Con el espíritu de honrar la salud como pilar insustituible del trabajo a bordo, la Obra Social de Patrones de Cabotaje de Ríos y Puertos, y el Secretario General Mariano Moreno, junto a la Comisión Directiva del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, celebra un avance significativo: la concreción de un nuevo espacio sanitario en su sede de Mar del Plata, destinado especialmente a los profesionales del puente de las unidades navales marítimas, fluviales y lacustres de Argentina. Este nuevo centro médico —totalmente renovado y equipado— contará con cinco consultorios, oficinas administrativas y una…
Autor: Pescare
La expectativa por la apertura de la zafra de langostino en aguas nacionales dentro de la zona de veda se define entre hoy y mañana. Calamar continuidad de una buena zafra.
Un incendio de magnitud se inició a primera hora de ayer. Las llamas devastaron el material inflamable, pero no la ilusión de seguir.
Reformas de carácter estructural se pondrán en tablas recién para diciembre. Es mucho tiempo para las urgencias del ahogado sector pesquero e industrial argentino.
El propietario del local sostiene que el caso está judicializado, que la toma del predio fue ilegítima y que se le impidió retirar mercadería y bienes. También denuncia la pérdida de fuentes laborales.
En la madrugada argentina se asistió a la reunión más importante del sector langostinero argentino. El futuro de la pesca 2025 queda supeditado a la ecuación económica de las empresas del sector. Sin rentabilidad la pesca no es posible.
Embates disfrazados. Cómo avanzan las trabas burocráticas sobre la pesca nacional en nombre de la trazabilidad. Vuelve al ruedo la idea de forzar dictamen en el Congreso de la Nación para impulsar una Ley de trazabilidad nacional.
Con renovadas esperanzas de trazar un rumbo más claro, inicia en Barcelona la mayor exposición mundial de pescados y mariscos.
Seafood Expo Global 2025 convierte a la capital catalana en el epicentro del comercio internacional de productos del mar y acuícolas, congregando a productores, industriales, brokers y compradores del mercado más dinámico y exigente del planeta.
Fue en el Pasaje de Drake a 200 kilómetros de la costa, cuya intensidad fue de 7.4° en la escala de Richter con amenaza de tsunami por varias réplicas de menor intensidad.
Un Dia del Trabajador aggiornado a las circunstancias actuales. No hay trabajador sin trabajo ni éste sin empresas. Día de reflexión y puntapié hacia un construcción mutua entre partes basada en la rentabilidad como único motor de la economía.
Una baja en el precio del gasoil, repercute proporcionalmente en toda la cadena de valor de la industria pesquera argentina.
En el nuevo paradigma del entramado laboral, son los precios de lo que la demanda está dispuesta a pagar, quienes inciden en costos; y no al revés. Los CCT en dudas ante un inminente esquema de flexibilización. El modelo debe ajustar a lo que pagan. Mucho por hacer.
Mientras se busca mayor independencia tecnológica, el convenio refuerza los lazos estratégicos entre ambas marinas, evidenciando una colaboración profunda que trasciende gobiernos y despierta tanto expectativas como críticas.
La lucha por contener la inflación deteriora significativamente la competitividad de las empresas. Sin rentabilidad no hay ni empresa ni empleo. Un esquema preocupante de la actividad pesquera actual.
El gobernador de Chubut, abrio la EVENPa 2025 con el compromiso hacia un nuevo paradigma logrado con ejes centrales en la producción, eficiencia, innovación y competitividad; apuntando a un futuro inmediato. «Sin competitividad no hay futuro. Producir más, exportar más, recaudar mejor. «
Caída del consumo de pescados y mariscos en Europa. Cambio de hábitos condicionados por el poder adquisitivo de los consumidores. Asia gana protagonismo.
Sin puntos medios de encuentro, todo parece encaminarse a un distanciamiento entre los actores. Ahora, la Seafood Expo Global Barcelona 2025 parece ser el meeting point para determinar hacia donde va el sector langostinero congelador.
A pesar del incentivo exportador que propinó el gobierno nacional a mediados de febrero, bajando por 120 días los DEX de la soja y derivados, como eliminando totalmente los mismos a las economías regionales; la balanza comercial arroja un preocupante saldo positivo que comparado al mismo mes del año pasado, la caída es superior a U$S 1,700M.
Un día de festividad para toda la comunidad de feligreses. Se celebra en todo el mundo católico, apostólico, romano, las Pascuas de Resurrección.
Últimos movimientos del gobierno ponen en jaque la produccion, industria y el comercio exterior. La ola importadora vuelve al rodeo.
Después de más de cinco décadas en pie, Marechiare, una histórica conservera de Mar del Plata, anuncia su cierre definitivo como industria nacional. El ahogo económico, la indiferencia política y la implacable competencia extranjera empujan a la empresa a una reconversión forzada: dejará de producir y comenzará a importar. Así reza una nota que su propio Director, Federico Angeleri explicaba en La Nación.
El DNU 273/2025 condiciona a la industria naval con grave impacto en sus estructuras. Se analizan las primeras medidas en un escenario complejo para todo el sector. Momentos difíciles, también para la industria naval.
Reabierta la causa, La querella expuso valederos argumentos para sostener su linea de investigacion.
En medio de crecientes tensiones geopolíticas, la OMC advierte que el comercio internacional enfrenta su mayor amenaza en 15 años. El aumento de aranceles entre EE.UU. y China podría causar una caída del 1,5 % en el volumen global de mercancías para 2025.
A partir del discurso del viernes, tando del presidente de la Nacion como del Ministro de economía, se pone en marcha un nuevo régimen cambiario con implicancias en la economía real. Veremos cual es el impacto en la industria naval y pesquera argentina.
El Ministerio de Economía con la firma de su titular, Luis Caputo, oficializó la designación del Director Nacional de Coordinacion y Fiscalizacion Pesquera, Dr. Arturo Idoyaga Molina.
Se espera un fuerte refuerzo de reservas por más de u$s19.000 millones en los próximos dos meses y el inicio de una nueva etapa de flotación administrada del tipo de cambio.
Fin del cepo, flotación del dólar y mayor endeudamiento para 2025. Las claves del acuerdo con el FMI.
En el marco de un reciente acuerdo con empresas chinas para desarrollar la industria pesquera y textil en Santa Cruz, crecen las dudas sobre el verdadero alcance de estas inversiones.
El reacomodamiento de valores y costos productivos infiere que el modelo pesquero esta frente al principio de un nuevo modelo productivo
Un hecho poco claro en la sede del SOIP, deja como saldo un doble herido de bala. Aún no se ha identificado el móvil del desafortunado evento.
La Prefectura Naval Argentina lanzó el curso internacional “Formación para Intervenciones Policiales Contra la Pesca Ilegal”, con teoría y práctica a bordo del GC-24 Mantilla. Una apuesta por la capacitación, la cooperación internacional y la protección de los recursos marítimos.
En un acto discreto pero de fuerte peso institucional, el Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca, junto al Director Nacional de Pesca presentaron oficialmente las «tablets»; un dispositivo electrónico con geolocalización y una app móvil que modernizarán el control y la fiscalización de descargas pesqueras en Mar del Plata. Esta innovación, impulsada por la FAO y diseñada para integrarse al SiFIPA, promete mayor transparencia, trazabilidad y eficiencia en la actividad pesquera nacional.
Estimaciones preliminares hablan de una temporada de 45.000 toneladas de calamar. Panorama alentador para los buques españoles que operan con licencias de Malvinas.
La pesca argentina enfrenta un desafío más complejo que una crisis de precios: una tormenta perfecta de costos internos, pérdida de competitividad, cambios de consumo global y tensiones comerciales internacionales. No es un problema de rentabilidad aislado, sino una reconfiguración del modelo productivo en un mundo que ya no premia lo mismo. Adaptarse es la única salida: más eficiencia, menos subsidios y una nueva mentalidad empresarial.
Las decisiones arancelarias de Donald Trump reabren el debate global: ¿Es este el fin de la globalización?.
En medio de esta tensión, Argentina busca una alianza clave con Washington para lograr un tratado de libre comercio bilateral.
El IPI pesquero creció 15,7% interanual en febrero según el INDEC, impulsado por un boom en crustáceos (+222%). Sin embargo, peces y moluscos caen con fuerza por la crisis estructural de costos. Las cifras desmienten relatos mediáticos: el conflicto fresquero-congelador no resiste el peso de los datos. La excelente temporada de pesca de Rawson colocó al indicador en terirtorio positivo.
Una pieza clave en la modernización de esta instalación estratégica. Con 700 m² totales en avance edilicio, Argentina reafirma su proyección logística y científica en el continente blanco.
La Base Petrel es un símbolo de presencia, futuro y compromiso con la Antártida y su visión geopolítica y estratégica.
En un proceso que el propio presidente de los Estados Unidos de América busca para volver hacer rico a su país, el proteccionismo comienza a ser la forma que moldea a su mandato. Es el fin a la globalización.
En medio de la creciente tensión entre los gremios y las cámaras empresariales del sector congelador dedicado a la captura de langostino, rompe el cerco, el primer buque tangonero congelador, desafiando la parálisis y poniendo rumbo a zona de pesca por fuera de la ZVPJM en el mar argentino.
La crisis en el sector pesquero se agudiza con una escalada de tensiones entre empresarios y gremios, mientras la rentabilidad y los derechos laborales se enfrentan en un escenario de incertidumbre. La falta de diálogo y el conflicto dialéctico ponen en riesgo la actividad y el empleo.
En 1982, cuando la Patria llamó, los hombres de mar respondieron con valentía. Sin uniforme, pero con honor, los pesqueros argentinos surcaron el Atlántico en una misión silenciosa y audaz. Hoy, su legado de coraje y sacrificio perdura en la memoria de una nación que no olvida.
El calendario marca un nuevo aniversario de la gesta de las Islas Malvinas, y con él, la memoria colectiva de la nación se llena de orgullo, dolor y un inquebrantable sentido de pertenencia.
El SOMU denuncia una campaña de presión en el sector pesquero. ‘No permitiremos rebajas salariales’, afirmó Juan Navarro, rechazando la estrategia empresarial de ajuste sobre los marineros en un contexto de conflictos y negociaciones clave.
La pesca en Mar del Plata atraviesa una crisis profunda, lo que motivó la convocatoria de una Mesa Pesquera por parte del bloque radical en el Honorable Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la adecuación del Derecho Único de Extracción (DUE) a la moneda de curso legal, eliminando su ajuste mediante Unidades de Pesca. La medida busca mejorar la competitividad del sector y reducir distorsiones económicas, en un contexto de costos operativos elevados.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) rechazó, por mayoría, el recurso de reconsideración interpuesto por las cámaras pesqueras contra la Resolución CFP Nro.10/2024, la cual modificó el Derecho Único de Extracción (DUE). CAIPA argumentó perjuicio económico y falta de razonabilidad en la medida, pero el CFP reafirmó su competencia y la validez del tributo.
El SOMU y las cámaras empresarias iniciaron la negociación paritaria en el Ministerio de Capital Humano. Se discutió la actualización salarial y la apertura de la zafra de langostino, con posturas enfrentadas sobre la situación económica del sector.
Con el fin de preservar la especie merluza común en estado juvenil, la Comisión Técnica Mixta estableció un área de veda dentro de la ZCP.
Los espacios, de aproximadamente 800 metros cuadrados cada uno, están destinados a diversas actividades vinculadas con la dinámica portuaria, con la única excepción de fábricas de harina de pescado.
Un tripulante del BP Don Gaetano tuvo un ACV y necesitaba asistencia médica urgente. Se trata del evacuado número 200 de la Estación Aérea Mar del Plata. En un operativo de alto nivel profesional a 300 km de la costa argentina.
A pesar del levantamiento de la suspensión de la pesca de langostino, la flota tangonera congeladora sigue inactiva en los muelles. La crisis de costos, la caída de precios internacionales y la falta de demanda ponen en jaque al sector pesquero argentino.
China avanza en la exploración marina con la construcción de una estación submarina en el Mar de la China Meridional, destinada a la investigación científica y la exploración de recursos en aguas profundas. Japon, en la decada del ´70 había experimentado algo similar.
Un nuevo evento desafortunado cercano a la milla 200 dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Colisionaron dos buques poteros en altamar.
A ultima hora de ayer, la Autoridad Maritima recibió una llamada de una eventual emergencia en inmediaciones costeras de Mar del Plata. Se destacaron esfuerzos de búsqueda, al momento con desenlace negativo, afortunadamente.
Las ventas minoristas de mariscos en EE.UU. se desplomaron en febrero debido al inicio tardío de la Cuaresma y la incertidumbre económica. La contracción afecta tanto a mariscos frescos como congelados, con el abadejo, merluza y el camarón entre los más golpeados.
La flota tangonera congeladora, clave en la generación de divisas, no ha salido a pescar. Empresarios advierten sobre un colapso inminente si no hay medidas urgentes.
Con fuertes puestas en escena del complejo pesquero argentino, Boston fue la vidriera de la demanda de productos de origen marino.
El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI pesquero) registró una caída del 3,3% en enero de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según el informe ejecutivo mensual oficial del INDEC. Sin embargo, la serie desestacionalizada del índice mostró una recuperación del 9,3% respecto a diciembre de 2024, que por otro lado es estacional y era de esperarse ya que el último mes del año por lo general se trabaja solamente los primeros 15 días, habida cuenta de las fiestas navideñas y del aprovechamiento de reparaciones desde mediados de noviembre; mientras que la serie tendencia-ciclo histórica presenta…
Con educación económica en quebranto, abierta las paritarias, la flota tangonera congeladora permanece en el muelle.
A pesar de la autorización para la pesca de langostino en aguas nacionales, persisten grandes desafíos en el sector pesquero. La disociación entre la apertura administrativa y la disponibilidad del recurso, junto con las tensiones económicas y laborales, pone en evidencia las dificultades para lograr una gestión eficaz que favorezca la competitividad y sustentabilidad económica.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) llevó a cabo una sesión centrada en la asignación de cuotas de captura de merluza común, la habilitación de la temporada de langostino, la situación del calamar argentino y la aprobación de un permiso de pesca de gran altura. Además, se trató la inactividad comercial de un buque y el rechazo a la recalificación de una CITC. La próxima reunión se celebrará el 26 y 27 de marzo de 2025.
El Consejo Federal Pesquero analiza la apertura de la temporada en aguas nacionales, mientras en Chubut se alcanzó un récord de descargas. Sin embargo, la baja demanda y la incertidumbre económica generan desafíos para la industria. La fecha orientativa de apertura es el 21 de marzo próximo.
El fondo estadounidense Platinum Equity explora su salida de Iberconsa, la multinacional pesquera con sede en Vigo
Antes del temporal, las capturas habían mermado. Hasta el 5 de marzo, se han registrado 63.941 toneladas descargadas, con predominio de tallas SS,S y Me en menor tenor. Fuerte expectativa después del temporal.
La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?
El imponente crucero MS Oosterdam alteró su derrotero y recaló en la costa marplatense debido a la descompensación de una pasajera octogenaria. La emergencia médica obligó a un operativo de evacuación en condiciones de mar complejas, destacando el profesionalismo del equipo a bordo y de las autoridades locales, además de la destreza de la tripulación en mantener un buque de ese porte en aguas poco profundas.
EE.UU. impone aranceles a México, Canadá y China, desatando represalias y una fuerte caída en los mercados. Se espera un posible acuerdo para reducir las tensiones comerciales.
Guillermo Brown, héroe irlandés naturalizado argentino, jugó un papel clave en la independencia de Argentina y la creación de su Armada. Un verdadero defensor de la Patria. Se cumplen 168 años de su fallecimiento.
En su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa, el presidente Javier Milei anunció un nuevo acuerdo con el FMI para sanear el Banco Central, la eliminación del cepo cambiario y la posibilidad de abandonar el Mercosur. También desestimó acusaciones de sobornos y reafirmó su compromiso con la competencia empresarial y el fin del kirchnerismo.
La draga Omvac Diez continúa con el dragado de los canales de acceso al Puerto de Mar del Plata, asegurando condiciones óptimas de navegabilidad y fortaleciendo su rol estratégico en el comercio internacional.
Europa enfrenta una crisis demográfica sin precedentes. La baja natalidad, el envejecimiento poblacional y los modelos opuestos de España y Hungría marcan el futuro del continente. ¿Sustitución migratoria o fomento a la familia?
Con una capacidad de 300 toneladas diarias, generará 255 empleos directos y más de 3.000 indirectos. Ya hay un grupo de operadores capacitándose. Más del 80 % de la producción se exportará, principalmente a Brasil, pero también a la costa este de Estados Unidos y Europa. Se competirá por cada metro en el muelle de Mar del Plata.
Conarpesa y Wofco amplían su flota con el moderno tangonero «Don Juan Álvarez». La inversión de 15 millones de euros refuerza la expansión de la pesquera argentina y su alianza con la gallega Wofco, consolidando su liderazgo en la industria del langostino salvaje y natural argentino.
Los trabajadores del frigorífico «14 de Julio» siguen exigiendo el pago del incremento salarial acordado por la cámara signataria de los CCT y el SOIP.. Con carpas en la entrada de la planta, denuncian el incumplimiento de la empresa y la creciente restricción al derecho a la manifestación. En un contexto de crisis en el sector pesquero, el conflicto refleja las tensiones entre la necesidad de ajuste empresarial y la estabilidad laboral.
El histórico muelle de la banquina chica de Mar del Plata cobra vida con el regreso del bonito. La icónica lancha amarilla Siempre Sara Madre lidera la captura de esta valiosa especie, demostrando la maestría de su tripulación y reviviendo el esplendor de la pesca artesanal. Con 200 cajones desembarcados, esta gesta representa un impulso económico y un homenaje a la tradición marinera local.
En respuesta a la crisis económica que afecta al sector pesquero, las autoridades portuarias suspendieron aumentos y establecieron planes de pago. Empresarios aún esperan respuestas del gobierno nacional.
La Prefectura Naval Argentina (PNA) estableció nuevos criterios para el Margen de Seguridad Bajo Quilla (MSBQ). La medida busca mejorar la eficiencia del transporte fluvial y reducir costos logísticos, recibiendo apoyo de autoridades y el sector naviero.
La situación se dispara hacia el quebranto. No hay mucho más tiempo para un sector que ya paró algunos barcos. Los números son inclaudicables, fríos como un estilete y rojos de quebranto. Las autoridades, están en otro escenario. (por ahora). La ruptura de cadena de pagos es inminente.
Se ha flexibilizado la normativa de seguridad en la Via Navegable Troncal Paraná-Paraguay, permitiendo aumentar el calado navegable y optimizar costos logísticos, en una medida impulsada por la Bolsa de Comercio de Rosario y anunciada por la ministra Patricia Bullrich.
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación anuló la licitación para la Vía Navegable Troncal por falta de competencia. Un proceso viciado que expone la incertidumbre en la gestión de un recurso estratégico para el país.