La actividad pesquera en Chubut enfrenta un punto de inflexión. Las tensiones entre armadores y el SOMU revelan deficiencias estructurales que ponen en riesgo la viabilidad del sector. Camaronera Patagónica S.A. y Luez S.R.L. podrían marcar un nuevo precedente en las negociaciones laborales y la sostenibilidad de la industria.
Autor: Antonella
Un informe del CIMAS destaca un aumento significativo en la biomasa de merluza en el Golfo San Matías. Aunque los niveles aún no alcanzan los históricos, el crecimiento refleja avances hacia una pesca más sostenible gracias a estrategias de conservación y manejo responsable lideradas por Río Negro.
Con innovadoras técnicas de cultivo en condiciones controladas, el INIDEP celebra un hito en la acuicultura argentina. La temporada reproductiva 2024 de la chernia ha producido seis millones de huevos fecundados, destacando avances científicos y el compromiso con la pesca sostenible.
Empleados de Food Partners e Iberpesca en Rawson se movilizan contra el modelo de cooperativas, denunciándolo como una estrategia que precariza derechos laborales. Exigen al Estado provincial garantizar condiciones dignas y rechazan el aval de empresarios y autoridades a este esquema. Se suman a otras empresas con idénticos reclamos.
El Índice de Producción Industrial Pesquero (IPI Pesquero) revela una disminución preocupante del 43,5% interanual en octubre de 2024. A pesar de un ligero repunte mensual (+7,5%), la tendencia general es sólida. La concentración de las zafras de calamar y langostino destaca como factor clave en el análisis del desempeño del sector.
En un acuerdo sin precedentes, las empresas de El Calafate y el SOMU lograron que los marineros sean oficialmente reconocidos como trabajadores marítimos. Este avance mejora sus condiciones laborales y representa un aumento salarial de casi el 100% este año.
Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.
El buque de investigación oceanográfica Santos Hermanos Cirilo y Metodio, un emblemático buque de investigación de Bulgaria, hizo escala en la Base Naval de Mar del Plata antes de continuar su travesía hacia la Antártida. Con capacidad para científicos y equipado para afrontar los desafíos polares, este navío refuerza la cooperación antártica entre Bulgaria y Argentina en el marco de la 33ª expedición búlgara.
El acuerdo liderado por el gobernador y respaldado por el Dr. Néstor Miguel Bustamante eleva la cuota de pesca de merluza de 4,500 a 20,000 toneladas. Este logro marca un hito para Santa Cruz, garantizando previsibilidad económica y nuevas oportunidades hasta 2039.
Trabajadores de Pesquera Veraz en Rawson alzaron su voz contra las «pseudocooperativas», denunciando precarización laboral y vulneración de derechos. La movilización destacó la lucha sindical por condiciones laborales justas en la industria pesquera.
A partir de enero de 2025, entran en vigor las resoluciones que redefinen el esquema de cuotificación y costos de extracción de la merluza Hubbsi en Argentina, buscando optimizar la sostenibilidad y gestión del recurso durante los próximos 15 años.
La salmonicultura chilena, líder mundial en exportaciones, enfrenta desafíos clave en sostenibilidad, regulación y desarrollo social. Con un valor exportado de $6,500 millones en 2023, el sector trabaja hacia un modelo más inclusivo y responsable.
La actual gestión gremial presentó ante la Secretaría de Trabajo una solicitud de compulsa para recuperar la personería gremial. » Este paso histórico «, tildado por el gremio, respaldado por un sólido trabajo colectivo, busca fortalecer la representación de los trabajadores, garantizar su participación activa y reivindicar sus derechos en todos los niveles de decisión.
La pesquería de calamar gigante enfrenta una crisis que amenaza la economía, el medio ambiente y el bienestar social en Perú. La sobreexplotación por flotas extranjeras, especialmente chinas, y la falta de gestión científica actualizada exigen medidas urgentes para proteger este recurso clave.
El Mercosur y la Unión Europea avanzan hacia un acuerdo comercial que eliminará aranceles, beneficiará sectores clave y fomentará el desarrollo sostenible con un fondo de 1.800 millones de euros. El éxito dependerá de superar desafíos internos y priorizar una visión conjunta. Por ahora, no entraría en el paquete, los recursos de origen marino que pagan el 12% para ingresar a la Unión Europea.
El 8 de diciembre, en la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, Astillero Contessi celebra 75 años de historia con la botadura número 150: el BP Leonilda. Un acto que une tradición, fe y avances tecnológicos en el puerto de Mar del Plata.
La empresa busca retomar las paritarias con el sindicato de tripulantes de barcos fresqueros en el Golfo San Jorge. Camaronera Patagónica advierte sobre la necesidad de diálogo formal para asegurar acuerdos laborales justos y sostenibles.
La Secretaría de Pesca del Chubut decretó veda total en Rawson por niveles no aptos de Toxina Paralizante de Moluscos (TPM). Se prohíbe extraer o consumir moluscos de la zona afectada debido al riesgo para la salud humana.
El pasado viernes, 89 nuevos oficiales completaron su formación en la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena. La ceremonia, llena de emotividad y orgullo, marca un avance significativo en la integración de profesionales a la flota pesquera argentina.
El histórico BIP Capitán Cánepa, símbolo de la investigación pesquera argentina, se hundió inesperadamente en la Base Naval Mar del Plata. Este buque, que realizó más de 200 campañas científicas, deja un legado imborrable en la ciencia marítima nacional.
SPI Astilleros, en conjunto con el SAONSINRA, presenta una política de incentivos que premia la productividad, puntualidad y desarrollo profesional de sus trabajadores, fortaleciendo el crecimiento colectivo y la competitividad de la industria naval.
El STIA Chubut desmiente acusaciones de Red Chamber Argentina, denuncia prácticas contra derechos laborales y anuncia posibles acciones legales por difamación.
La Prefectura Naval Argentina forma parte del 109º Comité de Seguridad Marítima de la OMI, abordando temas clave como la seguridad marítima, la protección ambiental y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los buques.
El Consorcio Portuario y el CFI avanzan en el Plan Estratégico Puerto Mar del Plata 2030. Buscan optimizar infraestructura, logística y competitividad, enfrentando desafíos como el crecimiento exportador, la pesca, los astilleros y la exploración offshore.
CONARPESA obtiene el sello «Alimentos Argentinos, Una Elección Natural». Esta distinción resalta la calidad y sustentabilidad de los langostinos congelados argentinos en los mercados globales.
La CTMFM fijó una captura total permisible de 55.000 toneladas para la merluza común en 2025, priorizando sostenibilidad y necesidades socioeconómicas. Estas medidas buscan proteger el recurso y asegurar su recuperación.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo habilitó una reserva de captura de gatuzo y ajustó el porcentaje de pesca incidental permitido para 2024. Estas medidas buscan equilibrar la sostenibilidad del recurso con las necesidades del sector pesquero.
La información surgida del acceso regulado de flotas pesqueras extranjeras a puertos de Chubut despierta un debate crítico. ¿Desarrollo económico o amenaza a la soberanía y recursos marítimos? Las tensiones crecen mientras el sector pesquero nacional exige respuestas claras.
Red Chamber Argentina denunció la pérdida de más de 100 toneladas de langostinos debido a un conflicto laboral con el sindicato STIA. La empresa advierte que otras 500 toneladas están en riesgo, mientras el enfrentamiento escala con graves implicancias económicas y sociales.
El naufragio del HMNZS Manawanui, causado por una cadena de errores humanos, marca un precedente histórico para la Armada neozelandesa. Aunque sin pérdidas humanas, el incidente ha generado preocupaciones ambientales y sociales, destacando la necesidad de reforzar protocolos operativos y de seguridad.
Tandanor celebró el cierre de las Prácticas Profesionales 2024, donde 21 estudiantes de escuelas técnicas vivieron una experiencia única en un entorno laboral real. Durante más de 3.600 horas, aplicaron sus conocimientos, desarrollaron valores fundamentales y se prepararon para los desafíos del futuro.
El Consejo Federal Pesquero abordó temas decisivos para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, incluyendo la cuotificación de la merluza hubbsi, manejo del langostino, y nuevas medidas precautorias para la pesca de centolla y vieira patagónica. Además, se convocó a una reunión extraordinaria decisiva para los días 4 y 5 de diciembre de 2024.
El Consejo Federal Pesquero evaluó la autorización del buque británico RRS James Cook para investigaciones científicas en aguas argentinas, considerando proyectos clave, participación de instituciones argentinas y el impacto ambiental. Chubut y Buenos Aires plantearon preocupaciones por la ballena franca austral. Se opusieron.
El Gobierno Nacional presentó cambios en el REGINAVE, impulsando la digitalización y simplificación de trámites para fortalecer la competitividad del sector marítimo. «Argentina recupera libertad en sus lagos, ríos y mares», destacó la ministro Patricia Bullrich.
El Senado debatirá un proyecto de ley que busca implementar un sistema nacional de trazabilidad pesquera. La iniciativa, impulsada por el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, promete modernizar la industria, combatir la pesca ilegal y alinear al país con las demandas globales de sostenibilidad.
La modificación del REGINAVE y el debate sobre la trazabilidad pesquera en el Senado exponen las debilidades estructurales y la falta de liderazgo y conducción en la pesca marplatense. ¿Son estos cambios reales avances o más trabas para un sector que necesita agilidad y visión estratégica para lograr la eficiencia que el mercado mundial demanda?.
Durante el transcurso de la zafra de langostino en Chubut, la actividad pesquera registra un desempeño sólido, con capturas que alcanzan las 9.443 toneladas de langostino, principalmente de las tallas L2, L1 y L3. Se proyectan descargas por 16.400 toneladas para noviembre 2024.
La redistribución de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza hubbsi enfrenta demoras en un contexto económico complejo. Con el vencimiento de las actuales cuotas a fin de 2024, el sector pesquero espera definiciones urgentes mientras el Consejo Federal Pesquero evalúa el impacto de un reacomodamiento en los valores de las Unidades de Pesca de los Derechos Únicos de Extracción.
El gobierno argentino avanza en la compra de submarinos Scorpene, una herramienta clave para la protección de los recursos marinos y la soberanía sobre el Mar Argentino. Esta adquisición busca recuperar capacidades perdidas tras el hundimiento del ARA San Juan y fortalecer la Armada en un contexto de tensiones diplomáticas por la riqueza del Atlántico Sur.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca implementa medidas innovadoras para mitigar el impacto de los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados (APPAD). Con sistemas de marcaje, normativas avanzadas y campañas de concientización, se busca proteger la biodiversidad marina y promover la pesca responsable.
Las exportaciones de merluza Hubbsi crecieron un 43% en volumen durante 2024, alcanzando 97 mil toneladas. Sin embargo, los precios internacionales cayeron un 7%, lo que pone presión sobre la rentabilidad del sector. Diversificar mercados y optimizar la producción son claves para enfrentar este desafío, pero con Tipo de Cambio anclado e Indices de Precios al Consumidor dos veces por encima del acomodamiento mensual, es cuestión de tiempo ver el impacto sobre los distintos segmentos de empresas del sector merlucero.
Dia de reflexion para quienes con esfuerzo llevan adelante una de las mas antiguas profesiones en un medio en el que el hombre es un desconocido visitante. La búsqueda permanente del equilibrio entre máxima explotación y sostenibilidad de los recursos marinos.
Los sindicatos marítimos argentinos (SOMU, SI.CO.NA.RA. y SIMAPE) rechazan la propuesta salarial basada en el IPC, exigiendo recomposición que reconozca una mayor productividad y garantice mejores condiciones laborales.
La Justicia Federal de Mar del Plata avaló un acuerdo conciliatorio con una empresa harinera, destinando fondos para concluir la red cloacal en el puerto local, beneficiando a más de 100 empresas y al cuidado ambiental.
La UTN está desarrollando un sistema innovador para generar electricidad a partir del movimiento de las olas del mar, con pruebas previstas en Mar del Plata y Necochea. Este proyecto de energía undimotriz, apoyado por FONARSEC, promete potenciar la transición energética de Argentina, reducir la dependencia de combustibles fósiles y posicionar al país como líder en energías renovables marinas.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
El SOMU se reunió con el Gobernador de Santa Cruz para expresar su rechazo a la asistencia a buques extranjeros en la milla 201 y planteó una alternativa de desarrollo local sostenible para los puertos de la provincia. La propuesta busca fomentar una industria pesquera nacional, proteger el medio ambiente y defender los derechos laborales en la región.
Una investigación de la Fundación de Justicia Ambiental (EJF) revela el aumento del uso ilegal de redes de deriva por embarcaciones marroquíes en el mar de Alborán, una práctica que pone en riesgo la biodiversidad del Mediterráneo, afectando a especies vulnerables como el pez espada, tortugas marinas y ballenas. La EJF urge a las autoridades marroquíes y europeas a tomar medidas para frenar esta amenaza ambiental.
La ciudad de Vigo acoge la segunda edición del Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG), reuniendo a más de 300 expertos globales para debatir sobre los retos y oportunidades de la industria pesquera sostenible. Durante el evento, se destacan temas como la financiación azul, la asimetría Norte-Sur en la gestión pesquera y el papel de Galicia en la innovación y preservación de los recursos marinos.
Debido a la reducción de profundidad en el canal principal del Puerto de Mar del Plata, se suspende temporalmente la exención de practicaje para buques de hasta 6,25 metros de calado. Esta medida estará vigente hasta que se restauren las condiciones de profundidad mediante un nuevo dragado, financiado en su totalidad por el Consorcio Regional del Puerto de Mar del Plata
A dos meses de la aprobación del proyecto CAN-107 y CAN-109, el puerto de Mar del Plata se prepara para intensas actividades de exploración sísmica a menos de 200 km de la costa. La iniciativa, liderada por Shell y aprobada oficialmente el 9 de septiembre, plantea interrogantes sobre el impacto en la biodiversidad marina y la operatividad portuaria.
La Justicia ha solicitado al Consejo Federal Pesquero (CFP) documentación sobre la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza, en el marco de una investigación impulsada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Este pedido está vinculado a denuncias de presuntas solicitudes de sobornos a empresarios pesqueros por parte de supuestos emisarios del gobierno.
En el relanzamiento de la Fundación Observatorio Pyme, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, enfatizó que Argentina necesita un modelo de desarrollo industrial sostenible para crecer. En un contexto de desafíos globales, el sector industrial debe ser el pilar de una política estatal que potencie tanto la producción primaria como la manufactura, con el objetivo de alcanzar un crecimiento económico competitivo y sustentable.
La iniciativa es liderada por el Dr. Guillermo Svendsen y cuenta con la colaboración de prestigiosas instituciones como el CONICET, el CIMAS y la Universidad Nacional del Comahue. El monitoreo, a bordo del Buque de Investigación Mar Argentino, emplea tecnologías avanzadas y busca obtener datos clave para un manejo pesquero sostenible y la conservación de la biodiversidad marina.
La transición promete sumar recursos y enfoques técnicos, abriendo una etapa de mayor alineación con el desarrollo sostenible de la industria pesquera.
Antes, fue Chubut y Tierra del Fuego, ¿Argentina al mejor postor?.
La posibilidad de otorgar acceso logístico en puertos argentinos a la flota pesquera china, famosa por sus prácticas de pesca ilegal y depredación masiva, pone en riesgo la soberanía argentina sobre sus recursos marítimos y compromete la preservación del ecosistema del Atlántico Sur. Amenaza a la soberanía y conservación marítima de los recursos vivos del mar.
La Procuración General de la Nación declaró inconstitucional el inciso T del artículo 20 de la Ley de Pesca de Chubut, fortaleciendo la libertad económica y el estado de derecho, y reafirmando el compromiso del gobierno contra los lobbies y prebendas que distorsionan el ambiente democrático.
La Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina llevó a cabo una campaña científica a bordo del buque SPA-1 Dr. Luis Federico Leloir en la Isla Martín García. Durante la expedición se realizaron actividades de monitoreo ambiental y divulgación científica dirigidas a la comunidad educativa de la región.
Relevamiento batimétrico, hidrobiológico y científico a bordo del ARA Austral aporta conocimiento científico a la Zona Económica Exclusiva Argentina y colabora con importantes datos de investigación.
En una distante reunión donde las partes siquiera estuvieron reunidas en un mismo piso, no se llegó a ningún acuerdo. Se encontrarán nuevamente el jueves 19 próximo a las 12:30 horas en la sede del Ministerio, Callao al 100 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se dio lugar a CaIPA, quien llevó adelante junto a CEPA, la solicitud de restitución de cuotas de merluza de cola.
Este encuentro, que comenzará a las 9:30 horas en modalidad presencial, reunirá a destacados referentes de la industria naval, pesquera, alimenticia y de bebidas, sectores que convergen con los ámbitos metalúrgico y tecnológico para fortalecer las cadenas productivas.
Argentina, reafirma su compromiso de la preservación de los ecosistemas marinos en el continente Antártico.
Acción de amparo promovida por el SOMU ante la aplicación del impuesto a los ingresos personales.
Crean una comisión de armonización de normativas para aunar esfuerzos en vistas a la modernización del transporte fluvial argentino.
La industria pesquera de alta mar de China enfrenta una crisis por su dependencia de mano de obra barata y subsidios gubernamentales. Un informe de Planet Tracker destaca la urgencia de un cambio hacia un modelo sostenible frente a los retos del cambio climático y las restricciones de la OMC.