La rescisión del contrato con Red Chamber Argentina, anunciada semanas atrás por la Secretaría de Pesca de Chubut, abrió el camino para definir el futuro de la ex Alpesca en Puerto Madryn. La novedad ahora es que la operación pasará a manos de la española Profand, una de las compañías líderes de la industria pesquera mundial, que asumirá la planta antes de fin de mes y garantizará la continuidad de más de 400 puestos de trabajo.
La resolución provincial dio por finalizado el contrato de arrendamiento de bienes y chárter entre Chubut y Adalia S.A. (hoy Red Chamber Argentina). Como parte del proceso, la firma deberá devolver la totalidad de los activos de Alpesca S.A. y AP Holding S.A. al Comité de Administración de Alpesca, bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales en caso de incumplimiento.
El monto reclamado asciende a $2.520 millones en concepto de cánones locativos impagos, lo que pone en evidencia la falta de cumplimiento contractual de la compañía estadounidense, que durante años acumuló deudas con proveedores locales y mantuvo tensiones con el resto del sector.
En el ámbito pesquero de la región, la gestión de Red Chamber fue cuestionada por su falta de integración con el resto de las empresas, el retraso intencional en los pagos a proveedores y camioneros, y la utilización de los trabajadores como herramienta de presión frente a cada conflicto.
Con más de 400 empleados permanentes en la planta de Alpesca, la compañía recurrió en distintas ocasiones a paralizar operaciones y realizar despidos como forma de condicionar decisiones políticas y sindicales.
El gobierno de Chubut avanza ahora en el traspaso de la ex Alpesca a Profand, la mayor compañía pesquera de España. El grupo vigués destronó a Nueva Pescanova tras superar los 1.000 millones de euros de facturación en 2024, consolidándose como líder de la industria en su país.
Aunque aún no se firmó el contrato formal, fuentes oficiales confirmaron que Profand será la nueva arrendataria. Se trata de una empresa con experiencia internacional, solvencia financiera y capacidad de asumir un proyecto que implicará pérdidas iniciales hasta estabilizar la operación.
El traspaso garantizará la continuidad laboral de los más de 400 trabajadores de Alpesca, que pasarán de una firma a otra sin perder sus puestos.
La decisión generó ruido en el plano internacional. En paralelo a la reunión entre el presidente Javier Milei y Donald Trump, trascendió la preocupación de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y de la Embajada norteamericana por lo que interpretan como un hostigamiento hacia una compañía de capital californiano en beneficio de una firma europea. El gobernador Ignacio Torres desmintió esas versiones y remarcó que la rescisión responde a incumplimientos contractuales reiterados de Red Chamber.
Con esta decisión, el gobierno provincial cierra un ciclo de más de una década de conflictos en torno a la ex Alpesca y apuesta a una nueva etapa con Profand al frente. La firma española enfrentará desde el inicio el desafío de sostener la operación en sus primeros meses, recuperar la confianza del sector y asegurar que la planta de Puerto Madryn recupere estabilidad productiva y laboral.