SOIP y CAIPA dejaron abierto lo acordado para la firma inminente en la delegación local del Ministerio de Trabajo. Se avanzó después de varias semanas de discusión donde en los ultimos dias la situación llegó a puntos insostenibles peligrando la continuidad laboral.
Categoría: caipa
Sin acuerdo salarial, CAIPA y SOIP estiran la negociación. El martes 17 de octubre, cuando se reanuden las operaciones después del feriado largo, habrá asamblea de delegados. Aumentan las tensiones.
Estirar los plazos en un ambiente inflacionario como el actual no es alternativa en una sana disputa por negociar el ajuste salarial de la segunda mitad del año. SOIP y CAIPA dirimen en la delegación del Ministerio de Trabajo.
En un marco de negociación inflacionario donde cada día que se pierde, los precios de bienes y servicios crecen sin freno, se negocia el ajuste salarial del segundo tramo Septiembre-febrero 2024 para el personal de la industria procesadora de pescado.
SOIP y camaras dirimen cual será el ajuste salarial para la parte final del periodo septiembre 2023 y febrero 2024. No hay acuerdo, hoy 9hs comienzan las asambleas en los lugares de trabajo.
Se trata del discutido CCT 239/94 de los obreros navales que se dilataba desde hace varias semanas. Lo concreto es que sindicatos y cámaras llegaron a un acuerdo y se firmó el ajuste salarial para el periodo 1 mayo 23 a 30 abril 2024.
Se inician los primeros contactos entre representantes de los gremios de la marinería y las Cámaras del sector empresario pesquero para acordar la recomposición salarial en el marco del primer semestre Marzo-Agosto 2023.
Sellaron acuerdo también el SOMU con las cámaras representativas del sector fresquero. Era el ultimo gremio marítimo que quedaba aun en el tintero, y afortunadamente para la continuidad laboral lograron encontrar el esperado acuerdo.
Finalmente hubo acuerdo entre el SIMAPE y las cámaras empresarias por el acuerdo salarial que se reclamaba. Al año próximo habrán logrado un aumento del 105% -uno de los mejores incrementos de todos los sectores laborales-. El titular del SIMAPE confirmó que el paro queda totalmente levantado a partir de la propia firma del convenio, ayer a las 11:30 de la mañana.
La totalidad de Cámaras de embarcaciones costeras y fresqueras que operan el recurso langostino con asiento en Mar del Plata cuyos puertos de descargas son Puerto Madryn, Camarones y Rawson emitieron un comunicado de prensa bajo el titulo: NO AL FONDO AMBIENTAL PESQUERO (FAP) DE CHUBUT.
Este último jueves finalizó la conciliación obligatoria en las largas negociaciones que se vienen llevando a cabo entre el SAONSINRA y las Cámaras que agrupan a las empresas navales.
Finalmente se celebró el acuerdo paritario entre la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, y las cámaras empresarias. En concordancia con los mismos porcentajes y formas que los otros gremios de la marinería.
En un encuentro entre el titular de la Cámara de Armadores y el Secretario General de Capitanes, sellan hoy, el acuerdo final de recomposición de sueldos 2022.
Se paso a cuarto intermedio para una audiencia hoy 14hs, donde nuevamente se busca un consenso entre las cámaras CAIPA-CAABPA y el gremio que nuclea a los maquinistas. Por el momento paralizada la flota fresquera de altura mientras se negocia contra reloj en plena Semana Santa.
Con altura y responsabilidad las partes que representan a los trabajadores de la industria del pescado y la respectiva cámara que nuclea a las empresas del sector, acordaron subas escalonadas sin mayores discusiones.
Avanza el cierre de paritarias encontrando un punto de equilibrio entre las partes. Últimos detalles, para cerrar convenio. Se esperan definiciones…
Aun sin acuerdo a la vista, las dos posiciones buscan consenso en la recomposición salarial en vistas al 2022. La inflación persistente y en alza define el piso de los pedidos.
Trabajadores nucleados en el gremio del Sindicato Marítimo de Pescadores, único gremio exclusivamente de Mar del Plata nacido de la escisión del SOMU hace 21 años, hace 48hs cerró un acuerdo con referentes del sector pesquero nucleados en distintas Cámaras empresarias.
A través de un estudio y petición de las Cámaras del sector pesquero, frenan la evaluación de impacto ambiental y con ello las evaluaciones del bloque de la Cuenca Argentina Norte CAN-100 a unas 150 millas al Este, mar adentro de Mar del Plata.
Las pruebas de laboratorio tienen como destino personas carenciadas o que integran la población de riesgo elevado.
Desde la cámara que agrupa a las pymes de tierra aseguran que cada empresa hará el esfuerzo; pero que no pueden garantizar resultados.
El acuerdo contempla un aumento del 32,5 por ciento a partir de julio e incluye un porcentaje retroactivo a marzo de carácter no remunerativo.
No otorgarles giro a los barcos de Mar del Plata durante la próxima temporada de langostino constituiría un impedimento excesivo, alertan.
Se trata de firmas asociadas a Cepa, pero también colaboran Caipa y Capa. El aporte económico se canalizará a través del Municipio.
Fue firmado por la empresa, el Saon, y las cámaras empresarias Cepa y Caipa al amparo del decreto presidencial que declaró a la pesca como actividad esencial.
La Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura y Caipa acordaron con el Saon una recomposición del 17 por ciento retroactiva a noviembre.
José Moscuzza y Lisandro Belarmini integraron el encuentro donde se analizó el acuerdo alcanzado entre el Mercosur y la Unión Europea. Expectativas favorables.
Así lo manifestaron desde Cepa, Caipa, Cafrexport y Udipa en un comunicado conjunto. Para las cámaras empresarias, se abre una oportunidad de consolidar el comercio con el bloque.
El Simape y el Somu sellaron la paritaria 2019 con Armadores y Caipa: 35 por ciento de aumento a mayo, con una bonificación extraordinaria para marzo y abril.
Contempla una actualización del 20 por ciento retroactiva al 1° de mayo y otra del 15 por ciento desde junio; ambas remunerativas.
Las cámaras empresarias alertaron sobre el carácter inconstitucional de la propuesta y el posible impacto en la actividad del sector.
Diversos gremios, Caipa y Cepa le solicitaron al Consejo Federal Pesquero que este año suspenda las estadías forzosas en muelle.
Desde las cámaras empresarias enviaron notas a diferentes autoridades, buscando extender la vigencia de la norma.
La conclusión se desprende un informe elaborado por Caipa donde se analizan los “desproporcionados” pedidos que motivan el paro del Siconara.
El incremento se abonará en dos tramos: el 16 por ciento retroactivo a marzo y el restante 10 por ciento en junio.
El gremio alcanzó un entendimiento con Caipa y la Cámara de Armadores: incremento del 15 por ciento y valor de referencia para el langostino.
Desde ambas cámaras se pronunciaron contra la toma de El Marisco y las manifestaciones en el domicilio del empresario.
Tendrá una duración de seis meses y estará dirigido a empleados administrativos, profesionales, y colaboradores del área recursos humanos.
Desde Caipa pidieron flexibilizar el máximo de cinco mil cajones por marea que rige para los despachos a esa zona de operaciones.
El balance y la agenda que marcó la reunión del Presidente con sectores de la industria pesquera local.
La reunión se realizó en Casa Rosada. Durante el encuentro se analizaron temas vinculados al comercio exterior, la infraestructura portuaria y los costos productivos.
De norte a sur, Cepa, Caipa, Armadores, Costeros, Capa, Capeca y Capip temen por un fuerte recorte en la actividad si prospera el proyecto que maneja Medio Ambiente.
La fórmula sellada con el gremio incluye un aumento del 21 por ciento, más un 4 por ciento por pérdida de poder adquisitivo 2016-2017.
Comenzará el próximo 25 de julio, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros congeladores.
Representantes de las partes realizaron el trámite ante el Ministerio de Trabajo de la Nación. La intervención del Somu no se plegó y solicitó un cuarto intermedio. Caipa mantiene diferencias.
La intervención del gremio aclaró que resta el trámite ante Trabajo. Desde Armadores adelantaron que se homologará el miércoles. Caipa mantiene diferencias.
Estará dividido en dos tramos: 18 por ciento no remunerativo al 1° de marzo y 11 por ciento remunerativo al 1° de junio. Todavía sin acuerdo en la conserva.
El presidente de la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, Fernando Rivera, expone un caso que evidencia las distorsiones en el sistema laboral.
El porcentaje se abonará retroactivo a marzo sobre todos los rubros y será de carácter no remunerativo. Caipa no se plegó al acuerdo.
Hubo una reunión en el Ministerio de Trabajo entre representantes de Caipa, Armadores y Simape. Por ahora, no hay acuerdo.
Desde Cepa y Caipa enviaron una nota al Consejo Federal Pesquero, donde piden operar en la zona de veda de merluza en los términos y condiciones que se han venido repitiendo.
Dirigentes de las cámaras abordaron cuestiones vinculadas al comercio exterior y la infraestructura del puerto local.
Representantes del sector abordaron junto al subsecretario uno de los proyectos que se maneja en la Provincia y las necesidades operativas de Mar del Plata.
Desde la cámara se manifestaron a favor de la medida instrumentada mediante un decreto presidencial. “Beneficia a la producción y reduce los costos”, expusieron.
Dirigentes de cámaras empresarias se reunieron con el diputado provincial Guiilermo Castello para delinear apoyo al decreto que eliminó reembolsos patagónicos.
El presidente del organismo, Martín Merlini, reconoció una demora administrativa en las designaciones; pero estimó que se resolverá en el transcurso de este mes.
Así lo expuso el presidente de Caipa, Fernando Rivera. “Se confirmó la vigencia de lo establecido en la Ordenanza 3/09”, señaló el directivo.
La definición partió de Caipa y Cepa. Desde las cámaras consideran que el Estado debe establecer un rumbo claro para dinamizar la actividad.
El encuentro se realizó en la sede de Cepa y Caipa. Acordaron reforzar la relación institucional y el diálogo para tratar la agenda de la industria.
Mediante un acta, acordaron un incremento del 20 por ciento a julio y el restante 10 a partir de diciembre; todo remunerativo. Caipa no firmó y cuestiona al gremio.
Mediante una nota enviada al Consejo Federal Pesquero, las cámaras aseguraron que la situación del recurso no admite nuevos actores en el caladero argentino.
Desde Caipa afirmaron que el conglomerado de empresas y actividades que cobija merece una política de promoción e inversiones.
Desde la entidad ratificaron que la Argentina sigue estando cara en dólares. “Así es muy difícil incrementar las exportaciones con valor agregado”, expusieron.
El incremento se abonará en dos tramos: el 20 por ciento no remunerativo a marzo y el restante 15 por ciento remunerativo desde el 1° de junio.
Cepa y Caipa se manifestaron contra los “hechos vandálicos” que sufrió la empresa en el marco de una protesta del Simape.
Los temas fueron abordados durante una reunión que mantuvieron con el diputado provincial Guillermo Castello en la sede de Caipa.
Las partes mantienen diferencias en torno a la actualización salarial. Desde el gremio aseguran que no aceptarán sumas no remunerativas.
La actualización se abonará con una fórmula que la hace retroactiva a marzo. Desde 2011 que el sindicato local no firmaba acuerdos.
Se entrevistaron con empresarios y el delegado local del gremio, Rubén Manno. “Vieron que acá estamos trabajando bien”, resumió el dirigente.
El gremio informó que le pedirán a Caipa y la Cámara de Armadores un básico de 15 mil pesos. “Es un tema pendiente para nosotros”, argumentan.
Cuestionaron que autoridades sigan haciendo reuniones para hablar sobre el futuro del ente sin invitar a las cámaras empresarias del sector.
Las empresas abonarán una suma fija y no remunerativa de 2.700 pesos durante marzo y abril. Además, se acordó una ayuda escolar de 410 pesos por hijo.
El presidente de Caipa aseguró que los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos generan condiciones desiguales en la industria.
Se realizará entre este martes y jueves en la sede de la UTN. Especialistas del país vecino ofrecerán asistencia técnica a las empresas locales.
El referente local del gremio, Rubén Manno, reveló que se pactó un esquema que contempla un 14 por ciento retroactivo al mes de abril, y otro 14 acumulativo a julio.
Los obreros del pescado recibirán una recomposición del 32 por ciento. Un 20 por ciento no remunerativo se abonará retroactivo a marzo; mientras que el restante 12 se incorpora a junio con carácter remunerativo.
La cámara manifestó que la falta de rentabilidad recorta las mareas y el trabajo en tierra. En este contexto, volvió a pedir medidas de aliento.
Así lo decidió el Consejo Federal Pesquero. La prospección comercial sobre los cuadrantes 4159, 4262, 4261 y 4260 dejó un saldo negativo para los intereses de los armadores.
Caipa y la Cámara de Armadores enviaron una nota al Consejo Federal Pesquero para que se evalué la propuesta. Pretenden explorar una zona ubicada al norte del paralelo 43°.
El dictado Resolución 240/2015 oficializó el acuerdo. Regirá para la flota fresquera hasta octubre de 2016. El próximo paso, discusión paritaria.