En el marco de lineamientos de la simplificación de trámites impulsados por el gobierno central, la Autoridad Marítima, actualizó la normativa del Registro Nacional de Buques.
Autor: Antonella
La CTMFM fijó las capturas máximas para pescadilla, gatuzo y pez ángel en el Frente Marítimo, con reservas administrativas y medidas para asegurar la sustentabilidad.
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) derogó la normativa anterior y estableció un nuevo modelo de Declaración Jurada y plazos para la habilitación definitiva de puertos estatales y provinciales.
Se autorizó una nueva prospección de langostino en la Subárea 11 de la ZVPJM, con los buques Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño. Los resultados definirán si se habilita una nueva zona de pesca.
Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante herido del pesquero Aresit a más de 220 km de Rawson. Fue trasladado a Trelew para su cirugía.
El INIDEP completó su campaña 179 en la EPEA, con 25 años de estudios sobre variaciones ambientales, plancton, microplásticos y cambio climático en el ecosistema marino de Mar del Plata.
La UTN Chubut celebra su 40° aniversario con el IV Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera en Puerto Madryn, del 27 al 29 de agosto, con ejes sobre innovación, sostenibilidad y desarrollo del sector.
Darío Sócrate, director ejecutivo de CAPA, celebró la decisión de no otorgar nuevos permisos poteros y advirtió que aumentar la flota pondría en riesgo la sostenibilidad del calamar.
Conarpesa celebró la absolución de dos empleados en el juicio por contaminación en el Golfo Nuevo, mientras su titular, Fernando Álvarez Castellano, cuestionó la investigación y apuntó contra el fiscal Alex Williams.
La CTMFM fijó en 6.300 toneladas la Captura Total Permisible de pez palo para 2025-2026, con 5.700 toneladas habilitadas y una reserva administrativa de 600 toneladas para la Zona Común de Pesca.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó en 5.600 toneladas la captura de besugo para 2025-2026, con 5.000 habilitadas a pesca y 600 en reserva, priorizando la sustentabilidad del recurso.
El Senado rechazó de forma definitiva el DNU 340/2025 sobre la marina mercante con la publicación en el Boletín Oficial de la Resolución HCDN Nro. 39/2025.
CAPA cumple 26 años representando a la flota potera argentina, promoviendo la pesca sustentable de calamar y el desarrollo económico del sector.
Luego de casi tres meses de parálisis por un conflicto entre gremios y empresas, las primeras embarcaciones retomaron operaciones. El Suntma y el PIT-CNT anuncian que seguirán en negociación mientras advierten que el sector sigue bajo alerta.
ABIN firmó un acuerdo con cámaras navales de Brasil en Navalshore 2025. El convenio refuerza la integración productiva y la cooperación técnica entre Argentina y Brasil para potenciar el desarrollo del sector naval.
La Prefectura Naval Argentina aprobó una modificación clave en el reglamento de aptitud psicofísica para la habilitación del personal de la Marina Mercante Nacional.
El Consejo Federal Pesquero rechazó la solicitud del Grupo San Isidro para sumar dos buques poteros a la pesquería de calamar, en línea con su política de reducción del esfuerzo pesquero.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza, abrió áreas de pesca de langostino y rechazó pedidos de licencias para calamar y especies pelágicas en su última reunión.
El Consejo Federal Pesquero habilitó la apertura de la subárea 7 para la pesca comercial de langostino, tras una prospección que confirmó concentraciones adecuadas y talla aceptable de ejemplares.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la distribución de más de $3.900 millones del FO.NA.PE, destinados a provincias, investigación, control en el mar y capacitación.
Un equipo de científicos uruguayos inicia una expedición pionera a bordo del buque Falkor Too para explorar los misterios del Atlántico Sur y sus ecosistemas profundos.
La crisis pesquera dejó expuesta la precaria situación de los relevos, que representan el 70% de los marineros. Reclaman empatía de los efectivos tras meses sin ingresos, pérdida de puestos y reducción de tripulaciones.
La Disposición 1144/2025 amplía habilitaciones, incorpora curso virtual y redefine ámbitos de navegación.
El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, pidió rescindir el contrato con Red Chamber Argentina y destacó el buen inicio de la temporada de langostino y anchoíta, con abundancia de recurso y fuerte actividad en Rawson y Mar del Plata.
El INIDEP inició una campaña a bordo del buque Mar Argentino para evaluar el stock sureño de caballa en El Rincón. Buscan estimar biomasa, distribución y relaciones ecológicas de la especie.
El Consorcio Portuario de Mar del Plata abrió la licitación nacional e internacional de la TC 2 en el Espigón 2. Buscan potenciar las exportaciones, mejorar la logística y consolidar la eficiencia operativa de la terminal.
Se botó en Quequén el buque pesquero Codaste, destinado a la zafra de langostino en Rawson. Construido en el astillero Aloncar, representa un impulso a la industria naval artesanal y a la economía regional chubutense.
La estadounidense Lamb Weston invirtió más de US$300 millones en una planta del Parque Industrial Gral.Savio en Batán que ya hizo las primeras pruebas y será inaugurada en octubre. Con más de 3000 empleos proyectados, buscará abastecer a grandes cadenas de fast food y exportar a la región desde el puerto local.
La draga Minerva inició trabajos de mantenimiento en el astillero SPI de Mar del Plata. Un buque verde con certificaciones ambientales y tecnología a GNL que reafirma el potencial portuario local.
La pesca de calamar Loligo en Malvinas se reanudó tras un aumento en las capturas, mientras el gobierno implementa una veda rotativa de 72 horas y monitorea la biomasa del recurso.
La APPM completó con éxito la revalidación anual del PLANACON, demostrando su capacidad de respuesta ante derrames y avanzando hacia la meta de ser el primer Puerto Azul de Argentina.
El camarón ecuatoriano enfrenta un fuerte golpe tras la subida de aranceles en Estados Unidos, que eleva los costos de exportación a 18,78%. La industria alerta sobre pérdidas millonarias y más de 300.000 empleos en riesgo si no se logra un acuerdo comercial.
Tras un inicio tardío por un largo conflicto gremial, la flota tangonera volvió al mar y encontró un langostino abundante, de gran talla y alta demanda internacional. Demanda puntual cambia el espíritu de los exportadores.
La FEPA ratificó su rechazo a medidas que impliquen retrocesos laborales y llamó a mantener la unidad del sector.
Habilitan la pesca comercial de langostino en la Subárea 4, tras una prospección que registró concentraciones adecuadas y bajo nivel de captura incidental de merluza. La medida regirá desde hoy a las 07:00 horas y deberá cumplirse con la Resolución CFP Nro. 7/2018.
La producción mundial de harina y aceite de pescado registró una caída en los primeros meses de 2025. En contraste, China anticipa una fuerte recuperación en la demanda para la segunda mitad del año, impulsada por mejores condiciones para la acuicultura y la reducción de costos.
La producción industrial pesquera cayó 74,1% en junio de 2025, afectada por el conflicto gremial que paralizó la pesca de langostino. El acumulado del semestre bajó 19,4%.
La temporada invernal de calamar loligo en las Islas Malvinas fue suspendida el 7 de agosto por 48 horas debido a la baja biomasa detectada, y ahora se espera un nuevo comunicado para definir su continuidad.
La expedición Talud Continental IV concluyó con imágenes inéditas y hallazgos sorprendentes en el cañón submarino Mar del Plata, marcando un avance significativo en el conocimiento de la biodiversidad del Atlántico Sur y reafirmando el valor de la ciencia argentina.
El INIDEP comenzó el 8 de agosto la campaña global de evaluación de merluza en el sur del Mar Argentino, a bordo del Víctor Angelescu, para relevar datos biológicos y ecosistémicos que aporten al manejo del recurso.