El nuevo acuerdo firmado el 16 de octubre de 2025 entre SOMU y las cámaras de la flota congeladora, tal lo firmado, pone fin al régimen de crisis salarial a partir del 1° de noviembre. Esto implica que todos los haberes de la flota congeladora volverán a ser plenamente remunerativos por omisión de aclaratoria.
Categoría: capip
El SOMU firmó un nuevo acuerdo paritario con las cámaras CAPIP, CAPeCA, CEPA y CAPA.
La Embajada Argentina en España apoyará un plan para promocionar el langostino y productos pesqueros nacionales en el mercado europeo.
Conxemar 2025 cerró con récord de expositores y debate sobre los desafíos del sector. Chubut define acuerdos para iniciar la prospección del langostino y el Gobierno analiza bajar retenciones al sector pesquero.
El Puerto de Vigo firmó un acuerdo internacional con Puerto Madryn y CAPIP para fortalecer la sostenibilidad, la innovación y la seguridad alimentaria dentro de la Economía Azul.
La Resolución CFP Nº 11/2025 eleva del 30% al 36% la tolerancia de colas de langostino hasta 2026. La medida, avalada por el INIDEP, será monitoreada para evaluar su impacto biológico y pesquero.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) conmemora su 41° aniversario desde su fundación en 1984, destacando su trayectoria en la representación del sector pesquero regional y su compromiso con el desarrollo productivo de la Patagonia.
Las empresas anunciaron la suspensión de todas las salidas previstas debido a amenazas recibidas por tripulantes y personal jerárquico. En un comunicado, expresaron su preocupación por la falta de diálogo y acusaron a sectores gremiales de generar un clima de violencia e intransigencia que impide retomar la actividad pesquera.
SOMU y SIMAPE denunciaron que distintas empresas pesqueras han convocado a marineros de manera individual, con el objeto de hacerlos suscribir contratos por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente, una maniobra que calificaron como manifiestamente ilegal y ejercida bajo mecanismos de presión inaceptables.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
Tras la audiencia celebrada ayer, 14 de julio en el Ministerio de Capital Humano, el conflicto salarial en la flota congeladora continúa sin solución. Sindicatos marítimos y cámaras empresarias firmaron un acta, pero no lograron acordar las nuevas condiciones salariales, dejando abiertas las diferencias que mantienen la actividad paralizada.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
CAPIP informó que las cámaras empresarias firmaron la actualización de los salarios básicos para todas las flotas congeladoras, con el objetivo de destrabar el conflicto iniciado por el SOMU el 6 de junio.
El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.
El SOMU denunció a las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA por llevar adelante un lockout patronal desde marzo, mantener paralizada la flota congeladora y dejar a los trabajadores sin tareas ni salarios. El gremio reclama el pago inmediato de los sueldos básicos y advierte que la responsabilidad del conflicto recae exclusivamente en las empresas.
CAPIP y CAPeCA, firmaron un acuerdo con la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, para reactivar la flota tangonera congeladora, paralizada hace más de 70 días.
El intendente de Puerto Madryn expresó su preocupación por el impacto económico y social del prolongado conflicto en el sector pesquero. Reclamó voluntad de acuerdo, respeto por el convenio vigente y decisiones empresariales individuales para evitar un deterioro irreversible de la actividad.
La audiencia convocada para este miércoles 18 en la Secretaría de Trabajo terminó sin acuerdo. El SOMU se retiró tras rechazar una propuesta que incluía alivio fiscal, revisión del convenio y la aplicación de un dólar a $825 para liquidar salarios. El conflicto sigue sin solución y crece la tensión en las ciudades pesqueras.
En medio de un ambiente enrarecido y preocupante, el STIA junto a la CAPIP inician paritaria para el ejercicio 2025-2026.
El SOMU lanzó un paro total e indefinido en la flota congeladora y fresquera desde el 7 de junio tras fracasar las negociaciones salariales con las cámaras empresarias, profundizando el conflicto en el sector pesquero nacional.
Sin acuerdo salarial, el SOMU y las cámaras empresarias siguen enfrentados. Vencida la conciliación obligatoria, el gremio advierte que retomará medidas de fuerza.
En el Congreso, empresarios, gremios y autoridades expusieron la crisis del sector pesquero: barcos paralizados, baja rentabilidad y falta de diálogo. Coincidieron en que el consenso es clave para evitar un colapso.
Sin avances, la reunión entre gremios marítimos y cámaras pesqueras terminó sin acuerdo ni nueva fecha. Las cámaras fueron con propuestas económicas, pero el SOMU y otros gremios rechazaron discutir los convenios colectivos. El conflicto continúa.
En medio del conflicto por el convenio del langostino, esta semana se realizarán dos audiencias clave entre sindicatos y cámaras empresarias para intentar destrabar la parálisis de la flota tangonera, parada desde el 19 de septiembre de 2024.
Sin acuerdo en la paritaria entre SOMU y el sector pesquero; sigue la conciliación obligatoria y fijan nueva audiencia para el 4 de junio.
La Cámara Argentino Patagónica de Industrias Pesqueras publicó una solicitada en la que rechaza acusaciones de incumplimientos, cuestiona la falta de respuestas políticas y reclama una reforma estructural para sostener la actividad.
Expresaron que el incremento golpea de lleno a un servicio esencial como la energía eléctrica, con impacto inmediato en la operatividad de las plantas.
Durante la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Capital Humano, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) volvió a rechazar una propuesta de aumento salarial por parte de las cámaras pesqueras, calificándola como insuficiente. Además, denunció a cuatro empresas por no retener aportes sindicales, en violación de la ley vigente. El Gobierno fijó una nueva audiencia para el próximo miércoles 28 de mayo.
El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.
El SOMU rechazó la oferta por considerarlo insuficiente y por no reflejar la inflación real mensual que va erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores.
En una rápida salida momentánea al conflicto entre el segmento congelador y el SOMU, desde la cartera de Trabajo se dictó la conciliación obligatoria.
En una tensa audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechazó de plano la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias del sector pesquero para los trabajadores embarcados en buques langostineros, calificándola de “inaceptable” y declarando el estado de libertad de acción, en un contexto de paritarias sin avances y con fuerte preocupación por el poder adquisitivo del sector.
Atribuyen que la sugerencia de eliminar los descuentos “solidarios” bajo el argumento de que esos fondos “irían directamente al bolsillo del marinero” constituye una presión encubierta.
Atributos que no poseen, en un marco por hacer algo mientras el tiempo pasa y las soluciones no llegan. Hoy comienza la EXPO Seafood Global Barcelona 2025, la esperanza de encontrar un camino que marque el futuro próspero para el sector marisquero congelador.
Las negociaciones salariales para la flota congeladora tangonera de altura han entrado en una fase de conflicto ante la postura contrapuesta entre las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Mientras que las cámaras argumentan una crisis de rentabilidad que les impide asumir los costos laborales vigentes, el gremio rechaza cualquier intento de reducción salarial y denuncia presiones sobre las tripulaciones.
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras firmó un acuerdo de colaboración con el Director Gerente del grupo empresario PTP España en Cádiz.
Después de intensas tratativas desde hace algo más de 65 días y permanecer 26 con los buques congeladores en el muelle como consecuencia de un paro decretado por la central que nuclea a la marinería, ayer acordaron firmar un Acta de recomposición salarial. Los barcos quedaron en libertad de acción.
A partir de las 11:30hs de hoy, un nuevo intento que parece estar más cerca de la solución dará cita en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de BUenos Aires.
Sin nuevos escenarios, se abre una nueva semana de negociaciones. Por el momento, son varias las empresas que llamaron a sus tripulaciones manifestando su intención de zarpar a operaciones de pesca. El SOMU, mantiene su posición.
Por ahora las diferencias persisten. Hubo intento de acercamiento a las exigencias de la central gremial, que mantiene incólume su postura, por el momento.