Algunas cámaras empresariales pesqueras han propuesto reducir un 30% los salarios de los trabajadores, argumentando que los números generan quebrantos. Sin embargo, desde los gremios cuestionan esta afirmación y apuntan a la falta de transparencia en la declaración de las capturas.
«Fiscalizamos las descargas para entender por qué no cierran las cuentas. ¿No se declara todo lo que se pesca? ¿Se pierden cajones en el camino? Lo cierto es que los empresarios dueños de los barcos no nos quieren en el muelle. Pero por convenio, tenemos derecho a estar en el muelle, el único lugar donde podemos certificar lo que realmente se pesca«, expresaron representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) de Mar del Plata.
Los gremios enfatizaron que no solo defienden los salarios de los trabajadores, sino también la preservación del recurso pesquero. «Sabemos que la única manera de resolver este conflicto es trabajando. Y vamos a seguir fiscalizando, les guste o no«, remarcaron.



Recordemos que la semana pasada, realizaron un reclamo por mayor transparencia, referentes del SOMU y SICONARA enviando una solicitud formal al jefe del Distrito Pesca de Mar del Plata, Miguel Ángel Vega, para acceder a la información de capturas de un buque pesquero de la flota de altura local.
En el escrito, fechado el 14 de febrero de 2025, Oscar Bravo, secretario de la seccional Mar del Plata del SOMU, y Daniel Flores, secretario de la seccional Mar del Plata del SICONARA, solicitaron la entrega de una copia certificada del acta de descarga y del parte de pesca correspondiente a la marea de un fresquero. Con el correr de los días, continuaron con las fiscalizaciones de descarga de otros barcos, todos en el espigón 1 conocido como muelle Deyacobbi.
Este pedido se enmarca en la preocupación gremial por las inconsistencias en la declaración de las capturas y su impacto en la determinación de los ingresos de los trabajadores. «No se puede permitir que los números no cierren a costa de los trabajadores, mientras no se garantiza la fiscalización adecuada de las descargas «, concluyeron los gremios, en clara represalia a quienes desde la actividad impulsan una reducción de salarios del personal embarcado.
Parece iniciarse un escenario de confrontación cuyo desenlace resulta incierto, pero cuyas consecuencias podrían alcanzar una magnitud significativa en el ámbito laboral. Un sector con evidentes intereses parciales busca introducir factores que conduzcan a la paralización de la actividad pesquera langostinera en aguas nacionales fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). Mientras tanto, las capturas en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut continúan desarrollándose con éxito, favorecidas por condiciones propicias, alcanzando cifras récord y consolidando un año en el que el langostino entero congelado en tierra competirá, en términos de abundancia y disponibilidad, con el producto congelado a bordo.
En esencia, la única finalidad de estas maniobras parece ser impedir que Mar del Plata participe en la pesca del langostino. Así, los conflictos que emergen en los muelles distorsionan la verdadera esencia de la pesca argentina, mientras que las argumentaciones en torno a la inviabilidad legal, laboral y operativa no serán más que consecuencias de esta disputa.