Cambios en el vértice del SENASA, abren expectativas de una menor burocratización de normativas a través de la simplificación de reglamentaciones superpuestas y de compleja instrumentación.
Categoría: senasa
Nuevos embates sobre trazabilidad en el Congreso de la Nación. Una puesta en escena de nuevos participantes que desean tener participación en el sector pesquero nacional.
La ampliación de la RedLab moderniza la infraestructura sanitaria nacional, promoviendo la descentralización y eficiencia analítica para garantizar la calidad e inocuidad de los productos argentinos, aunque persisten desigualdades regulatorias que deben resolverse para asegurar equidad y confianza en el sistema.
El gremio ATE anunció un paro para este miércoles 3 de abril en el SENASA, en protesta por los despidos de personal y el recorte del 30% en la planta funcional.
El paro también afectará al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), donde ATE denuncia la amenaza de un recorte del 30% en la planta funcional.
Las autoridades asiáticas verificaron el sistema de certificación de productos de la pesca, un proceso que se lleva a cabo desde 2017.
Inexplicable, un verdadero disparate. ¿Sabrán quienes han tomado esa decisión cuál es el costo a la Nación de haber preparado a un funcionario de esta jerarquía despues de 25 años en el sector?. Un referente de SENASA PESCA que el sector no puede perder.
Nuevamente SENASA envió recomendaciones para prevenir intoxicaciones por consumo de moluscos. Los mismos podrían producirse por la ingesta de estos productos, aunque aclararon que no debe existir alarma ya que de momento no existen zonas vedadas.
Con motivo del fin de ciclo y cambios en el signo politico del Pais, es menester la presentación de la renuncia voluntaria al cargo. Así lo hicieron varios funcionarios del sector pesca algunos de importante gestión y relevancia, que la actividad va a extrañar.
La entidad de control de inocuidad en la alimentacion, brindó un taller de capacitación a pescadores artesanales marplatenses con el fin de identificar y evitar la pesca de moluscos bivalvos cuando coaccionan bajo la denominada marea roja.
El Director del Centro Regional Buenos Aires Sur, médico veterinario Manuel Baldovino dio claras respuestas acerca de la situación y la elaboración de un protocolo en caso de capturas incidentales en la pesca.
Gestiones para flexibilizar el ingreso de merluza Brasil. SENASA se trabaja junto a empresas para darle forma a medidas que posibiliten las ventas al vecino país.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina realizaron gestiones ante funcionarios del área agropecuaria del gobierno chino para avanzar en una agenda comercial y sanitaria que abarca sectores como aviar, bovino, pesca, porcino y cereales, entre otros.
SENASA desarrolla iniciativa para incorporar a los productos registrables bajo su esfera, el código QR, incluye pescados y mariscos, confeccionados, precocidos y pre elaborados de origen marino. Una tendencia mundial que pronto estará implementada en Argentina.
Buques poteros que habitualmente descargan en la provincia de Santa Cruz lo harán en Mar del Plata a raíz de un conflicto gremial. El SENASA suspendió la descarga por estar realizándose a “desgano”.
El Gobierno argentino recibe un crédito de 125 millones dólares del Banco Interamericano de Desarrollo. Será para el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.
En una gestión de SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que levantaron la suspensión de 31 establecimientos elaboradores donde son considerados buques congeladores procesadores por eventos poco certeros de COVID-19 en plena pandemia entre los años 2020-2021.
Reunión técnica entre SENASA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Buscan avanzar para la integración en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura.
Referentes técnicos de ambos sectores en el área informática llevan adelante reuniones de trabajo para lograr la integración de SENASA, al Módulo de Transacciones Comerciales.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó un importante préstamo para la República Argentina. Será de 125 millones de dólares, de los cuales una parte está destinada al sector pesquero.
Con formación como médico veterinario y con un amplia trayectoria dentro de SENASA, el marplatense Manuel Baldovino, director del Centro Regional Buenos Aires Sur de esa entidad dialogó con PESCARE.
Desde su intención de solucionar los inconvenientes surgidos como consecuencia de controles en la frontera con Brasil y varios rechazos de los mismos a su ingreso al vecino país, desde SENASA juntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, El INIDEP, Cancillería y desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación; impulsan un ciclo referido a las buenas prácticas, inocuidad y calidad de los productos de mar con destino consumo, mercado interno y exportación. SENASA fomenta buenas prácticas para evitar discrepancias con entidades de contralor de paises de destino de nuestras exportaciones, pero por sobre todo para lograr la mayor calidad de nuestros productos y potenciar su comercialización.
Se firmó un convenio de cooperación entre el SENASA y el INIDEP buscando fortalecer la inocuidad y la calidad de los productos de la pesca, propiciando el trabajo mancomunado de científicos y profesionales.
Importante comitiva del ente contralor de la sanidad y calidad animal brasileña (DIPOA) junto a representantes de SENASA PESCA, se reunieron con la Camara de la Industria Pesquera Argentina para definir umbrales de calidad para el ingreso de Merluza a Brasil.
Ayer, miembros de la DIPOA brasileña, (el ente de fiscalización y control para el ingreso a Brasil de productos de origen animal) recorrieron varias plantas y frigoríficos procesadores exportadores de filete de merluza junto a sus pares de SENASA.
En una reunión celebrada en la sala principal del INIDEP, miembros del instituto biológico trazaron agenda en común con SENASA para dar respuestas a la demanda del plan Nacional de control de residuos e higiene en alimentos, entre otras cosas.
Varios operativos de SENASA en todo el país para detectar procedencia y estado de pescados y mariscos en circulación, dieron resultado positivo. Así, en Comodoro Rivadavia como en Mar del Plata, detectaron irregularidades y decomiso de los productos de mar por no ser aptos para consumo humano.
Mesa de trabajo conjunta entre técnicos de la industria procesadora de Mar del Plata y el SENASA para destrabar el comercio entre Brasil y Argentina por la merluza común.
Temas fundamentales en la agenda. Visita positiva. Se destraba por 60 días el conflicto por el ingreso de merluza al país vecino. Meeting por el tema langostino y quedó abierta la instancia de mayor comercio entre las partes.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) habilitó ayer el destino de exportación Unión Europea para un establecimiento oficial de la provincia de Río Negro dedicado a los productos de la pesca.
Las cuatro instituciones desarrollan una actividad en conjunto con el fin de fortalecer las capacidades técnicas y operativas en el sector público buscando idoneidad y eficiencia.
La autoridad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria actualiza asignaciones para aplicar a los establecimientos habilitados por el organismo por retribución de servicios de Inspección Sanitaria 2021-2022
Nuevo procedimiento de registro de establecimientos elaboradores y exportadores -en este caso- de pescados y mariscos, con destino a China.
Es una medida muy esperada para las empresas del sector exportador de productos alimenticios de origen animal. La integración del SENASA con su símil europeo, DG-SANTE, es un paso a la eficiencia en las exportaciones.
Desde hace algo mas de un mes se viene demorando el ingreso de productos argentinos hacia Brasil por via terrestre. El sector pesquero también sufre las consecuencias con sobrecostos y demoras inesperadas. Las autoridades avanzan en la negociación.
Avanza con impulso por sincerar la pesca artesanal, que hoy tiene un sector informal que genera cierta preocupación en el ámbito de la seguridad de la navegación y alimentaria, además de tributario. Sectores costeros desde Santa Clara hasta Monte Hermoso y la Bahía de Samborombón bajo la lupa de esta modalidad de pesca.
Tuvo lugar en la Escuela Nacional de Pesca con la presencia de autoridades y representantes del sector. Buscan desburocratizar el proceso y agilizarlo.
Se evaluó el sistema de control vinculado a la inocuidad de los productos con foco en Mar del Plata y Ushuaia. Desde Senasa informaron que los resultados fueron “satisfactorios”.
Las plantas de procesamiento deberán cargar allí ingresos, producción y egresos de materias primas. Buscan facilitar el trámite y unificar criterios.
Empresarios se reunieron con autoridades del organismo para analizar la implementación del sistema. Por otra parte, hay preocupación del sector por el funcionamiento del laboratorio local.
Si bien la medida de fuerza sigue afectando tareas de laboratorio, personal de inspección y tráfico volvió a trabajar. En principio, lo hará hasta el jueves.