Se presentaron los avances en tecnología hidroacústica aplicada a la investigación oceanográfica durante el Foro Internacional sobre la Industria Naval y la Renovación de Flotas Pesqueras, destacando el compromiso de Argentina con la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos.
Autor: Pescare
Por segunda vez consecutiva, el Senado no logró avanzar en el dictamen del proyecto de trazabilidad pesquera. Críticas desde el sector pesquero marplatense señalan intereses ocultos y la duplicación innecesaria de controles, en desmedro del sistema SiFIPA ya vigente.
El gobernador Ignacio Torres destacó el inicio prometedor de la temporada de pesca en la provincia, con capturas cuatro veces superiores a años anteriores. Este desempeño beneficia no solo al sector pesquero, sino también a toda la economía local, impulsando diversos rubros y fortaleciendo la actividad comercial.
La industria pesquera enfrenta un escenario crítico, con empresarios reclamando la redistribución de cuotas y exponiendo la inviabilidad operativa debido a costos desbordados y precios en caída. La falta de soluciones concretas, sumada a la posible postergación de decisiones clave, deja al sector en un mar de incertidumbre.
La administración de Donald Trump plantea aumentar aranceles a productos pesqueros de Canadá, México y China, lo que podría generar costos adicionales de USD 1.200 millones para importadores estadounidenses y reconfigurar el comercio internacional.
En octubre, las ventas de productos del mar en Estados Unidos mostraron un crecimiento positivo, liderado por el segmento de productos no perecederos como el atún enlatado y las anchoas. Mariscos frescos y congelados también registraron aumentos significativos, con especies como el bacalao destacándose por su sólido desempeño. La ligera inflación y los cambios en las preferencias del consumidor presentan oportunidades y desafíos para el sector.
La muerte de dos ballenas jorobadas en centros de crianza de salmón al sur de Chile desató indignación y acciones legales. Greenpeace y la comunidad Kawésqar exigen sanciones bajo la nueva Ley 21.595, mientras crece el llamado a proteger ecosistemas vulnerables frente a la expansión de la salmonicultura.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, presentará las reformas al Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) desde el guardacostas GC-24 Mantilla. Estas actualizaciones buscan simplificar trámites, reducir costos y alinear las normativas argentinas con estándares internacionales, fomentando un comercio exterior más competitivo y accesible.
La licitación de la Hidrovía desata posturas enfrentadas: el gobierno defiende su esquema de concesión privada, mientras que el Consejo Portuario Argentino alerta sobre riesgos económicos, ambientales y estratégicos, acusando falta de transparencia y riesgo de monopolio.
Con motivo del Día de la Marina Mercante Argentina, se realizó en la Cámara de Diputados la charla «Marina Mercante y Soberanía Nacional», donde sindicalistas y legisladores debatieron sobre políticas públicas y su impacto en el sector fluvial y marítimo.
Hoy se celebra en todo el territorio nacional el legado de la Escuela Nacional de Náutica «Manuel Belgrano» y de todos los marinos mercantes, pilares del comercio marítimo argentino desde 1799. Un día para honrar la excelencia, el compromiso y la visión de Manuel Belgrano, que consolidó la soberanía Argentina en el mar.
El Atlántico Sur y el Mar Argentino son epicentros de tensiones internacionales por su riqueza pesquera y minera. Mientras Reino Unido amplía Áreas Marinas Protegidas, China busca acceso logístico en puertos argentinos, y España fortalece joint ventures para explotar recursos estratégicos. ¿Puede Argentina proteger su soberanía?
Tras 16 días de navegación desde Trinidad y Tobago, el buque sísmico PxGeo2 llegó al puerto de Mar del Plata para iniciar operaciones en los bloques CAN-107 y CAN-109. Esta misión buscará identificar hidrocarburos en una zona clave para la pesca y la economía regional.
El sindicato de trabajadores de la alimentación denuncia a Red Chamber Argentina SA por violar la Ley de Pesca y derechos laborales, subcontratando ilegalmente y dejando a ex empleados de Alpesca sin empleo. Exigen medidas urgentes de las autoridades para garantizar el cumplimiento de la ley y proteger el trabajo local.
La Prefectura Naval Argentina rinde homenaje al Prefecto General Luis Alberto Gularte por su destacada gestión en la seguridad marítima y la lucha contra delitos complejos, con logros que incluyen 276 operaciones de rescate y el decomiso de más de 3.200 millones de pesos en bienes ilícitos. Su paso por Bahia Blanca al frente de la Regional Norte y Sur, dejó un derrotero difícil de igualar.
El Programa PTEC Ostra Japonesa avanza en la Región de Los Lagos, fortaleciendo la acuicultura a pequeña escala y promoviendo prácticas sostenibles. Una reciente visita de su equipo destacó los logros en producción de semillas y el impacto en comunidades locales.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el intendente de Puerto Deseado, Juan Martínez, enfatizaron la importancia de superar conflictos en la pesca, diversificar la economía y fomentar la unidad. Reafirmaron su compromiso con el diálogo, la producción y la paz social como pilares para el desarrollo de la provincia.
En una emotiva ceremonia, la Prefectura Naval Argentina entregó las insignias de Prefecto Mayor a destacados oficiales. El acto, cargado de reconocimiento y orgullo institucional, se realizó en La Boca y contó con la presencia de autoridades, familiares y colegas.
Con la inauguración oficial, la octava edición del Encuentro Internacional de la Industria Naval (EiNaval) comenzó en Mar del Plata. Organizado por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), el evento reúne a referentes locales e internacionales para promover la innovación y el desarrollo sostenible en el sector marítimo.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, lanza un duro mensaje contra quienes buscan desestabilizar la actividad pesquera y el progreso económico provincial. «No me toman un solo puerto más», advierte, reforzando su compromiso con la estabilidad y el empleo.
Fecha clave en la historia de Argentina que recuerda la Batalla de Vuelta de Obligado de 1845. Este día simboliza la resistencia heroica del pueblo argentino frente a las invasiones extranjeras y reafirma la importancia de defender la soberanía en todos los ámbitos: político, económico y cultural.
Los trabajos incluyeron mejoras en mecánica, carenado, calderería y cobrería, asegurando su eficiencia y seguridad en alta mar.
Este evento internacional fortalece la proyección global de la industria naval local y abre nuevas oportunidades comerciales para el sector.
Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) amenazan la biodiversidad marina y la seguridad alimentaria. Una campaña científica clave busca entender estos fenómenos y proteger la pesca sostenible.
La Subsecretaría de Puertos de la Nación anuncia la licitación internacional para la concesión de la Via Navegable Troncal. Con un modelo de peaje a riesgo privado y sin aval estatal, busca modernizar esta vía estratégica del comercio exterior argentino. La concesión será por 30 años, con obras que incluirán dragado y balizamiento.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una crisis marcada por la redistribución pendiente del CITC de merluza hubbsi y multas multimillonarias basadas en presuntas infracciones durante la temporada de pesca de langostino 2020-2021. Las imputaciones, percibidas como arbitrarias y desproporcionadas, han generado un clima de incertidumbre y malestar, mientras los armadores evalúan la judicialización como último recurso.
El BP Anita marca el inicio en el puerto de Mar del Plata como símbolo de inversión, generación de empleo y riqueza para el país. Con más de 800 trabajadores involucrados en su construcción y una vasta cadena de valor, este buque pesquero reafirma el compromiso de la industria pesquera en un contexto de indiferencia oficial y escaso reconocimiento público. Hizo su primer ingreso a puerto completo el sábado 17 de noviembre 2024 en el puerto de Mar del Plata.
La empresa Vepez anuncia su retirada de Puerto Deseado tras incidentes de violencia liderados por Alejandro Blatt. Con más de 200 empleos directos generados en solo 120 días, el clima de inseguridad obliga a suspender operaciones, dejando en evidencia tensiones críticas en la actividad portuaria local.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) ha sido oficialmente reconocida por la Secretaría de Trabajo, marcando un hito en la organización gremial del sector marítimo y fluvial. Este avance posiciona a la federación como un nuevo actor clave en la representación de los trabajadores del sector.
La tecnología de Campos Eléctricos Pulsados (PEF) surge como una alternativa prometedora para inactivar el Anisakis en productos pesqueros. Este método no térmico garantiza la seguridad alimentaria sin comprometer la calidad del pescado, marcando un avance significativo en la industria.
En una ceremonia encabezada por el Prefecto Nacional Naval PG Guillermo Giménez Pérez, la Prefectura Naval Argentina presentó a los nuevos oficiales superiores que liderarán la Institución. Este proceso de renovación fortalece las áreas estratégicas de seguridad marítima, portuaria y ambiental, con miras a afrontar los desafíos de los próximos años y garantizar la excelencia operativa en beneficio de la sociedad.
La empresa canadiense Cooke Inc. ha oficializado la compra de Copeinca, líder peruano en la producción de harina y aceite de pescado. Esta adquisición fortalece la capacidad operativa de Cooke en el mercado global, integrando prácticas sostenibles y certificadas que garantizan seguridad alimentaria y excelencia en la cadena de suministro.
La reunión entre Javier Milei y Emmanuel Macron pone en debate el futuro del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur, destacando los desafíos para Argentina en sectores clave como la agricultura y la ganadería, y la posibilidad de incluir al sector pesquero en futuras negociaciones. Mientras Francia refuerza su proteccionismo agrícola, Argentina enfrenta la necesidad de redefinir estrategias comerciales en un escenario global cambiante.
En Mar del Plata, se realizó la ceremonia por el séptimo aniversario de la pérdida del ARA «San Juan». Con emotivos discursos, homenajes florales y el compromiso del Estado, autoridades y familiares rindieron tributo a los 44 tripulantes que descansan en patrulla eterna en el Mar Argentino.
Con un acto de apertura encabezado por líderes del ámbito empresarial y gubernamental, la Feria ESNAV 2024 resalta el papel estratégico de la industria naval en el desarrollo económico de Argentina. Silvia Martínez (CINA), Tomás Etcheverry (Tandanor) y Guillermo Francos (Jefe de Gabinete) destacaron el potencial del sector para fortalecer la economía nacional y su competitividad internacional.
El II Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG), celebrado en Vigo, reafirmó a Galicia como referente en sostenibilidad marina. Expertos internacionales, instituciones y empresas debatieron sobre los retos del sector pesquero y acuícola, destacando la financiación azul y la colaboración entre grandes y pequeños actores como claves para un futuro más sostenible.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.
Del 20 al 22 de noviembre, Mar del Plata será sede del Encuentro Internacional de la Industria Naval (EiNaval). Este evento reunirá a líderes del sector naval de América Latina y Europa, destacando innovación, sostenibilidad y colaboración internacional.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
Fernando Álvarez Castellano, titular de CONARPESA, anunció la puesta en marcha de la primera planta fotovoltaica de Chubut en tres meses. Este proyecto pionero generará autosuficiencia energética y permitirá distribuir energía excedente a escuelas y clubes de la región. Además, Álvarez habló sobre los desafíos en el sector pesquero y su denuncia contra el exfuncionario Carlos Liberman.