Se conoció la nómina de buques que evaluará la disponibilidad del marisco en el área localizada entre los paralelos 41° y 42°.
Autor: Pescare
Las empresas pesqueras podrán presentar una solicitud para ser alcanzadas por el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción”.
Obtienen entre 30 y 40 toneladas diarias. Los desembarques del illex acumulan 61 mil toneladas, con una baja interanual del 30 por ciento.
Ya salieron “Mellino VI”, “Mellino I” y “Virgen María”. Se aplican protocolos sanitarios y control previo a los tripulantes.
La actividad muestra signos de recuperación en los muelles de Mar del Plata. Median controles sanitarios a la tripulación que embarca.
Hay optimismo en el sector respecto de los resultados que arrojará la prospección de tres días dispuesta para el 15 de abril entre los paralelos 41° y 42°.
La organización de Naciones Unidas señala que como consecuencia del coronavirus la demanda se redujo drásticamente y los precios caen.
La modalidad busca restringir la concurrencia de usuarios a la dependencia, pero armadores advierten falta de infraestructura tecnológica para atender la demanda.
Fue firmado por la empresa, el Saon, y las cámaras empresarias Cepa y Caipa al amparo del decreto presidencial que declaró a la pesca como actividad esencial.
Al haber sido declarada una actividad esencial en el decreto que dispuso la cuarentena, las empresas del sector y sus trabajadores no accederán a los beneficios previstos.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación determinó que se realizará mediante sorteo electrónico y que demandará posterior publicación web.
El gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera repasa las dificultades que acorralan las intenciones de retomar la actividad.
Regirá desde el 1° de abril en un área localizada entre 35° y 37°. Por otra parte, este miércoles reabre “El Rincón”.
La estiba prestará el servicio en los muelles locales a partir del miércoles; aunque en principio de manera restringida: abrirán dos barcos por día.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, trazó un panorama inquietante de cara al futuro de la actividad.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina advierten sobre las dificultades que trajo aparejada la irrupción del coronavirus y llamaron a la intervención del Gobierno.
La entidad que agrupa a buena parte de los buques poteros envió una nota al ministerio de Trabajo de la Nación donde manifiesta la medida.
Cámaras empresarias y gremios finalmente acordaron un protocolo sanitario que permitirá ir recuperando la normalidad operativa.
El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata dispuso un operativo especial para atenuar riesgos de contagio de coronavirus.
Fue elaborado por el secretario general de la Asociación de Capitanes, Jorge Frías, y otros representantes gremiales.
Es complejo el escenario para el desarrollo de la actividad. “Estamos preocupados”, admitió el presidente de Cafrexport, Fernando Mellino.
El texto subraya que el servicio aduanero atenderá prioritariamente las operaciones vinculadas a las actividades esenciales, entre ellas la pesca.
Desde el organismo informaron que sumaron personal para verificar la temperatura de trabajadores. Además, profundizaron tareas de desinfección.
La flota potera fue autorizada a operar desde el 1° de abril. La decisión la adoptó la Subsecretaría de Pesca ante la imposibilidad de sesionar del Consejo Federal Pesquero.
El servicio de la estiba continúa operativo en esa rama, pero desde el Supa anunciaron que mientras dure la cuarentena no atenderán congeladores ni poteros.
La industria está vinculada a la producción de alimentos, por lo tanto, no está alcanzada por la medida; aunque no se registran zarpada de buques.
Los gremios quisieron introducir cambios en el acta que ya se había firmado en Mar del Plata y los armadores se opusieron.
La mesa de entradas del organismo redujo el nivel de atención. Para realizar presentaciones, recomiendan el uso del correo electrónico.
La empresa adoptó una serie de pautas en el marco de lo dispuesto por el Gobierno nacional, pero con aditamentos particulares de la actividad.
Gremios elaboraron pautas para evitar la propagación del coronavirus. De obtener la aprobación oficial, posibilitarían la zarpada de buques.
Los poteros no cruzan la barrera de las siete toneladas diarias por unidad. Capa pedirá la habilitación de la zona localizada por encima del 44°.
Simape, Somu, Siconara y Centro de Patrones establecieron la medida, que se extenderá hasta tanto se fije un protocolo para trabajar a bordo.
Una nota del organismo estableció algunos lineamientos para seguir a bordo. Incluye la posibilidad de declarar al barco en cuarentena.
El subsecretario de Pesca de la Nación lo expresó en el marco de un encuentro con referentes de la armada. Proyectan la primera zarpada del “ARA Bouchard”.
El frigorífico Coryen decidió tomar registros de temperatura a toda persona que accede al establecimiento productivo.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
La maniobra se ejecutó en la mañana de este jueves. Permanecerá unos doce días en el Mossdock 2000. Mantenimiento de timón, la principal tarea.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
La magnitud que alcanzó el riesgo de contagio motivó la postergación de dos eventos clave para los negocios del sector. Alerta en los mercados.
El trabajo se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. En el Inidep prevén diecisiete días de trabajo entre los paralelos 43° y 47° S.
Se trata de Matías Luri, de 38 años. En el operativo intervienen Prefectura y diversas embarcaciones pesqueras.
Las sucesivas reuniones de trabajo que el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman, mantuvo con el sector contribuyeron para alumbrar el decreto 2030.
El Gobierno publicó el decreto 230/2020 que oficializa el recorte sobre los derechos de exportación de varios productos. Buena recepción en el sector.
El tema fue eje del encuentro que tuvo la comisión de seguimiento. Los desembarques cayeron un 30 por ciento en relación a la temporada anterior.
Aunque registra números en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el año pasado alcanzó los 1.869 millones de dólares.
El filet de merluza elaborado en tierra pasará del 9 al 5 por ciento, al igual que el langostino devenado y pelado. Otros productos quedarán en 7 y algunos permanecerán en 9 por ciento.
La última vez que el Inidep realizó el estudio fue en septiembre de 2016. Los investigadores reclaman su realización en los informes técnicos.
La habilitación de plantas para exportar a ese destino, la renovación de flota y el desarrollo de la maricultura formaron parte de la agenda tratada.
Durante 2019 se quedó con 107.704 toneladas a cambio de 427,4 millones de dólares, relegando a España. El Gigante Asiático absorbió el 23 por ciento de los envíos.
El límite extractivo para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo fue establecido en 44 mil toneladas.
Fue durante la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. La iniciativa demandará la reforma del Régimen Federal Pesquero.
En el Gobierno analizan distintos escenarios con la idea de promover valor y empleo. El recorte podría ser de entre dos y cuatro puntos. Está atado a la suerte del campo.
Desde el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata se informó sobre un plan con participación de organismos de todos los niveles de gobierno.
La entrega del nuevo buque de investigación costera estaba prevista para marzo; pero el instituto enfrenta dificultades para solventar su equipamiento.
Hasta el pasado 12 de febrero el puerto local recibió 9.111 toneladas de illex. Detrás se ubicó Puerto Deseado con 8.816. Las restantes 3.811 llegaron a Madryn.
De acuerdo al Indec, el sector realizó envíos por 127 millones, lo que representó una caída del 26,7 por ciento respecto a igual mes de 2019.
En primer término, mantuvieron una reunión con el nuevo director del Inidep, Oscar Padin; y luego compartieron cena en la sede los armadores costeros.
El presidente de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura, Diego García Luchetti, repasa la problemática económica.
Cerca de las 15.30 los accesos fueron despejados por parte de los obreros del pescado que reclaman ser registrados.
Será desde este lunes y hasta el miércoles, de 10 a 14. Se trata de una iniciativa del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata.
Estado y privados se fusionan para promocionar el consumo de productos del mar. Será este miércoles desde las 19.30 y con descuentos especiales.
La venta del illex al mercado interno ya no computará como parte del porcentaje comprometido para reelaborar en plantas. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero.
La proyección surge de la última campaña de investigación. Las estimaciones de biomasa no muestran diferencias significativas entre períodos.
Las embarcaciones fueron bajadas del dique flotante Mossdok 2000. Desde el astillero destacaron la planificación y coordinación que demandó la tarea.
Buscan verificar la presencia de concentraciones accesibles y vulnerables a la red camaronera. El trabajo se centra en la zona costera próxima a Mar del Plata y Mar Chiquita.
Muchos armadores de buques poteros decidieron descargar en Mar del Plata en el inicio de la temporada.
Se trata del “ARA Bouchard”. La unidad contribuirá a la vigilancia y control de los espacios marítimos y sus recursos pesqueros.
La agenda del titular de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se limitó a poner en funciones al nuevo director del Inidep, Oscar Padin.
Luego de una larga negociación, los representantes de la cámara que nuclea a buena parte de los buques poteros y el gremio alcanzaron un entendimiento.
Las 214 mil toneladas desembarcadas en 2019 marcaron la interrupción del aumento sostenido en los desembarques que se registraba desde 2006.
Está previsto que el “ARA Bouchard” arribe este miércoles al puerto de Buenos Aires, aunque su puerto de asiento será Mar del Plata.
El promedio de captura diario osciló entre las 17 y 27 toneladas por potero, cuando en los dos últimos años había variado entre 32 y 40 toneladas.
Se discute la normativa teniendo en cuenta el presente del langostino y la eficacia de los dispositivos para evitar la captura de merluza.
El planteo formó parte de la agenda que el secretario general del gremio, Jorge Frías, abordó con el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman.
En calidad de delegados irán el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman; y el director del Inidep, Carlos Padin.
El incremento estará dividido entre febrero y marzo. Inquietud entre armadores por el impacto de las variables en la estructura de costos.
La proa invertida y la doble cubierta destacan entre las características del “Espartano”, el nuevo buque construido para la firma Cabo Vírgenes.
La industria acumuló envíos por 1.848 millones de dólares, con lo cual dejó de percibir 285 millones en relación a 2018. La baja está atravesada por el retroceso de langostino.
Estaba previsto que el cuerpo se reúna este miércoles; pero aún resta que se definan y reciban algunos de los nuevos nombramientos.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación publicó en el Boletín Oficial las toneladas asignadas a cada barco.