Las principales ciudades portuarias del país vivieron un lunes de movilización, reclamos y tensión ante la crítica situación que atraviesa el sector pesquero.
Categoría: somu
El Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) reafirmó de manera categórica su postura frente a las recientes propuestas empresariales que buscan reducir hasta un 30% el “sueldo proporcional de la producción” establecido en los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes en la actividad pesquera.
El ejecutivo provincial encabeza las gestiones para destrabar un conflicto de competencia nacional que impide el inicio de la temporada pesquera. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de los convenios laborales y proteger una actividad clave para la provincia”, señalaron desde el Gobierno.
El sector fresquero suspendió temporalmente el paro tras el dictado de una conciliación obligatoria, mientras que el sector congelador continúa con la medida de. La negociación sigue abierta en busca de un acuerdo que parece no llegar.
El SOMU lanzó un paro total e indefinido en la flota congeladora y fresquera desde el 7 de junio tras fracasar las negociaciones salariales con las cámaras empresarias, profundizando el conflicto en el sector pesquero nacional.
Sin acuerdo salarial, el SOMU y las cámaras empresarias siguen enfrentados. Vencida la conciliación obligatoria, el gremio advierte que retomará medidas de fuerza.
El empresario advirtió que la actividad dejó de ser rentable por el desplome internacional del precio, los altos costos operativos y la falta voluntad de los gremios para adaptar los ingresos a la realidad del mercado: “No se creen que perdemos dinero”. Habrá que adaptarse a la realidad del mercado.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, encabezó gestiones clave con el SOMU por el conflicto pesquero que paraliza al sector en Santa Cruz. Reclamó urgencia al Gobierno nacional y reafirmó su compromiso con los trabajadores y la economía regional.
Sin avances, la reunión entre gremios marítimos y cámaras pesqueras terminó sin acuerdo ni nueva fecha. Las cámaras fueron con propuestas económicas, pero el SOMU y otros gremios rechazaron discutir los convenios colectivos. El conflicto continúa.
En medio del conflicto por el convenio del langostino, esta semana se realizarán dos audiencias clave entre sindicatos y cámaras empresarias para intentar destrabar la parálisis de la flota tangonera, parada desde el 19 de septiembre de 2024.
Conforme al régimen legal y considerando que aun las partes no encontraron un punto de equilibrio, la Secretaría de Trabajo extendió por 5 días hábiles la Conciliación Obligatoria. Hasta el próximo viernes 6 de junio, sin cambios.
Gremios y cámaras pesqueras debatieron en la Secretaría de Trabajo posibles cambios al convenio colectivo. Los sindicatos rechazaron recortes salariales y exigieron la inclusión de más actores y autoridades. Se fijó una nueva audiencia para el 2 de junio.
El SOMU reiteró la vigencia de los CCT y denunció intentos empresariales de imponer acuerdos por fuera del marco legal. Mientras la flota tangonera sigue paralizada, las partes se reunirán por primera vez para buscar una salida al conflicto.
Chubut pidio definiciones y el SOMU se mantiene en estado de alerta y movilización. Se impulsa una nueva prospección de langostino a instancias del CFP y con aval del INIDEP. Las discusiones se formalizan en la Secretaria de Trabajo.
Este martes se realizará en Buenos Aires una reunión clave entre Nación, la Provincia de Chubut y el gremio SOMU para intentar destrabar el conflicto que paraliza al sector pesquero y procesador en Puerto Madryn. La negociación se da en un contexto de alta tensión social y crisis estructural, marcada por desajustes macroeconómicos y la pérdida de competitividad de la industria.
CAPeCA, CAPIP y CEPA advierten sobre una posible paralización de la flota tangonera si no se rediseña el modelo de costos laborales
Conocida la notificación por la que la Subsecretaría de Asuntos Acuáticos y Pesca a instancias del INIDEP, suspendió la prospección por falta de buques anotados para la misma; marineros y trabajadores del sector se agruparon para exteriorizar su preocupación. Exigen pronta solución.
Durante la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Capital Humano, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) volvió a rechazar una propuesta de aumento salarial por parte de las cámaras pesqueras, calificándola como insuficiente. Además, denunció a cuatro empresas por no retener aportes sindicales, en violación de la ley vigente. El Gobierno fijó una nueva audiencia para el próximo miércoles 28 de mayo.
El clima en Puerto Madryn se mantiene tenso ante un conflicto que afecta a miles de trabajadores. Analizan decretar un paro de toda la flota pesquera supeditado a intensas negociaciones entre hoy y mañana apenas terminada la Conciliación Obligatoria.
El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.
En una nutrida conferencia de prensa cita en la sede del SOMU delegación Mar del Plata, ayer al mediodía, los dirigentes del personal embarcado de la marinería, expusieron las consideraciones respecto a la zarpada del BP Marlene del Carmen.
El SOMU rechazó la oferta por considerarlo insuficiente y por no reflejar la inflación real mensual que va erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores.
Durdos denunció que el avance desregulador implica la pérdida de convenios colectivos, la imposición de salarios a discreción empresarial y el intento de transformar al personal embarcado en “mano de obra esclava”
En una rápida salida momentánea al conflicto entre el segmento congelador y el SOMU, desde la cartera de Trabajo se dictó la conciliación obligatoria.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) decretó un paro total de actividades para la flota congeladora ante la falta de acuerdo paritario con las cámaras empresarias. El mismo se cumpel a partir de las cero horas de hoy.
En una tensa audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechazó de plano la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias del sector pesquero para los trabajadores embarcados en buques langostineros, calificándola de “inaceptable” y declarando el estado de libertad de acción, en un contexto de paritarias sin avances y con fuerte preocupación por el poder adquisitivo del sector.
El ultimo acuerdo habia vencido el 28 de febrero pasado. Las partes sin encontrar un punto de equilibrio, terminada la reunión, el SOMU se declaró en libertad de acción.
Atribuyen que la sugerencia de eliminar los descuentos “solidarios” bajo el argumento de que esos fondos “irían directamente al bolsillo del marinero” constituye una presión encubierta.
Atributos que no poseen, en un marco por hacer algo mientras el tiempo pasa y las soluciones no llegan. Hoy comienza la EXPO Seafood Global Barcelona 2025, la esperanza de encontrar un camino que marque el futuro próspero para el sector marisquero congelador.
Tras una semana de intensas controversias, episodios de violencia y un conflicto gremial que escaló a niveles de tensión inusitados, tras una denuncia penal del armador y un convenio privado entre el grupo empresario y su tripulación se autorizó la zarpada del BP Marlene del Carmen con una dotación reducida de ocho tripulantes.
En otro intento fallido por zarpar, las posiciones entre la empresa y el SOMU no se han podido superar y en forma mas ordenada, ayer el SOMU evitó su zarpada. Oficio a la delegación de Prefectura local y demoras al menos hasta el próximo lunes.
La defensa irrenunciable de la soberanía argentina, la preservación del cabotaje marítimo como patrimonio estratégico nacional, el resguardo del trabajo digno y la vigencia de los convenios colectivos como pilares fundamentales de justicia laboral y cohesión social; fueron los pilares de la exposicion de ayer.
El buque Tai-an permanece paralizado por deudas salariales y falta de aportes. El Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria pese al incumplimiento de la empresa.
Tripulantes del buque Tai An paralizaron sus tareas en Ushuaia denunciando graves incumplimientos por parte de la empresa Prodesur SA: sueldos atrasados, falta de aportes y sin cobertura médica. SOMU y UNAM respaldan la medida y exigen respuestas urgentes.
En medio de una situación crítica del sector pesquero argentino, Fernando Álvarez Castellano, presidente de Conarpesa, defiende con firmeza y sin concesiones, reivindica tres décadas de liderazgo, denuncia manejos sindicales oscuros, y anticipa una posible venta de la compañía. Un testimonio crudo, lúcido y revelador de un empresario que no improvisa, no se esconde y no retrocede.
La crisis en el sector pesquero se agudiza con una escalada de tensiones entre empresarios y gremios, mientras la rentabilidad y los derechos laborales se enfrentan en un escenario de incertidumbre. La falta de diálogo y el conflicto dialéctico ponen en riesgo la actividad y el empleo.
El SOMU denuncia una campaña de presión en el sector pesquero. ‘No permitiremos rebajas salariales’, afirmó Juan Navarro, rechazando la estrategia empresarial de ajuste sobre los marineros en un contexto de conflictos y negociaciones clave.
El SOMU y las cámaras empresarias iniciaron la negociación paritaria en el Ministerio de Capital Humano. Se discutió la actualización salarial y la apertura de la zafra de langostino, con posturas enfrentadas sobre la situación económica del sector.
Irreductible postura del SOMU frente a su gente. En la convocatoria a asamblea extraordinaria se decidió sostener su postura. Las partes ingresan en un terreno que puede prolongarse en el tiempo. La zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM, se perdió.
A pesar del levantamiento de la suspensión de la pesca de langostino, la flota tangonera congeladora sigue inactiva en los muelles. La crisis de costos, la caída de precios internacionales y la falta de demanda ponen en jaque al sector pesquero argentino.