El Sindicato de Conductores Navales (SICONARA) y la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) firmaron un acta acuerdo salarial que regirá de manera retroactiva desde el 1 de agosto de 2025 hasta el 30 de marzo de 2026. El entendimiento busca garantizar la estabilidad laboral y la continuidad de la actividad pesquera en Rawson y la región, al igual que lo acordado días atras con el gremio de Capitanes.
El acta establece una recomposición del 19% sobre los salarios básicos, salario garantizado, franco compensatorio, día de trabajo y desarraigo, entre otros ítems. Estos valores quedan detallados en un anexo y mantienen la modalidad de pago vigente en acuerdos anteriores.
Producción: $1200 por kilo de langostino
Uno de los puntos más relevantes es el valor de referencia para la producción: se fija en $1200 por cada kilo de langostino al barrer. Para el cálculo, los cajones deberán contener 17 kilos, y se garantiza que ningún trabajador percibirá un salario inferior al obtenido durante la temporada pasada. Siendo este total la base de calculo para las partes.
Además, se incorpora un adicional de $50 por kilo de langostino desde enero de 2026, que se duplicará a $100 a partir de ese mismo año, con carácter remunerativo a efectos de aportes, aguinaldo, vacaciones y obra social.
Cláusula gatillo por inflación
Frente al escenario económico incierto de estos ultimos días, las partes pactaron un mecanismo automático de ajuste: si la inflación acumulada supera el 15% entre agosto de 2025 y marzo de 2026, los salarios y valores de producción se actualizarán de inmediato. También se acordó reabrir la discusión en caso de desajustes severos.
El acuerdo dispone que las licencias anuales deberán tomarse en junio, evitando interrumpir la temporada alta de pesca. La liquidación de las vacaciones se calculará según el promedio de los seis meses previos.
Asimismo, se resolvió que el 70% de lo percibido por cada trabajador tendrá carácter no remunerativo hasta marzo de 2026. Desde abril, ese porcentaje pasará a ser remunerativo.
No obstante haberse alcanzado recientemente este acuerdo, -así como días atrás se concretó uno similar con el gremio de Capitanes-, aún resta la formalización mediante la firma del convenio entre la representación de la marinería (SOMU) y la parte empresaria (CAFACh). Según trascendidos, este acto estaría previsto para principios/mediado de octubre, aunque persiste en el ambiente cierta disconformidad respecto a lo firmado por la oficialidad.
Una vez consolidado y cerrado el marco laboral en su totalidad, se prevé dar inicio a una prospección en aguas bajo jurisdicción provincial hacia fines de octubre, coincidiendo con la conclusión de la zafra correspondiente a la temporada de aguas nacionales del año 2025, que prevé el último despacho a pesca, para los primeros días del mismo mes. No obstante, trascendió que hasta que todos los gremios no hayan firmado de conformidad sus respectivos acuerdos paritario, no habrá prospección y por ende despachos a pesca.
El acta tendrá vigencia retroactiva desde el 1 agosto de 2025 y absorberá cualquier tipo de bono o aumento que dispongan los gobiernos nacional o provincial. Además, las partes solicitaron la homologación administrativa y remarcaron su compromiso con la paz social y la operatividad de la flota.
