El buque Falkor Too suspende temporalmente la expedición Uruguay Sub200 por fallas técnicas. El equipo científico asegura que retomará actividades tras reparaciones.
Autor: Pescare
Tras una suspensión por desembarques récord, Perú reanuda la pesca de pota en 2025 con una cuota ampliada de 504.000 toneladas y dos etapas de captura, reforzando la sostenibilidad y el control pesquero.
Celebración del bautismo de mar con un acto cargado de emoción en un ambiente cordial que unió a empresarios, trabajadores, autoridades y dirigentes gremiales, bajo los principios de la unión entre la industria naval y la pesquera.
En menos de cuatro meses, la FDA ordenó retiros de salmón, camarones, ostras, bagre, anchoas y atún. Para expertos, detrás de la ola de advertencias se esconde una política arancelaria más dura contra productos importados de origen marino.
La AGN convocó a organizaciones civiles para sumar su experiencia en la auditoría sobre la gestión de la merluza negra. Se destacó la necesidad de transparencia, acceso a la información y un registro público de la flota pesquera argentina.
En julio de 2025, Argentina registró un superávit de 988 millones de dólares, sostenido por el agro y debilitado por la parálisis de la flota tangonera y el fuerte crecimiento de las importaciones.
Como una escuela de oferta y demanda, el muelle de Mar del Plata sensible a cambios de cantidades con muchos buques inoperativos y otros cambiaron a otras especie, sensibiliza un mercado de menor oferta que ajusta por precios, que aún parecen irrisorios.
El escenario hoy parece sostener y combina tres ejes que golpean de lleno en la sensibilidad social. Lo laboral (empleo y precarización), Lo previsional (la crisis de las miserables jubilaciones),
Lo impositivo (la indignación por pagar más y recibir menos).
Con la participación de cinco buques congeladores, el Consejo Federal Pesquero junto a la coordinación del INIDEP, autorizaron una nueva prospección en busca de langostino de talla y calidad comercial con índices por debajo de los umbrales de fauna acompañante.
El desguace del BP San Juan I en Mar del Plata sigue paralizado por obstáculos burocráticos y judiciales. Las empresas ya realizaron el pago del arancel y aguardan la autorización de la Prefectura Naval Argentina para avanzar.
Tras más de 70 días de paro, las cámaras pesqueras reclutaron 4.763 trabajadores por fuera del sindicato, profundizando un conflicto que ya provocó pérdidas de 42 millones de dólares y amenaza miles de empleos.
Altos rendimientos y excelente talla comercial con baja presencia de fauna incidental generan buenas expectativas en los primeros dos días de prospección en la Subárea 4.
Consejo Federal Pesquero aprobó medidas para administrar merluza común, langostino, calamar y anchoíta, incluyendo asignaciones, transferencias de cupos y aperturas de áreas. Se autorizó mayor tolerancia de captura incidental de langostino, se aumentaron cupos sociales para Chubut y Santa Cruz, y se suspendió un artículo clave para duplicar cupos de langostino. El INIDEP informó sobre la zafra de calamar y se otorgaron nuevas asignaciones de anchoíta desde la Reserva Social.
El escenario en el dique seco de SPI astilleros, muestra detalles finales de la reparación del remolcador Remarsa I. Próximamente estará en operaciones.
Cambios en el vértice del SENASA, abren expectativas de una menor burocratización de normativas a través de la simplificación de reglamentaciones superpuestas y de compleja instrumentación.
Comenzó la campaña científica Talud Continental IV en el cañón submarino Mar del Plata, con tecnología de punta a bordo del RV Falkor Too y la participación de más de 30 científicos argentinos, para explorar biodiversidad abisal y estudiar procesos clave del ecosistema profundo.
Empresarios, Gobierno y sindicatos comienzan a debatir una reforma laboral estructural en el marco del Consejo de Mayo. La redefinición del salario y nuevas reglas contractuales concentran tensiones entre flexibilidad, productividad y derechos adquiridos.
En junio de 2025, el comercio exterior argentino alcanzó su mayor nivel en más de dos años, con un intercambio total de USD 13.645 millones, impulsado por un fuerte aumento en volúmenes exportados. Sin embargo, la expansión encubre desequilibrios estructurales: un tipo de cambio poco competitivo, alza acelerada de importaciones y sectores clave —como el pesquero— atrapados entre la abundancia natural y la fragilidad institucional.
El conflicto entre gremios y cámaras por el valor de referencia del langostino sigue sin resolverse. En una nueva audiencia no hubo acuerdo y el SOMU denunció presiones para firmar convenios individuales con rebajas salariales.
El Seaways Pecos inauguró el nuevo muelle de Otamerica cargando un volumen récord de petróleo con destino a EE. UU., consolidando a Puerto Rosales como nodo clave en la exportación petrolera de Vaca Muerta.
ras retomar la prospección de langostino en las subáreas 11 y 13, los fresqueros reportaron capturas iniciales moderadas pero con muy buen tamaño comercial. Aunque aún no se detectan concentraciones firmes, la flota mantiene expectativas en una temporada demorada por el clima, factores operativos y gremiales.
La pesca industrial de krill antártico se ha intensificado desde mediados de los 2000, con Noruega y China a la cabeza de una actividad que combina alta tecnología, intereses geopolíticos y presión sobre un ecosistema clave del océano Austral.
El modelo argentino peca en sostener variables que impiden rentabilidad y competitividad frente al mercado internacional. Un monstruo de varias cabezas que define el escenario de decenas de años. La irrelevancia del Tipo de Cambio condiciona a todo el sector exportador.
En plena sacudida del sector pesquero español, marcado por insolvencias y reestructuraciones, la industria del congelado resiste y crece: supera los 5.214 millones en facturación, consolida su eje en Galicia y redefine su liderazgo con Grupo Profand al frente. Un mercado donde, como retrata Lara Graña en Faro de Vigo, conviven ruina y superación.
Nueva clase de portacontenedores del gigante del transporte mundial Maersk. El 7 de julio comienza a operar mientras esperan la entrega de 6 mas hasta fin de año.
China demanda mayor volumen de camaron de cultivo en mayo, constituyendo la segunda marca mas importante para ese mes e 6 años. Ecuador y en menor medida India, se destacan.
Grave y desafortunado incidente ocurrió casi en el mismo momento del amarre entre dos tripulantes del buque Virgen Maria.
La CGT advierte que fallos judiciales desmedidos y sin sustento legal están provocando la quiebra de pymes y una creciente pérdida de empleo formal. Reclama frenar la “industria del juicio” y respalda un sistema de conciliación prejudicial obligatorio que preserve tanto los derechos laborales como la viabilidad de las empresas.
Felíz día del padre a toda la comunidad pesquera de cada puerto argentino.
Una cumbre convocada por gobernadores busca descomprimir el prolongado conflicto del langostino, aunque sin presencia empresarial ni actores clave del gobierno nacional. Entre expectativas infladas y negociaciones rotas, la reunión parece más un gesto político que una vía real de solución.
Abril, marca el primer mes de fuerte deterioro como consecuencia de la crítica situación que atraviesa el sector, con profundos reacomodamientos y parálisis en algunos sectores referentes de la actividad pesquera. Abril, es el inicio de un proceso de deterioro de variables expresadas en números que luce el inicio de la decadencia de un sector que fue pujante y dinámico que aun no encuentra piso para volver a iniciar el ciclo prospero que marcó su historia.
Pese a la caída de la demanda china, Ecuador afianza su liderazgo mundial en el comercio de camarón cultivado, diversifica mercados y alcanza cifras récord en exportaciones, impulsado por un modelo productivo disciplinado, competitivo y estratégicamente ágil.
La tragedia dejó un saldo devastador: de los nueve tripulantes a bordo, solo se recuperó el cuerpo del capitán, Salvador Taliercio. Los otros ocho marineros continúan desaparecidos.
El Servicio de Hidrografía Naval celebra su 146° aniversario reafirmando su compromiso con la seguridad de la navegación, el desarrollo científico y la defensa del mar argentino, adaptándose a los avances tecnológicos y manteniendo su misión multidisciplinaria.
Se advierte que la crisis del sector pesquero argentino refleja una fractura profunda: se ha roto el pacto social entre trabajadores, empresas y Estado. Ya no hay diálogo ni reconocimiento mutuo, y el conflicto, más allá de lo económico, se volvió simbólico y político. Si no se restablece un marco de respeto y mediación legítima, no solo peligra la pesca, sino la capacidad del país de sostener un modelo productivo común.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, encabezó gestiones clave con el SOMU por el conflicto pesquero que paraliza al sector en Santa Cruz. Reclamó urgencia al Gobierno nacional y reafirmó su compromiso con los trabajadores y la economía regional.
Por primera vez desde la asunción de Javier Milei, un tribunal laboral bloquea el corazón de su programa de reforma sindical.
Gremios y cámaras pesqueras debatieron en la Secretaría de Trabajo posibles cambios al convenio colectivo. Los sindicatos rechazaron recortes salariales y exigieron la inclusión de más actores y autoridades. Se fijó una nueva audiencia para el 2 de junio.
Gremios marítimos rechazaron el DNU 340/2025 por habilitar el cabotaje a buques extranjeros, advirtiendo que afecta la soberanía, la industria naval y el empleo argentino.
Chubut pidio definiciones y el SOMU se mantiene en estado de alerta y movilización. Se impulsa una nueva prospección de langostino a instancias del CFP y con aval del INIDEP. Las discusiones se formalizan en la Secretaria de Trabajo.
Este martes se realizará en Buenos Aires una reunión clave entre Nación, la Provincia de Chubut y el gremio SOMU para intentar destrabar el conflicto que paraliza al sector pesquero y procesador en Puerto Madryn. La negociación se da en un contexto de alta tensión social y crisis estructural, marcada por desajustes macroeconómicos y la pérdida de competitividad de la industria.
CAPeCA, CAPIP y CEPA advierten sobre una posible paralización de la flota tangonera si no se rediseña el modelo de costos laborales
El DNU 340/2025 de Milei impone fuertes cambios laborales que limitan el derecho de huelga, recortan ingresos sindicales, modifican indemnizaciones y extienden el período de prueba laboral. Generó amplio rechazo gremial y posibles disputas judiciales por vulneración de derechos.
A 215 años de la gesta que dio inicio a la Independencia de una naciente Nación, aún persisten atisbos desalineados que erosionan el futuro de la Patria.
Conocida la notificación por la que la Subsecretaría de Asuntos Acuáticos y Pesca a instancias del INIDEP, suspendió la prospección por falta de buques anotados para la misma; marineros y trabajadores del sector se agruparon para exteriorizar su preocupación. Exigen pronta solución.
Se canceló la prospección de langostino en aguas nacionales por falta de buques inscriptos.
Esta semana se reúne en CFP y ahí se determinará el futuro, en función de la información que llegará de las reuniones entre cámaras y sector gremial desde el palacio de Trabajo.
Las implicancias del DNU 340/2025 podría tener impacto profundo en un nuevo rediseño del marco laboral argentino. Por lo pronto, la industria alimenticia es declarada esencial y esto tiene relación directa en el complejo manufacturero industrial procesador pesquero y la relevancia en disputas de índole gremial.
El ARA Alférez Sobral, partió del puerto de Mar del Plata por última vez, secundado por remolcadores con rumbo hacia el fondo del mar.
Otra vez la pesca queda afuera de rebajas en los Derechos de Exportación. La medida informada por el Ministro de Economía en redes sociales afecta solamente a cereales de la cosecha fina.
La Prefectura Naval Argentina, dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación, autorizó de manera controlada el ingreso de buques de bandera china a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) ante las adversas condiciones hidrometeorológicas previstas para los próximos días.
Momentos decisivos para la pesqueria de langostino. Embarga el ambiente momentos de desazón. Las partes ya mostraron sus cartas, la cuenta regresiva empezó a correr. La posibilidad de postergar el inicio de la temporada de langostino en aguas nacionales ahora está latente.
Dos víctimas fatales y más de veinte heridos, de los cuales aún hay 4 de extrema gravedad, es el luctuoso saldo del navío descontrolado embistiendo con sus tres palos, -mesana, mayor y trinquete de popa a proa- sobre la estructura del legendario puente de Nueva York.
Nuevos embates sobre trazabilidad en el Congreso de la Nación. Una puesta en escena de nuevos participantes que desean tener participación en el sector pesquero nacional.
En una nutrida conferencia de prensa cita en la sede del SOMU delegación Mar del Plata, ayer al mediodía, los dirigentes del personal embarcado de la marinería, expusieron las consideraciones respecto a la zarpada del BP Marlene del Carmen.
Honor, tradición y servicio definen el espíritu de una Armada que, desde hace 211 años, surca con firmeza las aguas de la historia nacional. Custodia incansable de la soberanía, su presencia en cada rincón del extenso mar argentino encarna el compromiso inquebrantable con los valores fundacionales de la República y la defensa de sus derechos irrenunciables.
Pese a la magra oferta de langostino capturado por fuera de la ZVPJM, el mercado ni se inmutó, quedando en el olvido esa idea de participación activa en los precios internacionales por la oferta del salvaje y natural argentino.
Nuevo servicio del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo en la ciudad de Mar del Plata. Se inauguró un centro de atención a la salud de primer nivel.
La expectativa por la apertura de la zafra de langostino en aguas nacionales dentro de la zona de veda se define entre hoy y mañana. Calamar continuidad de una buena zafra.
Un incendio de magnitud se inició a primera hora de ayer. Las llamas devastaron el material inflamable, pero no la ilusión de seguir.
Reformas de carácter estructural se pondrán en tablas recién para diciembre. Es mucho tiempo para las urgencias del ahogado sector pesquero e industrial argentino.
El propietario del local sostiene que el caso está judicializado, que la toma del predio fue ilegítima y que se le impidió retirar mercadería y bienes. También denuncia la pérdida de fuentes laborales.
En la madrugada argentina se asistió a la reunión más importante del sector langostinero argentino. El futuro de la pesca 2025 queda supeditado a la ecuación económica de las empresas del sector. Sin rentabilidad la pesca no es posible.
Embates disfrazados. Cómo avanzan las trabas burocráticas sobre la pesca nacional en nombre de la trazabilidad. Vuelve al ruedo la idea de forzar dictamen en el Congreso de la Nación para impulsar una Ley de trazabilidad nacional.
Con renovadas esperanzas de trazar un rumbo más claro, inicia en Barcelona la mayor exposición mundial de pescados y mariscos.
Seafood Expo Global 2025 convierte a la capital catalana en el epicentro del comercio internacional de productos del mar y acuícolas, congregando a productores, industriales, brokers y compradores del mercado más dinámico y exigente del planeta.
Confuso episodio en las puertas de la Terminal de Cargas 2 en el puerto local quedó registrado por cámaras del Consorcio Portuario.
Fallido secuestro, varios detenidos. Investiga PNA Mar del Plata.
Fue en el Pasaje de Drake a 200 kilómetros de la costa, cuya intensidad fue de 7.4° en la escala de Richter con amenaza de tsunami por varias réplicas de menor intensidad.
Un Dia del Trabajador aggiornado a las circunstancias actuales. No hay trabajador sin trabajo ni éste sin empresas. Día de reflexión y puntapié hacia un construcción mutua entre partes basada en la rentabilidad como único motor de la economía.
Una baja en el precio del gasoil, repercute proporcionalmente en toda la cadena de valor de la industria pesquera argentina.
En el nuevo paradigma del entramado laboral, son los precios de lo que la demanda está dispuesta a pagar, quienes inciden en costos; y no al revés. Los CCT en dudas ante un inminente esquema de flexibilización. El modelo debe ajustar a lo que pagan. Mucho por hacer.
Mientras se busca mayor independencia tecnológica, el convenio refuerza los lazos estratégicos entre ambas marinas, evidenciando una colaboración profunda que trasciende gobiernos y despierta tanto expectativas como críticas.
La lucha por contener la inflación deteriora significativamente la competitividad de las empresas. Sin rentabilidad no hay ni empresa ni empleo. Un esquema preocupante de la actividad pesquera actual.
El gobernador de Chubut, abrio la EVENPa 2025 con el compromiso hacia un nuevo paradigma logrado con ejes centrales en la producción, eficiencia, innovación y competitividad; apuntando a un futuro inmediato. «Sin competitividad no hay futuro. Producir más, exportar más, recaudar mejor. «
Caída del consumo de pescados y mariscos en Europa. Cambio de hábitos condicionados por el poder adquisitivo de los consumidores. Asia gana protagonismo.
Sin puntos medios de encuentro, todo parece encaminarse a un distanciamiento entre los actores. Ahora, la Seafood Expo Global Barcelona 2025 parece ser el meeting point para determinar hacia donde va el sector langostinero congelador.
A pesar del incentivo exportador que propinó el gobierno nacional a mediados de febrero, bajando por 120 días los DEX de la soja y derivados, como eliminando totalmente los mismos a las economías regionales; la balanza comercial arroja un preocupante saldo positivo que comparado al mismo mes del año pasado, la caída es superior a U$S 1,700M.
Un día de festividad para toda la comunidad de feligreses. Se celebra en todo el mundo católico, apostólico, romano, las Pascuas de Resurrección.
Últimos movimientos del gobierno ponen en jaque la produccion, industria y el comercio exterior. La ola importadora vuelve al rodeo.
Después de más de cinco décadas en pie, Marechiare, una histórica conservera de Mar del Plata, anuncia su cierre definitivo como industria nacional. El ahogo económico, la indiferencia política y la implacable competencia extranjera empujan a la empresa a una reconversión forzada: dejará de producir y comenzará a importar. Así reza una nota que su propio Director, Federico Angeleri explicaba en La Nación.
El DNU 273/2025 condiciona a la industria naval con grave impacto en sus estructuras. Se analizan las primeras medidas en un escenario complejo para todo el sector. Momentos difíciles, también para la industria naval.
Reabierta la causa, La querella expuso valederos argumentos para sostener su linea de investigacion.