Según el dirigente gremial, algunas empresas han tomado el camino equivocado buscando mayor informalidad en los haberes del personal afiliado a ese gremio. Frías polémico, hablando sobre algunas realidades del sector.
Categoría: Argentina
Se desliga la rigurosidad entre la sub y sobre declaración de volúmenes de especies. Tendrá un comportamiento distinto, siendo la sub-declaración penada con mayor rigor.
Emisario cloacal de Berazategui alimenta fricción en la comisión de pesca común entre ambos paises. Análisis sobre impactos ambientales y efectos secundarios en el caladero norte.
Con pesos que promedian los 16,64 kilos por cajón en las descargas de langostino, en la sexta semana de la zafra de esa especie en el Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, la subsecretaría de Pesca y Acuicultura dio a conocer números, como así también la Disposición nro. 21/22 de la DNCyFP.
En las condiciones que estan dadas las actividades en el comercio mundial, mas los desajustes de variables macroeconomicas del país, la pesca pasa a encender luces naranjas. De continuar con esta situación, el panorama podría tornarse MUY COMPLEJO con una actividad que ya es deficitaria.
La Prefectura Naval Argentina llevará adelante el censo para el personal navegante de la Marina Mercante de acuerdo a lo indicado a través del REGINAVE.
Emergencia a bordo. Dias atras, en el BP Madre Margarita un tripulante sufrió una quebradura expuesta de tibia y peroné. Se decidió evitar una aeroevacuacion. Se pensaba era una torcedura.
Se pesca langostino al mismo ritmo que el año pasado en esta misma época, con dos situaciones, este año se pesca mejor y mas ordenado y por otro lado, a idéntica cantidad, el presente año se han barrido subáreas mas al norte.
En la reunión anual de la Organización Mundial del Comercio, realizada en la mediterránea ciudad de Ginebra (Suiza) participaron Cancillería y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación.
Se avanzó en temas como sobrecarga, pesca ilegal y servicios de logística en altamar.
Un nuevo formulario se debe completar al momento de la descarga, y es la planilla de pesaje de muelle. Mayor y estricto control de las especies y los pesos de lo que se descarga.
Como parte de las actividades programadas por el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, que se conmemoró el último 16 de julio, fue organizada la Jornada “La aplicación del derecho del mar en los espacios marítimos y la protección de sus recursos”.
Complejo, cada dia mayor cantidad de complicaciones a la hora de profesar la actividad pesquera. Ahora, nuevas disposiciones en denominación cientifica de productos de origen marino.
Dio comienzo ayer una nueva campaña de evaluación del recurso langostino. Zarpo del muelle del INIDEP en el puerto de Mar del Plata, el Buque de Investigacion Pesquera Mar Argentino con destino aguas del Golfo de San Jorge y exteriores. Recorrerá las estaciones FAO de rigor y evaluara las condiciones actuales del recurso en plena zafra en aguas de jurisdicción nacional. La Lic. Paula Moriondo Danovaro es la Jefa de investigaciones; en el puente, el Capitán de Pesca, Manuel Campisi y en cubierta Claudio Todisco; un tridente inmejorable para una eficiente evaluación.
Tanto va el cántaro a la fuente…. profesa el dicho popular. Y, a decir verdad, ya se instala en medios y en el inconsciente colectivo, los reiterados embates con que la flota extranjera china principalmente, que opera en la milla 201 (a veces), busca conexión logística continental en cercanías de la pesquería. Grave.
Con buenos resultados de la prospección realizada los últimos 3 dias, la DNCyFP decidió la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, la mas cercana a Puerto Madryn. Pasadas las proximas 24hs de temporal en la zona, las flota tangonera aprovechara la cercanía a ese puerto para operar con mas de 180 buques dedicados a la captura de langostino.
Panorama complejo en la cadena del langostino. Industria extractiva que pesca, mercados externos sin demanda, caída de precios y costos en ascenso. La cadena comienza a crujir.
La exploración y explotación offshore no ha quedado en el olvido, solo que ha desaparecido el tema en el comentario popular o en varios medios de comunicación. La posible razón: los distintos sectores que no quieren esta actividad seguramente han reflexionado y no pondrá más “palos en la rueda” para una gran posibilidad laboral para miles de personas.
Se busca bajar el impacto por desechos de langostino y vísceras de distintas especies marinas. Varias instituciones locales y españolas avanzan con la extracción de omega-3 y quitosano del exoesqueleto del marisco. Podría ser una solución al impacto ambiental producido por las plantas procesadoras en la provincia de Chubut.
Se recuerda al Vicealmirante Segundo Storni, quien fue el pionero en el desarrollo de doctrina sobre el mar como parte indisoluble de la Nación.
Trabajaron en conjunto investigadores argentinos y uruguayos para asesorar a la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. El encuentro de trabajo se llevó a cabo en las instalaciones del edificio de la Comisión Administradora del Río de la Plata.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, suscribió la disposición que lleva el nro. 19/22 a través de la cual quedó establecido que las empresas armadoras y/o los capitanes de los buques pesqueros que poseen permiso de pesca nacional y autorización de Captura para la especie Zygochlamys patagónica (Vieira Patagónica) deben cargar un parte de pesca electrónico específico.
Se afianza una alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y FAO, buscando promover la acuicultura sustentable, actividad que tiene mucho por crecer en el suelo nacional.
Previo a lo que será un receso invernal, el Consejo Federal Pesquero, confeccionó el acta nro. 21 que no dejó novedades de relevancia, pero sí cuestiones puntuales referidas a CITC y pesquerías.
De acuerdo a lo que estaba previsto, se llevó a cabo entre el miércoles una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, presidido por el Dr. Carlos Liberman, tras la cual se emitió una nueva acta (nro. 20) y una nueva Resolución (la nro. 10 del presente año), con un quorum de nueve miembros presentes, siendo la primera de las actas en referencia a la sesión plenaria para el tratamiento del FONAPE.
Los cambios y el dinamismo mundial condicionan la actividad. El mercado internacional de nuestros socios clientes externos es muy distinto al argentino. Mientras el mundo retrae, Argentina se permite corregir con una espiral descontrolada ascendente. Las empresas van a tener problemas.
Desde su intención de solucionar los inconvenientes surgidos como consecuencia de controles en la frontera con Brasil y varios rechazos de los mismos a su ingreso al vecino país, desde SENASA juntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, El INIDEP, Cancillería y desde la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación; impulsan un ciclo referido a las buenas prácticas, inocuidad y calidad de los productos de mar con destino consumo, mercado interno y exportación. SENASA fomenta buenas prácticas para evitar discrepancias con entidades de contralor de paises de destino de nuestras exportaciones, pero por sobre todo para lograr la mayor calidad de nuestros productos y potenciar su comercialización.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina, quedó aprobado el Plan de Acción Regional para reducir la interacción de aves marinas con las pesquerías, que se desarrollan en las aguas de interés común gestionadas por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
El BIP Mar Argentino relevando el recurso corvina rubia en Zona Común de Pesca, en aguas exteriores al Rio de la Plata, encuentra muy buenas densidades y tamaños. Estudian los parámetros que inciden con el recurso.
Habida cuenta que los primeros datos de la primera prospección en esta subárea había dado resultados no convincentes para el INIDEP, fue habilitada la zona Este de la misma subárea. Algunos capitanes informaron que el langostino esta ingresando al OESTE del meridiano 62°W, por lo que la autoridad de pesca, solicita una nueva prospección a esa subárea.
Desde la cartera de Pesca, siguen impulsando la acuicultura y maricultura con fuertes potenciales de crecimiento, mercado interno insatisfecho y mercado internacional demandante. Argentina, tiene mucho por crecer, los grandes participantes del sector pesquero ya comenzaron a hacer inversiones en el sector.
La Prefectura Naval Argentina debió realizar una nueva aeroevacuacion a un tripulante de un pesquero que se encontraba en altamar.
Los cambios en materia alimentaria ya parecen inminentes ante la variable de costos, sobre todo en lo que son insumos o materia prima que se debe pagar en dólares. Lo que para unos tal vez es un problema, otros parecen convertirlos en una oportunidad.
Se firmó un convenio de cooperación entre el SENASA y el INIDEP buscando fortalecer la inocuidad y la calidad de los productos de la pesca, propiciando el trabajo mancomunado de científicos y profesionales.
Alientan la igualdad de género en la actividad pesquera a través de distintos organismos del Estado, entre ellos la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y el Consejo Federal Pesquero.
La segunda y ultima sesión de este encuentro semanal del Consejo Federal Pesquero, arrojo una nueva acta (extensísima 17 páginas) con fundamentos sobre la negativa del buque pesquero UR ERTZA para ser readecuado como buque congelador.
En un informe del Sistema General de la Pesca, se dio a conocer el analisis comparativo del caladero y la gestion de la pesqueria entre el 2020 y el actual 2022. Datos alentadores en gran parte de las especies. Las principales, Merluza, Langostino y Calamar, con buena performance para este año. Se destaca el calamar illex.
Este miércoles finalizó una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, presidida por el Dr. Carlos Damián Liberman, se decidió realizar una sesión plenaria para dar tratamiento al tema FONAPE (Fondo Nacional Pesquero) – Capacitación.
El primer semestre de este año 2022, aumentaron las descargas totales de pescados y mariscos en los principales puertos argentinos un +1.8% comparado a idéntico periodo del año pasado. Totalizaron 412.378 toneladas
Importantes definiciones de FAO en el principal informe de la pesca y acuicultura mundial. Estados de las pesquerías y proyecciones. La pesca como aporte a la seguridad alimentaria del mundo.
Impulsado por la Diputada Nacional Graciela Caamaño, se aprobó con lo justo para el quorum, media sanción del proyecto de Ley de Área Marina Protegida, Agujero Azul. Las Cámaras empresarias se expidieron al respecto, apenas conocida la media sanción.
En el plan de expansión que proyecta el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el Lic. Oscar Padín anunció en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, donde se instalarán las oficinas que se construirán con un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
La nueva Disposición SSPyA Nro.106/22 que lleva la firma del Subsecretario de Pesca Y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos D. Liberman se puso en vigencia este lunes en referencia a la Ley de Firma Digital Nro. 25.506. La misma ya fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina y ya es oficial.
El astillero estatal Tandanor parece animarse a ir por más y se plantea nuevos desafíos. Ahora será a través de la construcción de remolcadores y según se anuncia, hasta podría llegar a construir un buque “polar”.
Se extiende el plazo de prórroga correspondiente a títulos, certificados y refrendos para Oficiales y Marineros. Si bien el plazo de prórroga no es muy extenso, posibilitará que se continúe con la regulación de los mismos.
Camarón/langostino de cultivo. Las opiniones son variadas, están quienes dicen que efectivamente es competencia directa y espejo del langostino salvaje y natural argentino y quienes desean distanciarlo. Poco se ha hecho para tomar y marcar esas ventajas en la psiquis de los consumidores, lamentablemente; pero bien podría se un motivo del actual escenario de paupérrima demanda sin precio del langostino entero argentino.
El INIDEP completó campaña de investigación en Zona Común de Pesca.
Tomaron parámetros físico-químico del agua en el Río de La Plata y exterior del mismo, ademas de muestreo ambientales, salinidad y fluorometria.
En el día de ayer, 30 de junio, entró en vigencia el Certificado de Captura Legal Digital. El mismo es para la empresa Iberconsa y será para exportar langostinos a Europa tal cual le había adelantado a PESCARE el Dr. Carlos Liberman en su última visita a Mar del Plata, aunque en ese momento mantuvo en reserva detalles de este importante logro para todas las empresas pesqueras que envían sus productos al Viejo Continente.
Importante avance hacia las energías renovables y limpias por parte de investigadores del Conicet junto al área de diseño y desarrollo de negocios de energías renovables de la empresa QM Equipment del parque Industrial Gral. Savio. Estudian mediante una boya, convertir energía mediante el movimiento de las olas en el mar.
A instancias de un nuevo aniversario de la Prefectura Naval Argentina, la delegación Mar del Plata ofreció una jornada de puertas abiertas.
Ayer un muy buen dia de capturas en el Este de la subárea 12 y fuera de la ZVPJM. Hoy, fuerte actividad en los muelles de Chubut.
La Cámara Argentina de Armadores de Buques de Altura y la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, sellaron un acuerdo paritario con el Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria, representados por el Dr. Diego García Luchetti, el Dr. Fernando Manuel Rivera y el Sr. Juan Antonio Speroni respectivamente.
En la segunda semana de controles a través de la Dirección de Coordinación y Fiscalización Pesquera, el organismo logró fiscalizar la totalidad de las descargas de langostinos en los puertos de Rawson, Comodoro Rivadavia, Camarones, Puerto Madryn, Puerto Deseado, Caleta Olivia y Mar del Plata.
Con la firma de cuatro Secretarios Generales de gremios vinculados a la industria naval, se dio a conocer un comunicado donde rechazan un proyecto de Ley presentado por una legisladora nacional para derogar el DNU 145/19.
La Secretaría de Energía presentó estadísticas en referencia a la exploración offshore en la Argentina, refiriéndose también a la ciudad de Mar del Plata.
Firme comunicado de Cancillería Argentina ante desafiante actitud del Reino Unido, pescando en aguas adyacentes a las Islas Georgias del Sur.
Lo que hasta hace algunas pocas horas se calificó como “escándalo”, “polémica”, “conflicto” incluso por nuestro portal, parece transitar unos días de calma, o por mejor decir de “tensa calma”. La capacidad mediadora del Subsecretario de Pesca Carlos D. Liberman y la predisposición de la gente del sur encuentran oportuno bajar la intensidad del conflicto y encontrar un camino superador.
La UTN Regional Mar del Plata, es parte del desarrollo futuro de la industria naval y pesquera. Nuevos cuadros se incorporan cada año a la matriz productiva del clúster pesquero. UTN garantiza el futuro desarrollo de la ingeniería en la industria naval y pesquera.
Una vez acordado el CCT entre CAPIP-STIA, cuatro grupos empresarios de fuste tomaron la decisión de abandonar la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras.
Con la finalidad de mostrar los avances en materia de seguridad en la navegación se realizará el primer Seminario llamado Modernización de la flota pesquera, fortalecimiento de la seguridad operacional.
Un oficio, un trabajo, una pasión. La Gente de Mar mucho mas específicamente quienes trabajan en los barcos y alrededor de ellos. Una atracción, el muelle, que no entiende de sábados y domingos ni de edades.
Desde la Base Naval Mar del Plata, zarpó el OPV P-52 ARA Piedrabuena para custodiar el limite de la milla 200.
Desde hace algunos dias, están en operaciones tácticas al lado de buques de la flota extranjera lindera a la ZEEA.
La Prefectura Naval Argentina abrió la inscripción a las Escuelas de Oficiales y Suboficiales para los jóvenes, quienes podrán inscribir para el ingreso al ciclo lectivo del próximo año.
Dos nuevas reuniones del Consejo Federal Pesquero dejaron un saldo de dos nuevas actas. Entre ellas, Temas de Merluza, langostino, INIDEP, asignación de CITC y reformulaciones.
Se realizó este último miércoles en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, la primera Mesa de Diálogo para preservar la Biodiversidad Marina, donde participaron autoridades del sector pesquero nacional.
Importante comitiva del ente contralor de la sanidad y calidad animal brasileña (DIPOA) junto a representantes de SENASA PESCA, se reunieron con la Camara de la Industria Pesquera Argentina para definir umbrales de calidad para el ingreso de Merluza a Brasil.
Todo lo que sirva para mejorar la calidad con que se pesca mas la mejora del caladero siempre es positivo a pesar del ambiente conflictivo. Los cambios se resisten, es un habito, pero se avanza hacia pescar mejor, este es el saldo de la controvertida enmienda a la resolución CFP 7/2018
Desde la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca se hacen sentir también las voces a la controversia que generó la nueva Resolución CFP 9/2022 sobre las medidas de administración del recurso langostino.
El titular del SIMAPE, Pablo Trueba, entre la indignación y su propio conocimiento se refirió a las declaraciones hechas por el gobernador chubutense Mariano Arcioni, quien dijo que en Mar del Plata se trabaja “en negro” y que eso no ocurre en la provincia del Chubut.
Cierran parcialmente la zona oeste de la subárea 13 y 15 desde las 00:00hs de hoy.
Al inicio de la zafra en jurisdiccion de aguas nacionales, con un total del 99% de las descargas controladas, solo 6 fueron punibles. Esto muestra que todos son buenos, pero si se los controla, son mejores.
Ayer, miembros de la DIPOA brasileña, (el ente de fiscalización y control para el ingreso a Brasil de productos de origen animal) recorrieron varias plantas y frigoríficos procesadores exportadores de filete de merluza junto a sus pares de SENASA.
Laminados Industriales en Santa Fe logra la certificacion GRADO A requerida para la fabricacion de chapas de acero para la construcción naval. Después de 50 años, en un hecho histórico, Argentina vuelve al autoabastecimiento de este importante insumo.
La propia evolución de los sistemas laborales con la intervención y el desarrollo de la tecnología, la presión fiscal y gremial, sumado a los mercados internacionales y la demanda, cambiaron el esquema laboral. Mano de obra precarizada es el resultado de la imprevisibilidad.
Los subsidios a una actividad son métodos de protección desleal que imponen paises para sostener una actividad. Las reglas de juego no son parejas a la hora de competir en los mismos mercados. La OMC debiese invitar a un esquema mas transparente. Se reunieron la semana pasada y continúan los subsidios. Lamentable.
Desde el 8 de junio de 1938 y a través de una Ley, cada 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera Argentina, en honor y reconocimiento al General Manuel Belgrano, creador de la misma y que falleciera en esa fecha en el año 1820.
Un capítulo más se suma a lo que algunos prefieren denominar la “polémica por el langostino”, pero que tiene más visos de desconocimiento, desinterés, intencionalidades y opiniones que rayan el desconcierto y otras direccionadas, sin dejar de lado la mala intención, sin mirar lo que realmente importa: el trabajo, el producto PREMIUM que Argentina ofrece al mundo, y por sobre todo la mano de obra y conocimiento de exportación generando buenas divisas al país.
Este último jueves finalizó la conciliación obligatoria en las largas negociaciones que se vienen llevando a cabo entre el SAONSINRA y las Cámaras que agrupan a las empresas navales.
Mientras varios actores del sector pesquero de la provincia del Chubut, que prefieren no atender a medios periodísticos marplatenses, el propio gobernador de esa provincia, atendiendo sí a los medios chubutenses, parece no querer “poner paños fríos” a un conflicto no menor y que a esta altura reviste carácter nacional.
Continúan las posturas encontradas respecto a la desafortunada situación que se vive con motivo de la imposibilidad de movilizar langostino fresco desde Chubut hacia cualquier otra provincia del país para procesarlo e industrializarlo, especialmente a Buenos Aires. En tal situación, los actores de la pesca se expresan con sendos comunicados de prensa, que compartimos.
Los participantes de la pesca de langostino y el sector de la STIA en Chubut están enfrentados como consecuencia de la nueva resolución 9/2022.
¿Por qué no se puede circular libremente para procesar marisco donde sea mas favorable?