• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Actividad

    Semana clave para la pesca de langostino: Entre Chubut y Nación

    PescarePor Pescare22 de septiembre de 20255 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La pesca de langostino entra en una etapa decisiva, con acuerdos gremiales en la provincia y reuniones nacionales que delinearán el cierre de la temporada, en un contexto donde factores externos también pesan en las definiciones.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En aguas bajo la jurisdicción de la provincia de Chubut, se han logrado avances importantes, decisivos y en el marco del respeto en rigor al consenso en las negociaciones entre la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (CAFACh) y los gremios que representan al personal embarcado.

    En este marco, Capitanes encontraron su punto de equilibrio en el cual se llegó a la firma de un acuerdo 2025-2026 firmado el 12 de septiembre.

    Lo propio hizo el personal de máquinas, donde el gremio SICONARA Chubut logra entablar un Acta Acuerdo para la temporada 2025-2026 cerrado la semana pasada, el 17 de septiembre.

    La marinería, nucleada en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) asumió el compromiso ya consensuado de palabra con la CAFACh, pendiente de formalización durante esta semana.

    De manera paralela, se alcanzaron entendimientos con personal de descargas y alistamiento, así como con el STIA, sindicato que representa a los trabajadores de las plantas de procesamiento e industrialización.

    Este marco de consenso permitirá organizar la prospección en aguas provinciales, la cual se busca realizar antes del 15 de octubre e inmediatamente después de cerrar la pesquería en aguas nacionales, al menos en la ZVPJM. Este paso es clave para evaluar la situación del recurso y definir la apertura formal de la temporada en Chubut.

    Reuniones a nivel nacional

    Mientras Chubut avanza con acuerdos internos, en el plano nacional se prepara una reunión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) para mediados de esta semana, posiblemente el 24 del corriente.

    Allí, referentes de la flota congeladora tangonera abordarán la planificación del cierre de la temporada en aguas nacionales. Esta definición no solo depende de factores biológicos, sino también de la dinámica del mercado internacional y de la demanda de las empresas exportadoras.

    En este contexto, algunas decisiones se ven influidas por estrategias comerciales globales, especialmente de grupos con sede en Vigo, España, donde se concentran importantes actores del sector pesquero.

    Marco normativo y regulaciones

    La Ley Federal de Pesca establece que la Nación debe promover el desarrollo sustentable de la actividad, resguardar los recursos y favorecer el empleo argentino. Sin embargo, en la práctica, la aplicación de estas directrices enfrenta desafíos vinculados a la realidad operativa y a la interacción con el mercado internacional.

    El Instituto biológico rector, junto con el Consejo Federal Pesquero, regulan la actividad a través de un sistema de control basado en un “semáforo biológico” ; en verde, se habilita la captura cuando el recurso se encuentra en talla comercial adecuada, con niveles controlados de hembras impregnadas y fauna acompañante —principalmente merluza— por debajo del 20%; por lo contrario, en rojo, obliga a cerrar la pesquería cuando los indicadores superan los límites establecidos determinados por la sostenibilidad de la biomasa y decisiones basadas en cálculos matemáticos dependiente del estado de la especie objetivo y su acompañante.

    Este esquema está contemplado en la Resolución CFP Nro.7/2018 y sus modificatorias, que definen las pautas de manejo responsable de la especie y que tanto resultado han demostrado en los últimos 7 años.

    Influencia de eventos internacionales

    El próximo 6 de octubre, en Vigo, España, se llevará a cabo Conxemar 2025, una de las ferias internacionales más relevantes del sector de pescados y mariscos congelados.

    Fuentes del sector señalan que existe interés en cerrar la operatoria de aguas nacionales antes de este evento, lo que podría derivar en el último despacho a pesca entre el 1 y el 4 de octubre.

    Si bien la eventual adopción de esta medida podría enmarcarse dentro de una lógica de organización comercial, su alcance trasciende ampliamente dicha justificación y abre una serie de interrogantes de profundo calado institucional y económico. En primer término, pone en evidencia las tensiones latentes entre la gestión pesquera local y las exigencias impuestas por los mercados externos, un delicado equilibrio que se vuelve aún más crítico ante la relevancia estratégica del langostino para la Argentina.

    Este recurso no solo representa uno de los principales motores de generación de divisas por exportaciones, sino que también constituye una fuente insustituible de empleo genuino en vastos sectores de la industria marítima y portuaria. La situación adquiere mayor complejidad en una temporada atípica, marcada por la ausencia total de actividad fuera de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), comúnmente denominada “al norte”, y por un retraso en la salida a la pesca originado en decisiones controvertidas, entre ellas, la reducción del 30% en el ingreso de la tripulación embarcada.

    Estas determinaciones, calificadas por diversos actores como arbitrarias y desconectadas de la realidad productiva, han derivado en la pérdida de jornadas laborales y, en consecuencia, en una merma significativa en el volumen de descargas, con impacto directo sobre la economía regional y nacional.

    En este escenario, la imperiosa necesidad de una planificación soberana y articulada se erige como condición ineludible para garantizar no solo la sustentabilidad del recurso pesquero, sino también la protección del entramado social y económico que depende de esta actividad para su subsistencia y desarrollo colectivo. No obstante, sobre esta premisa se cierne la sombra de un antiguo paradigma, heredado de la llamada “banquina histórica”, donde la lógica de mercado imponía límites a los precios en boca de bodega mediante la controvertida práctica de “la tarifa”.

    Así, resurge con inquietante vigencia aquel viejo adagio que sentencia: “pescar menos, para que valga más”. Una consigna que, lejos de promover el crecimiento sostenible y el pleno empleo, instala la idea de restringir la producción como estrategia de valorización, subordinando el bienestar de miles de trabajadores y el desarrollo de las comunidades pesqueras a los vaivenes de intereses comerciales ajenos a la realidad del litoral argentino.

    Relacionado

    acuerdo laboral Argentina cafach capitanes gremios langostino pesca siconara somu zvpjm
    Noticia AnteriorDesembarques pesqueros en Mar del Plata superan las 287 mil toneladas
    Siguiente Noticia SOMU al CFP: “Más colas de langostino significan más descarte y más daño a los marineros”
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Actividad 4 de noviembre de 2025

    El sector pesquero de Chubut en alerta por la posible entrega irregular de nuevos permisos de pesca

    Por Oscar Martin Leguizamón4 de noviembre de 20253 Minutos
    Actividad 30 de octubre de 2025

    Chubut celebró el acuerdo que asegura la apertura de la temporada de langostino 2025-2026

    Por Pescare30 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 29 de octubre de 2025

    Encuentro de alto nivel en la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros de Altura

    Por Pescare29 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 28 de octubre de 2025

    Informe de Coyuntura Pesquera Septiembre: El pulso de la pesca argentina late en Mar del Plata

    Por Pescare28 de octubre de 20255 Minutos
    Actividad 27 de octubre de 2025

    Para la flota congeladora, a partir de noviembre finaliza la crisis y se elevan los costos laborales

    Por Pescare27 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 15 de octubre de 2025

    La CAFACh formalizó ante la Secretaría de Pesca el pedido de prospección de langostino

    Por Pescare15 de octubre de 20253 Minutos
    Actividad 13 de octubre de 2025

    Conxemar 2025 deja buenas señales mientras Chubut se alista para la temporada de langostino

    Por Antonella13 de octubre de 20254 Minutos
    Actividad 10 de octubre de 2025

    Concluyó la Temporada de Langostino 2025 en aguas nacionales: Balance, tensiones, acuerdos y lecciones

    Por Antonella10 de octubre de 20257 Minutos
    Actividad 1 de octubre de 2025

    Reina la paz social: El SIMAPE y Cámaras fresqueras extienden acuerdo hasta el 2026

    Por Antonella1 de octubre de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Herederos del mar: La mística intacta de la escuela de la vieja banquina marplatense
    • A ocho años del hundimiento del ARA San Juan, confirman la fecha del juicio oral
    • El INIDEP conmemora 48 años de investigación con una propuesta científica abierta al público
    • Nueva licitación para obras de bacheo y pavimentación en el puerto marplatense
    • Acta CFP Nro. 31/2025: Pedirán informes sobre el langostino procesado a bordo
    • INIDEP desaconseja realizar una nueva prospección de abadejo por riesgo biológico

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.