Gremios pesqueros cuestionan la falta de transparencia en la declaración de capturas y rechazan la propuesta empresarial de reducir un 30% los salarios. «Seguiremos fiscalizando, les guste o no», afirman desde el SOMU y SICONARA.
Categoría: pesca sostenible
El INIDEP inició una nueva campaña de calibración y trimado de una red de arrastre de fondo a bordo del BIP Mar Argentino. Esta actividad es clave para optimizar los estudios pesqueros y garantizar datos precisos sobre los recursos marinos.
En el marco de una transición administrativa clave, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera enfrenta un relevo en su conducción. Arturo Idoyaga Molina asume la dirección con el desafío de fortalecer los mecanismos de control y supervisión del sector.
Referentes del SOMU y SICONARA exigen transparencia en el sector pesquero y solicitan información clave sobre capturas para garantizar los derechos laborales. La tensión gremial crece ante posibles recortes salariales impulsados por grandes empresas.
Tras el intenso temporal que afectó el litoral marítimo argentino, la flota potera retoma operaciones con capturas prometedoras de calamar Illex argentinus. La temporada 2025 avanza con niveles estables, sostenidos con perfil similar al año anterior.
La Resolución CFP Nro.1/2025 modifica las paradas biológicas de la pesquería de merluza común, incorporando de manera permanente disposiciones transitorias vigentes desde 2018. A pesar de la recuperación del stock, la medida sigue regulando tiempos de parada obligatoria para la flota pesquera.
Mientras los principales puertos como Vigo, Pasaia y A Coruña mantienen su relevancia, el sector se ve amenazado por restricciones burocráticas que limitan su operatividad. En respuesta, las grandes corporaciones buscan nuevos caladeros internacionales para asegurar su supervivencia.
Informe oficial sobre la temporada 2025 de pesca de calamar con datos actualizados hasta el 20 de enero.
El Consejo Federal Pesquero determinó nuevas imposiciones respecto a las paradas biológicas para la especie merluza común para fresqueros y congeladores.
El INIDEP se suma al programa GIPFORM para diseñar un Máster Iberoamericano en Gestión Integral de Pesquerías, capacitando a futuros gestores con un enfoque sostenible y multidisciplinario.
En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.
Resumen de la sesión plenaria del CFP, abordando la asignación de cuotas pesqueras, permisos de pesca, estado de recursos y solicitudes provinciales. Se aprobaron volúmenes de captura para merluza, anchoíta y permisos de pesca de gran altura.
El Gobierno Nacional avanza en la reestructuración del Estado y evalúa la eliminación o fusión de más de 50 organismos, incluyendo el INIDEP, clave para la investigación y gestión pesquera. Preocupación en el sector.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
Durante diciembre, CeDePesca mantuvo reuniones en Mar del Plata con empresas pesqueras para evaluar avances en la certificación de la merluza hubbsi y definir próximos pasos hacia 2025.
La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.
La campaña se extenderá por 27 días, es fundamental para estimar el reclutamiento de esta pesquería de gran importancia y valor comercial. Los investigadores recolectarán muestras biológicas y parámetros ambientales para analizar las características poblacionales del calamar y elaborar un diagnóstico oceanográfico que alimente las bases de estudios que dan certeza científica a la evolución de la pesquería.
Durante el encuentro del CFP, se asignaron cuotas de captura de merluza común a Santa Cruz y Chubut, se discutieron normativas sobre pesca de langostino, calamar, vieira, centolla y abadejo, y se promovió la participación en la feria «Seafood Expo Global 2025».
El dispositivo fue reubicado a 4.000 metros de la costa y permitirá recopilar datos clave sobre las condiciones marítimas de la región.
La temporada del calamar Illex argentinus ha iniciado oficialmente en aguas argentinas, movilizando una flota nacional y extranjera. Con capturas iniciales y expectativas optimistas, la pesca reafirma su impacto económico y estratégico en la región.
La pesca en aguas distantes enfrenta un dilema estructural. Altos costos operativos, una compleja logística y la caída de la demanda global han hecho inviable su sustentabilidad sin subsidios estatales. ¿Es posible transformar este modelo para garantizar su viabilidad económica, ética y ecológica?. Parece imposible a la luz de las variables de hoy.
La Secretaría de Pesca de Chubut decretó una veda temporal hasta el 14 de enero para preservar el langostino en tallas pequeñas, garantizando la sustentabilidad del recurso y del sector pesquero.
La Secretaría de Pesca del Chubut implementa una suspensión de pesca en aguas provinciales entre los Paralelos 43º 30’ y 44º 00’ LS durante 7 días, garantizando la sostenibilidad del recurso y la preservación del ecosistema marino.
Argentina y Uruguay acordaron fijar una captura total permisible de 46.000 toneladas de corvina para 2025, priorizando la sostenibilidad del recurso. Un enfoque científico y cooperativo asegura la conservación y el aprovechamiento racional en el marco del Tratado del Río de la Plata.
La zafra 2024/2025 de langostinos en Chubut marca un hito con capturas excepcionales y una gestión política clave para su inicio, aunque enfrenta retos en costos y mercados internacionales. Mucho de las casi 50.000 toneladas capturadas desde el 1 de noviembre engrosan las cámaras de frio de las empresas procesadoras.
La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.
La transparencia y la trazabilidad son la clave para la certificación responsable en la Industria de los productos de origen marino. El mercado mundial del consumo apunta a esas exigencias.
El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.
Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.
Los primeros buques poteros de bandera argentina han iniciado su travesía para la zafra 2025 de calamar Illex argentinus. Mientras tanto, se intensifica la actividad de flotas internacionales en el límite de la milla 200, destacándose la flota coreana con altos rendimientos iniciales.
La reelección de Trump y sus políticas económicas podrían reconfigurar el comercio global. Aranceles, tensiones internacionales y la sostenibilidad pesquera son parte de un complejo tablero que también afecta a los productos de origen marino argentinos.
El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.
El Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación al Personal de la Pesca cerró su convocatoria 2024, aprobando proyectos enfocados en sostenibilidad, innovación y formación técnica. Las iniciativas seleccionadas refuerzan el compromiso con la pesca responsable y el desarrollo del sector.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció las cuotas de captura para la centolla en la temporada 2024-2025, siguiendo las recomendaciones del INIDEP. Las medidas buscan garantizar la sostenibilidad del recurso y atender las solicitudes de las empresas pesqueras, con un enfoque en el monitoreo y prácticas más selectivas.
ndia cuestiona el método de cálculo de subsidios en las negociaciones de la OMC, poniendo en riesgo un acuerdo clave para limitar la sobrepesca. Este impasse refleja profundas diferencias entre países y podría retrasar avances en la sostenibilidad pesquera.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.
La actividad pesquera en Chubut enfrenta un punto de inflexión. Las tensiones entre armadores y el SOMU revelan deficiencias estructurales que ponen en riesgo la viabilidad del sector. Camaronera Patagónica S.A. y Luez S.R.L. podrían marcar un nuevo precedente en las negociaciones laborales y la sostenibilidad de la industria.
Un informe del CIMAS destaca un aumento significativo en la biomasa de merluza en el Golfo San Matías. Aunque los niveles aún no alcanzan los históricos, el crecimiento refleja avances hacia una pesca más sostenible gracias a estrategias de conservación y manejo responsable lideradas por Río Negro.
El acuerdo liderado por el gobernador y respaldado por el Dr. Néstor Miguel Bustamante eleva la cuota de pesca de merluza de 4,500 a 20,000 toneladas. Este logro marca un hito para Santa Cruz, garantizando previsibilidad económica y nuevas oportunidades hasta 2039.