Entra en vigor a partir de la fecha un nuevo Sistema de Importaciones en la Republica Argentina, dejando atrás el Sistema Integrado de Monitoreo de IMportaciones SIMI. Todo complejo siendo un parche mas en una mentirosa economía que presenta mas de 14 tipos de cambio. Estas son las consecuencias, imprevisibilidad, desazón, falta de competitividad, desinversión, parálisis operativa y burocracia.
Categoría: Comercio Exterior
Directivos de la Camara de Armadores de Chubut mantuvieron una importante reunión informativa con el Embajador de Argentina en España en la sede diplomática en Madrid. Avanzaron en la problematica del sector y compartieron las metas de esa cámara en la pesquería de langostino. Compromiso y predisposición para incrementar el comercio para el sector.
Si bien Santa Cruz esta consolidando un crecimiento sostenido en materia de comercio internacional, la pesca por el momento no acompañó ese movimiento. El recurso mas alejado al norte en la zafra de calamar y langostino hizo que la flota descargue en puertos mas cercanos al caladero.
Las dos de las tres especies PREMIUM del mar argentino, Merluza negra y Centolla, tuvieron excelentes precios de comercialización y una demanda superlativa de Estados Unidos de Norteamérica que «barrió» todo el disponible del primer semestre.
Panorama complejo en la cadena del langostino. Industria extractiva que pesca, mercados externos sin demanda, caída de precios y costos en ascenso. La cadena comienza a crujir.
Los cambios y el dinamismo mundial condicionan la actividad. El mercado internacional de nuestros socios clientes externos es muy distinto al argentino. Mientras el mundo retrae, Argentina se permite corregir con una espiral descontrolada ascendente. Las empresas van a tener problemas.
En el día de ayer, 30 de junio, entró en vigencia el Certificado de Captura Legal Digital. El mismo es para la empresa Iberconsa y será para exportar langostinos a Europa tal cual le había adelantado a PESCARE el Dr. Carlos Liberman en su última visita a Mar del Plata, aunque en ese momento mantuvo en reserva detalles de este importante logro para todas las empresas pesqueras que envían sus productos al Viejo Continente.
Importante comitiva del ente contralor de la sanidad y calidad animal brasileña (DIPOA) junto a representantes de SENASA PESCA, se reunieron con la Camara de la Industria Pesquera Argentina para definir umbrales de calidad para el ingreso de Merluza a Brasil.
Muy importante gestión de la cartera de Pesca, en el trinomio, Ministerio, Subsecretaría y Dirección Nacional, cuyo objetivo es la obtención del CERTIFICADO DE CAPTURA DIGITAL, desterrando documentación y haciendo un gran avance hacia la trazabilidad y la eficiencia de las operaciones de comercio exterior a la Unión Europea.
Ecuador, con presencia récord en el mercado mundial del Langostino de cultivo Vannamei, a instancias de una nueva zafra argentina, el mercado mundial está ofrecido, sin tomadores a la vista para el entero.
Con rápida gestión de las actuales autoridades políticas y sanitarias del sector pesquero, y la intervención del embajador Daniel Scioli, de destrabó cargamento de 9 contenedores que estaban demorados en la frontera de Brasil.
Desde las autoridades argentinas en su reunión con sus pares brasileñas quedo todo solucionado. En la practica, los técnicos de controles en la frontera no han depuesto su actitud y causa severas pérdidas al sector procesador marplatense.
Mesa de trabajo conjunta entre técnicos de la industria procesadora de Mar del Plata y el SENASA para destrabar el comercio entre Brasil y Argentina por la merluza común.
Ambos paises estrechan vínculos para el intercambio de productos de origen marino y el cultivo de especies cuya programas están ampliamente superados en Ecuador.
Se abren posibilidades para programas de apoyo y cooperación mutua.
La subsecretaria de Asuntos Portuarios presentó informe acerca del monitoreo permanente sobre movimientos de cargas destino exportación en puertos. El 2021 fue el año de mayor actividad de los últimos cuatro.
La sobre demanda puntual de contenedores , la merma en vacios producto de menores importaciones e inconvenientes que persisten en el mercado mundial de cargas marítimas ralentizan la operatoria de consolidado de pescados y mariscos desde Mar del Plata al mundo.
Los resultados del primer trimestre en comercializacion exterior de pescados y mariscos, arrojaron un saldo levemente en baja en dólares ingresados, mientras que los volúmenes cayeron con intensidad, los precios al alza, sostuvieron el esquema exportador.
Cerrado el primer trimestre del año en materia de exportaciones de langostino, el INDEC mostró con menores volúmenes exportados, mayor cantidades en dólares. Precios firmes para el marisco.
Presentaron Aerolíneas Argentinas Cargo, para el transporte de pescado fresco a cualquier destino del interior y exterior de Argentina. Mesa de trabajo y máxima predisposición de la aerolínea de bandera.
El transporte de cargas refrigeradas desde hace meses se encuentra con un marco complejo. Escasean contenedores, precios al alza y demoras. Panorama complejo para las exportadoras. Desde la Unión Industrial Argentina manifiestan preocupación.
Desde la misma embajada argentina en Brasil, se gestiona el intercambio comercial del langostino salvaje y natural. El propio Embajador Daniel Scioli impulsa un encuentro entre proveedores argentinos y representantes de cadenas de consumo brasileñas para los próximos días en San Pablo, Brasil.
Aumenta la preocupación. Tendencia a la baja en la flota viguense que hoy, pos pandemia y con fuertes costos al alza de la energía ponen en peligro la rentabilidad de las empresas pesqueras españolas. Oportunidad Argentina frente a estos acontecimientos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) habilitó ayer el destino de exportación Unión Europea para un establecimiento oficial de la provincia de Río Negro dedicado a los productos de la pesca.
Langostino natural y salvaje argentino con demanda sostenida en Japón se diferencia del bannamei de cultivo tailandés.
Noruega es el primer país que después de la intervención bélica, Rusia-Ucrania, ofrece impacto sobre volúmenes y precios. Menores envíos, mayores precios en continuidad de la tendencia del año 2021.
Apenas intentando salir de la depresión generada por el COVID-19 en el trafico marítimo mundial, las navieras vuelven a sufrir otro golpe. Ucrania Rusia pone el jaque el comercio exterior.
Con una visión integral pero centrada en mejorar las condiciones para el comercio exterior por el puerto de Mar del Plata, Emilio Bustamante, sin pelos en la lengua.
Como es periódico, el buque portacontenedores Madrid Trader, hizo ingreso hoy al puerto local aprovechando la pleamar de la mañana. Es el ultimo ingreso de este año 2021.
El banco Industrial y Comercial de China, ICBC expuso en el salón principal de la Escuela Nacional de Pesca, las posibilidades de negocios con la República Popular China. Oportunidades y herramientas estratégicas de inserción al mercado de ese país.
La madre Patria continúa invirtiendo fuerte en el sector pesquero, industrial y procesador. La óptica del comercio en Europa a través de la vista de una referente de la información, como es Lara Graña, periodista y especialista en actividad pesquera de Faro de Vigo.
El mundo comienza a recomponerse después de casi dos años de merma como consecuencia del COVID-19. Argentina productor de alimentos siempre esta en la agenda mundial. Llegan pedidos a través de Cancillería.
Desde hace algo mas de un mes se viene demorando el ingreso de productos argentinos hacia Brasil por via terrestre. El sector pesquero también sufre las consecuencias con sobrecostos y demoras inesperadas. Las autoridades avanzan en la negociación.
Una nueva edición de esta importante feria de productos de mar congelados, cerró ayer en Vigo, España, con una marcada incidencia hacia productos cada vez con mayor mano de obra. La maricultura y la Acuicultura en el centro del escenario. Las posibilidades de un sector pujante y un ausente, los productos del Mar Argentino Salvaje. Posiblemente, el año próximo será una nueva oportunidad.
Hoy, cierra la principal feria de pescados y mariscos congelados que se desarrolla desde el martes pasado EN Vigo, España. En este segundo día, ayer, generó un marco de fondo atractivo para los negocios, donde las puntas interesadas en el negocio, ven con especial interés la recomposición pos pandemia y el mercado de la Acuicultura, algo muy demandado en el mundo que aun Argentina esta en la etapa inicial, con inmenso potencial.
De manera preliminar, los representantes de la industria pesquera y el Gobierno nacional repasaron las acciones que podrían apuntalar los envíos.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
Representantes de la actividad participaron en forma remota de la primera reunión del Grupo Pesca en el ámbito de Cancillería. Presentación formal y objetivos.
La industria realizó envíos por 837 millones de dólares entre enero y junio. La buena temporada de calamar no alcanzó a compensar la baja de otros recursos.
La contracción de la demanda impacta en los valores de venta. Caída del 25 por ciento para el marisco y del 7,5 por ciento para la hubbsi.
El envío de pescados y mariscos tuvo una baja interanual de 80 millones de dólares, al totalizar 448 millones en el período enero-marzo.