Categoría: pesca sostenible

La Resolución CFP Nro.1/2025 modifica las paradas biológicas de la pesquería de merluza común, incorporando de manera permanente disposiciones transitorias vigentes desde 2018. A pesar de la recuperación del stock, la medida sigue regulando tiempos de parada obligatoria para la flota pesquera.

Mientras los principales puertos como Vigo, Pasaia y A Coruña mantienen su relevancia, el sector se ve amenazado por restricciones burocráticas que limitan su operatividad. En respuesta, las grandes corporaciones buscan nuevos caladeros internacionales para asegurar su supervivencia.

En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.

La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.

La campaña se extenderá por 27 días, es fundamental para estimar el reclutamiento de esta pesquería de gran importancia y valor comercial. Los investigadores recolectarán muestras biológicas y parámetros ambientales para analizar las características poblacionales del calamar y elaborar un diagnóstico oceanográfico que alimente las bases de estudios que dan certeza científica a la evolución de la pesquería.

La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.

El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.

Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.

El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.

El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció las cuotas de captura para la centolla en la temporada 2024-2025, siguiendo las recomendaciones del INIDEP. Las medidas buscan garantizar la sostenibilidad del recurso y atender las solicitudes de las empresas pesqueras, con un enfoque en el monitoreo y prácticas más selectivas.

En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.