• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Industria Naval

    Horacio Tettamanti. Sin empresas argentinas, el país es inviable…

    PescarePor Pescare14 de junio de 20226 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El verdadero éxito de la industria naval pasa por una marina mercante y la logística del canal de Magdalena para lograr la independencia que la producción necesita. Seremos mas libres y soberanos, cuando los costos de los fletes queden en el país.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Conocedor de la industria naval y pesquera, con convicciones claras y mensajes directos, el Ing. Naval y Mecánico de la UBA, socio fundador de los Astilleros SPI, Horacio Tettamanti hizo referencia no sólo al bautismo del B/P “Luigi”, sino que nos permitió dialogar sobre cuestiones más profundas.

    Impresionante la obra, ya transformada en buque, imaginamos la satisfacción.

    La verdad es que es una jornada reconfortante, porque para los navales estas ceremonias calan muy hondo. Es el fin de una tarea compleja, que requiere muchos esfuerzos, muchos compromisos y es evidente que un barco es la consecuencia de un trabajo en equipo, de los trabajadores, las trabajadoras, técnicos, técnicas, ingenieros, ingenieras, políticas, armadores que apuestan al desarrollo de la Argentina y en estas circunstancias tan particulares.

    La Argentina viene de procesos que en algún momento, donde políticas no son tan amigables con la industria. Afortunadamente estos dos años han sido muy positivos en términos de la política.

    Estos barcos son consecuencias de las políticas que se fueron adaptando en la producción en los dos últimos años. Hemos venido de una pandemia, venimos de un mundo en crisis, creo que no solo para los argentinos, sino para el mundo entero. Los argentinos queremos dejar este testimonio de trabajo, de paz, de empleo, de producción, que es lo que realmente necesitamos.

    Ojalá que esta nueva etapa que comienza la semana que viene en las políticas de producción, que va a estar a cargo del compañero Scioli, que estuvo acá hace poco tiempo en su carácter de Embajador, tenemos la convicción que van a ser seguramente, no solamente continuadas, sino profundizadas, con lo cual estamos con mucha expectativa de que esta etapa de hoy no termine, que podamos continuar y que cada 8, 10 meses los astilleros argentinos sigan “tirando” barcos nuevos -construidos por argentinos- al mar.

    Nuestro país necesita que nuestro mar esté ocupado por nosotros porque tenemos que volver al mar y especialmente la flota pesquera que requiere evidentemente un esfuerzo de modernización y por supuesto no quiero dejar pasar el enorme agradecimiento a la familia Solimeno por su inquebrantable compromiso, no solamente con esta obra, sino con muchos años ya de apuesta a este trabajo en equipo.

    Sin las empresas nacionales el país es inviable. Que esto sea un ejemplo de una convocatoria donde trabajo y capital argentino podamos encontrar caminos de diálogos constructivos en una comunidad que se organiza alrededor del trabajo, que es lo que realmente queremos la mayoría de los argentinos y hoy este barco, sin lugar a dudas, es un símbolo de que es el camino correcto.

    Este tipo de acciones y de trabajo en equipo ¿va hermanado con la marina mercante?

    Este es un sector que ha sido fragmentado conceptualmente. Esos pensamientos extraños del Norte, neoliberales, que fragmentan realidades y la convierten en una especie de planes de negocios por pedazos.

    La marina mercante es un complejo marítimo, está compuesto por los puertos, por las vías navegables, por la flota de bandera, la marina mercante, los astilleros, la pesca.

    Debe ser concebida en términos geopolíticos como una integralidad de desarrollo conceptual y tiene que ser el Estado presente el que tenga que tomar estas decisiones. Tenemos que volver a reintegrar. No se puede pensar una industria naval sin pesca. No se puede pensar una industria naval sin marina mercante. No se puede pensar una industria naval entregando la soberanía del Río Paraná.

    Por eso es un momento hoy tan importante. Que el Gobierno no se equivoque, que no vuelva a reeditar modelos privatizadores de la década del ’90.

    El Río Paraná y el Río de la Plata –mal llamado hidrovía- tienen que volver al Estado. Tiene que ser el Estado el que fije políticas para defender el trabajo y la producción argentina. Ojalá que corrija aquel Decreto 949 que hemos criticado y volvamos a que el Estado sea presente en el Río Paraná y que volvamos a tener buques de bandera nacional para que realmente la producción pueda tener una competitividad que no se puede ser alcanzada sino tenemos uso de nuestros ríos al servicio de estos objetivos.

    Como estudioso y conocedor del tema, tengo que mencionarle el tan nombrado “Canal Magdalena”, del cual se habla hace tantos años.

    Justamente esa política de fragmentación que heredamos y donde nos partieron en pedazos, llegamos a esta situación ridícula, donde hoy estamos en Mar del Plata y si quisiésemos navegar al puerto de La Plata, tenemos que ir a pedir permiso a Montevideo, realmente es algo inconcebible.

    Por eso el Canal Magdalena es un esfuerzo, es una infraestructura que no solamente integra la Argentina fluvial con la marítima, sino que conceptualmente es una idea de integración de un país único, de un país donde navegar desde Posadas hasta la Antártida y que los argentinos seamos conscientes que somos una de las potencias marítimas más grandes del mundo y somos un país bicontinental y que eso, sin acceso al mar soberano, sin el Canal Magdalena, que nos permita navegar al sur, es evidente que va a quedar en papeles y en discursos vacíos, es la única forma, por eso estamos dando esta batalla y exhortamos al Gobierno y al Presidente Fernández que tome de una vez por todas la decisión de poner en marcha ese canal que sin lugar a dudas va a ser un hito en la integración marítima argentina.

    Esto sin lugar a dudas va a potenciar estas cuestiones, más navegación va a significar más buques, más actividad portuaria, más desarrollo de la industria naval y más trabajo para los argentinos.

    Esa es la pelea, como bien señalaste, en la que estamos, no solamente en mi caso personal sino que muchos argentinos estamos levantando la bandera de la necesidad de que la Argentina recupere Soberanía Marítima, Soberanía del Río Paraná, Soberanía del Río de la Plata.

    Hace algún tiempo el Gobernador Kicillof habló de la importancia estratégica del Canal Magdalena, ¿dónde está hoy en la idea de llevar adelante esa obra?

    Esa obra, que hay que tener en cuenta, es emblemática porque simboliza la ruptura de un modelo de sometimiento colonial. Por eso no es de extrañar que enormes intereses seguramente foráneos están atrás para que eso no suceda.

    Por eso hacés muy bien en rescatar la palabra de Kicillof porque en esos entes extraños, que a veces se generan, donde uno termina de pensar que los que están ahí no están defendiendo intereses nacionales, la voz de Kicillof fue muy contundente, muy valiente.

    ¿Cómo sería puntualmente la obra y que costo tendría?

    La obra cuesta muchísimo menos de lo que dicen y se hace en mucho menos tiempo de lo que dicen. Depende de una sola firma, la del ministro de Transporte (Alexis Guerrera), o sea que le pedimos al ministro de Transporte que menos palabras y como dice la presidenta (vice) Cristina, agarre la lapicera y firme esa pequeña media carilla, que significa directamente ordenar hacer el Magdalena.

    Está todo listo para hacerlo, no hay un motivo para no hacerlo. Solo depende de la firma del ministro de Transporte. Necesitamos menos palabras y más lapiceras.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Argentina Canal Magdalena industria naval marina mercante
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorEl Consorcio Portuario, la Universidad de Mar del Plata y la Fundación Fauna Argentina buscan reubicar los lobos marinos
    Siguiente Noticia El ministro Javier Rodríguez dio detalles de la sesión del Consejo Federal Pesquero en Mar del Plata
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Industria Naval

    SPI Astilleros lleva adelante la reparación integral de la draga de succión “Pinta” en Mar del Plata

    Por Antonella10 de mayo de 20254 Minutos
    Industria Naval

    Botaron el «China Zorrilla», el ferry 100% eléctrico más grande construido para la firma Buquebus

    Por Antonella6 de mayo de 20254 Minutos
    Industria Naval

    Comodoro Rivadavia: Entre reactivación industrial y el riesgo de asistir a flotas extranjeras

    Por Lalo Marziotta5 de mayo de 20254 Minutos
    Industria Naval

    Chile y Reino Unido fortalecen su alianza con un acuerdo para el desarrollo de la industria naval

    Por Pescare28 de abril de 20254 Minutos
    Industria Naval

    Renovación y compromiso: Marcelo Domínguez asume la presidencia de ABIN en una nueva etapa para la industria naval bonaerense

    Por Antonella26 de abril de 20256 Minutos
    Industria Naval

    Preocupación en la industria naval por el decreto que elimina el CIBU y habilita la importación de bienes usados

    Por Antonella19 de abril de 20253 Minutos
    Industria Naval

    Finalizaron los trabajos de reparación del buque tanque Punta Loyola

    Por Antonella11 de abril de 20252 Minutos
    Industria Naval

    En la profundidad del Atlántico: El trabajo invisible que mantiene en funcionamiento al Emisario Submarino de Mar del Plata

    Por Antonella8 de abril de 20256 Minutos
    Industria Naval

    Botadura histórica en Rawson: Presentan al buque “Don Omar N.”. El primer pesquero construido en la Patagonia

    Por Lalo Marziotta31 de marzo de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Autorizan prospección en ZVPJM: Inicia la Temporada de langostino en aguas nacionales 2025
    • El SOMU expuso en conferencia de prensa las irregularidades en la salida del Marlene del Carmen
    • A 211 años del combate de Montevideo: La Armada Argentina celebra su Día con honor, historia y compromiso
    • CAPeCA: Medio siglo de historia, compromiso y liderazgo en la industria pesquera argentina
    • Evaluación del estado de la merluza común: El CFP analiza propuestas de manejo y unificación normativa
    • Langostino: Solo 10 barcos salieron a pescar en el inicio de la temporada 2025
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando