Por caso las descargas totales en lo que van del año, en todos los puertos nacionales, hasta el 31 de agosto del corriente año, alcanzan las 564.685,60 toneladas, en tanto que durante el año pasado las descargas totales fueron de 796.813,10 toneladas. Es decir, este año se ha descargado mucho menos, tanto como el -29.13%.
Calamar Illex
El Calamar illex fue una de las especies que aportó con números positivos y concretos, cerrada ya la zafra de poteros de este año 2022, pero que aun, los arrastreros siguen sumando en menor medida hasta finalizar el año, los resultados son y serán excelentes.
El total de lo descargado en el presente año, siempre considerando hasta el 31 de agosto pasado, fueron 165.364,2 toneladas, contra un total anual del 2021 de 132.252,70tn. Por ende, a pesar de un inicio incierto de la zafra 2022 de poteros al sur del paralelo 47°S y hasta el paralelo 49°S; lo descargado al 31 de agosta, ya es mas que todo el 2021. La zona norte fue la estrella de la temporada, incluso para sorpresa de investigadores.
Este año al 31 de agosto se descargaron 33.111 toneladas mas que todo el año pasado, es decir, a esta fecha un +25%, cuando aun queda adicionar las capturas desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre del presente año.
Los precios, se sostuvieron a pesar de las fuertes ventas hacia el bimestre abril mayo, en un mercado firme y fluido.
Langostino
El langostino, en plena zafra aun en aguas de jurisdicción nacional, lleva descargados 146.065 toneladas -siempre hablando al 31 de agosto- mientras que en la comparación con el año pasado a la misma fecha, las descargas habían sido de 162.881 toneladas, es decir 16.816 toneladas menos, es decir -10.32%, tal lo anticipado hace algunas 5 semanas atrás por publicaciones de PESCARE.com.ar , a pesar de algunas criticas desde el conocimiento científico que se intenta predecir la naturaleza del marisco con una vida de 2 años, con la dispersión que ha presentado desde comienzo de la zafra y a pesar de un esfuerzo pesquero que sigue en aumento, incluso en zonas y épocas que debiese ser protegido por estar en estadios de desove.
Merluza Común
La especie por excelencia cuyo destino es la industria procesadora de Mar del Plata tuvo un comportamiento favorable. Las descargas, al 31 de agosto fueron de 184.859.60 toneladas, mientras que en el mismo período del año pasado fueron de 174.015.70 toneladas, se incrementaron las descargas en 10.843.90 toneladas, es decir un +6.23%.
A nivel provincial, la provincia de Buenos Aires es quien lidera las descargas. Por caso hasta el último registro -31 de agosto- Buenos Aires ya ha descargado 276.364 toneladas, seguida por Chubut con 174.063,10 toneladas, Santa Cruz 78.311,90, Tierra del Fuego 28.727,20 y ubicando a la provincia de Río Negro con apenas 7.219,60 toneladas descargadas.
La cifra de mayor registro de descargas la registra el puerto de Mar del Plata, con 255.602,20 toneladas en los ocho meses del presente año, ranking que es seguido por Puerto Madryn (Chubut) con 113.840,70 toneladas y ubicando en un tercer lugar a Puerto Deseado (Santa Cruz) con 58.894,80 toneladas.
Corvina
“La corvina ya fracasó” nos decían hace unos días conocedores del tema, aunque en la consabida charla en la banquina, algunos se atrevían a asegurar que no era así, y que aún puede venir algún «golpe» sobre el fin de la zafra, aunque parece mas una expresión de deseos que una realidad, máxime cuando ya todos los pescadores artesanales en Bahía de Samborombón desarmaron sus trackers para emigrar posiblemente al sábalo. (siendo estos conocedores del este recurso por estar permanentemente cercano al recurso con salidas de hasta dos veces en el mismo día).
Para la corvina, que se situó mucho mas afuera y al norte, la zafra operativamente está terminada, al menos para la flota que puede intentar revertir estos números en caso de aparecer mas cercana a la Bahía.
Lo puntual sobre la corvina es que desde el 1 de enero al 31 de agosto de 2021 se capturaron 25.559,9 toneladas. En tanto que el total del año pasado alcanzó las 30.511,30 toneladas.
Hoy, más allá de la incertidumbre, los números son claros y concretos: hasta el 31 de agosto último la corvina registró 16.804,20 toneladas, es decir 8.755,70 menos en el mismo período, y siendo en estas horas prácticamente la mitad del año 2021.
Mercados internacionales, situación actual
El panorama no termina de decantar. La concatenación de inconvenientes a nivel mundial aun generan ruidos en el clima de negocios, que no es mas que el reflejo de las actitudes de los consumidores a nivel global como sumatoria de cada ciudad, sociedad y país.
Desde hace algunos años se presentan numerosos problemas que erosionaron el consumo enormemente. El COVID, quizá no fue el principio, sino la continuidad de una “guerra” entre los principales participantes del consumo mundial. China por un lado, y por otro el mundo occidental, encabezado por el mercado de consumo norteamericano y fundamentalmente el Europeo, que termina siguiendo de atrás al americano. Sin dejar de mencionar la escisión del mercado Común Europeo provocada por el BREXIT del Reino Unido.
A posteriori, y en un conflicto entre Rusia y Ucrania, que no solamente es por el control de algunas tierras, sino que gatilló un ingrediente que afecta directamente al consumo, como es la energía. Europa, con esa idea verde, ambientalista y esnobista de buscar lo sano y amigable para el planeta, se fue desatendiendo de la generación de energía “sucia”, por lo que Rusia, fue ocupando ese espacio vacío, dejado por el bloque Europeo, incluso por Alemania, que otrora se jactaba de una industria pesada de generación con cierta polución en el medio.
Así, es como desde Rusia, las sociedades de consumo fueron condicionando la esperada recuperación de los hábitos del consumo. Como consecuencia de haber permanecido “encerrados” durante años encontrándose ahora con valores galopantes al alza del costo de la energía que incide en toda la cadena de consumo y genera que las familias, ese diferencial afectado al “buen vivir” sea aplicado a la cuenta de combustibles, energía eléctrica, y encarecimiento de bienes y servicios. En la propia España, dias atrás, la cadena ABC publico un articulo donde se estima este invierno 1 de cada 5 familias no tendrán los recursos económicos para calefaccionar sus hogares.
Por ende, esta frase, de “ El mercado puede esperar ” terminó siendo un componente de lo que pasa en el mundo. La pesca, no escapa a ello; y mucho menos Argentina y el complejo exportador pesquero.
Brasil
El gigante del consumo refleja un muy buen momento, al margen de lo político. El consumo se incremento en forma considerable, con variables controladas y con un interesante nivel de incorporación de nuevos consumidores como consecuencia de niveles de desempleo inferiores al 9%. Internamente Brasil, no solo ha recuperado lo perdido, en cuanto a generación de niveles productivos previos a la pandemia, sino que empuja y reordena variables, cuyo máximo desorden han sido una inflación anual de un digito, mejor controlada incluso que la de los Estados Unidos de América.
Hoy, Brasil, busca frenar el consumo, y a decir verdad, es algo que el mismo sector pesquero lo viene sufriendo hace mucho, a pesar de los buenos intentos de la DIPOA y SENASA, los problemas de colocación de merluza en ese pais, persisten, por ahí, desconocemos si en la misma medida, pero si con menor prensa.
Los rechazos, darían la sensación de ser una barrera para arancelaria, debido que Brasil es comprador de merluza Argentina desde hace 45 años, el parasito, es endémico en esta especie en todo el mar argentino por ende, un calculo sencillo es aplicar las 18.000tn por año desde hace 45 años, estamos en cifras aproximadas de 800.000tn. De manera que si durante este tiempo y estos volúmenes no hubo objeción, es casi inentendible por que la hay ahora. Aunque bien se podría analizar la posibilidad de envíos sin 1 solo parasito, pero el costo sin dudas es otro. Pues nadie puede poner a revisar de a un filete a la vez y absorber ese costo cuasi infinito de mano de obra sin que lo pague el comprador.
Brasil, continua con los mismos problemas a pesar de las visitas de autoridades brasileñas y gestiones infructuosas de SENASA y DIPOA.
China
El mercado Chino, es tan inentendible como su escritura. Pero intentando deshojar la margarita, encontramos que China hoy, viendo venir el mercado bajista en volúmenes (por menor consumo) y en precios, y por sobre todo, como consecuencia que el caladero sigue gozando de salud y volcando importantes volúmenes de langostino salvaje y natural; y adicionando el récord de producción del langostino de cultivo, en Ecuador, México, India, Tailandia, y algunos otros países del sudeste asiático.
Cuando el mercado del consumo ajustó sus bolsillos al final se termina buscando el precio por sobre la calidad, por lo que un producto PREMIUM como el langostino salvaje y natural patagónico pasa a quedar en un segundo plano. Entre China, Estados Unidos de América, España y algunos otros países europeos, el primer trimestre de este año importaron mas de 400.000tn de langostino de cultivo, y cerca de 700.000tn en el primer semestre. China quedo, abastecido de langostino.
Ademas, aquel gigante asiático, modificó algunos parámetros y protocolos de su reciproca SENASA, denominada GAFF, con lo cual; para el empresario argentino exportador a China, poder hacerlo sin la intervención o intermediación de SENASA termina siendo un verdadero Chino.
Europa
Europa esta año ha recibido mucho calamar de Argentina, de Perú y fundamentalmente de las Islas Malvinas, (basta leer la página oficial del FIG Gobierno de la Islas Malvinas, sección pesca para comprender lo que decimos. En la misma página oficial, dice que “con un 90% de certeza que el calamar que se consume en el sur de España es pescado por empresas con licencias del FIG, es decir del gobierno de las Islas Malvinas. En el fondo ese no seria un problema, sino un agravante en cuanto a la demanda de esa especie.
Por otro lado, en general, la caída de demanda de pescados y mariscos desde Argentina, tiene que ver con la caída drástica del poder adquisitivo del ciudadano medio y medio alto de Europa, principalmente de España, Sur de Francia, Italia y otros compradores de menor peso como consecuencia de una drástica recomposición de la cadena de gastos, donde el costo de vida impulsado por la energía como desencadenante del conflicto bélico Ucrania Rusia, impacta de lleno en las arcas familiares y decididamente en el consumo.
Por otro lado, un dato no menor, es la perdida de poder de compra por parte de la paridad EURO DÓLAR, que de 1.19 en año pasado, hoy pedio el 19% para estar incluso por debajo de la paridad 1-1. Ingrediente que afecta también el poder de compra, y que los europeos vieron como solución, bajar los precios el mismo porcentual de modo de poder seguir siendo compradores; es decir, los importadores europeos, transfieren el problema del ajuste de su moneda al empresario pesquero argentino que debe asumir esa caída también.
Estados Unidos
Inmiscuido dentro de los mismos avatares del mundo, con un super dólar que se hizo fuerte frente a las monedas de otros bloques del mundo del comercio internacional, la economía americana es regida por la Fed, la Reserva Federal, organismo símil al BCRA pero privado, cuya mejor solución a la superproducción del aparato militar impulso precios a la suba como consecuencia de buen perfil exportador y de un mercado interno que recupero con creces los valores pre pandemia. Hoy se encuentran en una profunda corrección de variables macroeconómicas a través de la suba de la tasa de interés, para barrer excedentes monetarios y frenar consumo y la inflación generado como exceso del mismo. Estados Unidos dentro del mal menor, es quien viene con una política algo mas estable y menos agresiva con las exportaciones pesqueras argentinas. Sostiene volúmenes y acompaña con precios, en un ambiente de negocios que no está propenso a la actividad.