La organización Alpescas convocó a diferentes cámaras empresarias de Latinoamérica para evaluar el impacto de la pandemia en la actividad. Por la Argentina participó Armadores.
Autor: Pescare
De aprobarse, la multa mínima pasará a tener un valor equivalente a 500 mil litros de gasoil; y la máxima, a 3 millones de litros.
El subsecretario de Pesca de la Nación ocupará el cargo junto al director del Inidep, Oscar Padin.
La Provincia habilitó el ingreso de veintidós embarcaciones. En principio, operarán hasta el 30 de junio. La apertura total del área dependerá de los resultados.
Serán veinticinco buques fresqueros divididos en cinco subáreas. El próximo lunes comienzan a operar.
Se alcanzó los 20,5 kilogramos per cápita anuales de promedio. En tanto, la producción está en el orden de los 179 millones de toneladas, 84,4 millones provienen de la pesca.
Es la idea que circula en la Dirección provincial de Pesca. Participarían entre 12 y 14 barcos de Mar del Plata. Se realizó muestreo de desembarques.
Hasta el 27 de mayo se habían descargado 89.714 toneladas. Se registran mermas en todos los stocks.
La cuarentena obligó a pausar todas sus actividades. El mantenimiento del espacio depende hoy de la ayuda que pueda brindar la comunidad.
Durante la madrugada dejaron atrás la estadía en el dique flotante Mossddock 2000, de SPI Astilleros. Las maniobras en imágenes.
Expuso que la posición de su país es de “tolerancia cero” frente la problemática. Los recientes acontecimientos lo desmienten.
El sorteo electrónico permitió configurar un listado de barcos que evaluará comercialmente al marisco desde el 15 de junio en aguas nacionales.
Armadores del sector se muestran inquietos dado que la Provincia aún no definió la evaluación comercial del recurso. Al menos catorce unidades del país vecino ya operan.
El documento fue firmado por la Organización para la Protección de los Recursos Pesqueros del Atlántico Sur, Cepesca y Anamer.
El stock norte volvió a dar buenas señales. Los buques pescan entre 20 y 40 toneladas diarias de S y SS. Las descargas superan las 125 mil toneladas.
Los stocks de la especie presentaron contrastes en la última primavera: rendimiento mínimo del bonaerense y crecimiento del patagónico. Proyección 2020.
Algunos barcos iniciaron tareas de armado en el puerto local; aunque se estima que migrarán menos buques que en 2019.
Fue durante un encuentro virtual con el prefecto general Italo D´Amico, director del Departamento de Policía de Seguridad de la Navegación.
Las descargas retrocedieron un 15,1 por ciento; mientras que los envíos se contrajeron en similar proporción.
Un recorrido por los desembarques de cada barco. El “José Américo” y el “Coalsa Segundo” encabezan los respectivos rankings.
Se evaluará entre 44° y 45°; y entre 42° y 43°. Participarán entre 20 y 25 buques. La designación quedará definida por sorteo electrónico.
La pieza de difusión resume las características de la industria pesquera argentina, su importancia productiva y como generadora de empleo.
Por efecto del Covid-19, se contrajo un 48,6 por ciento, cuando la caída promedio de todos los sectores fue del 11,5. El dato fue revelado por el Indec.
Referentes de distintas entidades de Mar del Plata mantuvieron una reunión virtual con investigadores del Inidep.
No otorgarles giro a los barcos de Mar del Plata durante la próxima temporada de langostino constituiría un impedimento excesivo, alertan.
Por ahora, la actividad está libre de Covid-19. Sin embargo, los representantes de los trabajadores alertan que se trata de un “día a día”.
Los barcos están ingresando completos al puerto local como producto del trabajo entre 40ºS y 43º 30’ S.
Tanto el “Dr. Eduardo Holmberg” como el “Víctor Angelescu” arrastran problemas técnicos desde fines del año pasado y permanecen amarrados.
El astillero transita la etapa final de obra del tangonero “Federico C” y avanza en el armado del fresquero “Niño Jesús de Praga” y el costero “Siempre María Elena”.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
Se trata de firmas asociadas a Cepa, pero también colaboran Caipa y Capa. El aporte económico se canalizará a través del Municipio.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
Balance preliminar de la temporada 2020, con especial énfasis en la Unidad de Manejo Norte, que durante abril dejó más de 30 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que remita un plan de trabajo para evaluar la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Un recorrido en imágenes por el interior del barco. Avanza su construcción en Vigo. Se lo espera en Mar del Plata para la segunda mitad del año.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
El gremio los comenzó a entregar en la delegación de Mar del Plata; pero también en puertos patagónicos. Buscan atenuar riesgos de contagio.
La puesta en seco de dos buques de Solimeno y una recorrida de la presidenta de la empresa, Sandra Cipolla, junto al presidente del Consorcio funcionaron como marco del aniversario.
El organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación lo señaló en un documento donde analiza el impacto del coronavirus.
La integran distintas áreas del Gobierno nacional. La intención es coordinar mecanismos de vigilancia y control del Mar Argentino.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron casi 120 mil toneladas, un 10,9 por ciento más que en el mismo período del año pasado; aunque por debajo de 2017 y 2018.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina fijaron posición en torno a las recientes capturas de buques extranjeros por pesca ilegal.
Desde el “Ara Bouchard”, personal de la fuerza detuvo al “Hong Pu 16” a la altura del paralelo 42°. Será llevado a Bahía Blanca.
Se tata del “Calvao”. La maniobra de abordaje se realizó desde el guardacostas “Fique” y también contó con el respaldo del “Ara Bouchard”, de la Armada.
Entre ellos, se encuentran 41 trabajadores que ingresaron a Mar del Plata en las últimas horas a bordo de un ómnibus de larga distancia.
El área compartida fue habilitada para el ingreso de la flota potera, que se mantiene operando con buenos rendimientos entre 40° y 42°.
Dos módulos serán reubicados dentro de la terminal. Además, sumarán personal médico. Las medidas buscan evitar las aglomeraciones.
El dato se desprende de la campaña de investigación realizada en marzo para evaluar la abundancia del recurso.
El mal tiempo sobre el paralelo 42° impuso un pausa en la operatoria sobre calamar.
Las imágenes muestran que el guardacostas de Prefectura logró posicionarse cerca de la embarcación, que sin embargo pudo escapar.
Fuentes oficiales aseguran que no pudo ser abordado y que huyó hacia aguas internacionales. Ordenarán captura internacional.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina le enviaron una nota al presidente, Alberto Fernández, donde reclaman mayor presencia de las fuerzas de seguridad.
La estimación la realizó la Cámara de Frigoríficos Exportadores de la Pesca (Cafrexport). Reclaman proteger “la salud” del sistema productivo.
La maniobra fue advertida por barcos locales en torno al paralelo 42°. Con AIS apagado, los poteros extranjeros se vienen posicionado cada noche.
En las pruebas y contrapruebas realizadas no se hallaron rastros del Covid-19. De todas maneras, cumplirán un período de aislación en tierra por prevención.
Fue presentado como nueva autoridad ante el directorio y los gerentes del ente. Luego ante la prensa destacó que el puerto se mantiene operativo a pesar de la pandemia.
El envío de pescados y mariscos tuvo una baja interanual de 80 millones de dólares, al totalizar 448 millones en el período enero-marzo.
Las operaciones de descarga y armado tienden a normalizarse tras el pedido que presentó ayer el sector para acentuar las medidas de prevención.
El buque potero permanecerá amarrado con la tripulación a bordo. Cumplirán allí la cuarentena. Será testeado nuevamente el oficial que había dado positivo.
El Ministerio de la Producción bonaerense ratificó que ocupará el lugar que deja Martín Merlini. La gestión comienza con desafíos urgentes.
Desde el laboratorio explicaron que se trató de una evolución normal en un paciente asintomático. Se espera por la contraprueba al primer oficial del “Scirocco”.
Surgió tras la reunión que mantuvieron representantes de diversos gremios y cámaras empresarias. Buscan hacer más eficientes los controles.
Desde la entidad repasaron las acciones en marcha y destacaron la implementación de testeos que permiten la detección temprana del Covid-19.
Se trata del primer oficial embarcado en el potero “Scirocco”, en navegación hacia puerto, y del jefe de máquinas del “Atlantic Surf III”, amarrado en muelle.
Según datos preliminares, durante la primera quince se descargaron 13.874 toneladas y el global acumulado sobre los muelles bordea las 80 mil.
El arranque de las operaciones por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza fue con altos rendimientos.
Un documento elaborado por la Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina estima que la baja será de al menos el 30 por ciento durante 2020.
El área localizada por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza queda habilitada para toda la flota tras la prospección de tres días entre 41° y 42°.
Fuentes vinculadas a la empresa armadora aseguraron que ningún trabajador presenta síntomas que puedan emparentarse a un caso sospechoso de coronavirus.
Corresponden al protocolo Covid-19 que aplica el Consorcio Portuario. No hubo casos positivos.
A cuatro meses del cambio del gobierno en la Provincia, aún no fue nombrado el nuevo presidente del ente. Merlini le comunicó al directorio que presentará su renuncia el 30 de abril.
Doce embarcaciones evalúan el área ubicada entre los paralelos 41° y 42°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
Más allá de cumplir con los protocolos sanitarios, el Grupo Solimeno decidió realizar hisopados para examinar la salud de 134 trabajadores.
En tiempos de coronavirus, congeladores arrastreros y poteros alimentan el circuito productivo local. Este martes ingresó el “Luca Mario”.
Los representantes del organismo tienen previsto reunirse este martes mediante una plataforma en línea.
El Gobierno dispuso un modelo de declaración jurada para inscribir trabajadores que deban trasladarse entre distintas provincias.
Participarán nueve por el Inidep y tres por la provincia de Chubut. El trabajo comenzará el miércoles y se extenderá por tres días.
Al haber sido considerada una actividad esencial, talleres y astilleros tenderán a normalizar servicios. “Debe ser un comienzo ordenado”, señalaron desde el gremio.
Zarparon hacia zona de pesca “Francesca” y “El Faro”. Al menos otros seis barcos del segmento están en etapa de alistamiento. Controles en muelle.
Desde la Abin estiman que apenas un 25 por ciento del sector está operativo. Piden asistencia para morigerar los efectos de la crisis.