta de demanda y cambio de hábito en el consumo de los consumidores, podrían ser las causas.
China está expandiendo su presencia en la industria naval a un ritmo sin precedentes, superando a Estados Unidos en todos los frentes.
En 2023, China construyó más del 50% de los barcos del mundo, mientras que Europa solo alcanzó el 5%.
Ecuador continúa con su tránsito de perfil bajo pero a paso firme con sus exportaciones de camarones. Subieron los volúmenes de exportación pero cayeron los ingresos.
Para la Acuicultura, despues de una intensa labor mancomunada desde el sector privado y el estatal, a través de SENASA, dieron a conocer la autorización del ingreso de Trucha arcoiris a China.
Preocupante. Como todos los años, más de 400 buques extranjeros pescarán aguas afuera de la ZEEA. La Prefectura Naval Argentina, sigue de cerca cada unidad naval que ingresa, por tránsito, al mar argentino.
Preocupa para el comercio interno chino la falta de interés y presencia en restaurantes. Hace dos años sentarse en un restaurante era sinónimo de hacer reservas 15 días antes; hoy están vacíos, a pesar de las promociones y recorte de precios del último año. La cadena hasta el productor y el importador, va en el mismo sentido, caida de volumen y precios a la baja.
Fuertes medidas de protección de seguridad alimentaria aplicada por China para evitar la importación de alimentos de origen marino japonés.
Diálogo y apretón de manos, fue el inicio de una carrera a un acuerdo que destrabe el conflicto comercial.
Chile y China firman convenio bilateral de comercio. Son 13 convenios, uno de los cuales es sobre la apertura de la comercialización de productos de cultivo para el mercado Chino. Salmón, trucha, mejillones y ostras de cultivo.
Desde China vuelven a negar vínculos con la pesca ilegal en el Atlántico Sur tras una nueva acusación de los Estados Unidos. El país asiático pone como testigo a un viejo conocido de la Argentina: Uruguay.
China sigue privilegiando precio antes que la calidad. Es en definitiva el analisis rapido de lo que surge de los numeros de sus importaciones. El Vannamei inunda el mercado chino, presiona a la baja al langostino salvaje y austral y genera distorsion en los mercados mundiales. Europa, ante la misma situación no va en rezago. Ante bolsillos crocantes, la variable de ajuste es el precio y sobre todo, la calidad. El paladar, puede esperar.
Acusaciones cruzadas entre los Estados Unidos y China por la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada. Ya se lo cataloga como un flagelo. Nuestro país no está exento.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina realizaron gestiones ante funcionarios del área agropecuaria del gobierno chino para avanzar en una agenda comercial y sanitaria que abarca sectores como aviar, bovino, pesca, porcino y cereales, entre otros.
