En l铆neas generales los nuevos acuerdos paritarios equiparan al convenio nacional, como as铆 tambi茅n el acuerdo con la Asociaci贸n Bonaerense de la Industria Naval equipar贸 a la CCT 603 CIN Mar del Plata y el convenio 518 Nacional, igualando de esta manera las mejores escalas de los dos convenios, a la vez que tanto CAPA y CAIPA, tuvieron su acuerdo paritario con el sector que nuclea a los trabajadores navales.
Vale decir que tras el cese de actividades que se produjo en los 煤ltimos d铆as en el puerto marplatense, el Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la Rep煤blica Argentina y dentro del marco de la conciliaci贸n obligatoria que dict贸 el Ministerio de Trabajo de la Naci贸n, las partes llegaron a un acuerdo con las diferentes C谩maras del sector empresarial de la Industria Naval de la ciudad de Mar del Plata.
Los acuerdos salariales en el primer tramo de las paritarias del presente a帽o, marcan que han llegado a un consenso para equiparar el salario de los trabajadores navales, con respecto a la escala salarial del Convenio Colectivo de Trabajo Nacional, un viejo anhelo sin dudas por parte de los Obreros Navales, quienes ven铆an sosteniendo y repitiendo que quer铆an igual remuneraci贸n por la misma tarea y que no haya diferenciaci贸n de trabajadores de acuerdo al convenio que ten铆an cada uno.
Uno de los argumentos era sobre todo el principio de igualdad para mantener la paz social en el sector, y que con esta nueva etapa, tras la finalizaci贸n de la conciliaci贸n, hicieron un llamado p煤blico a reflexionar en forma conjunta 鈥搕anto el gremio como el sector empresarial- sobre los temas a煤n pendientes que considera la entidad gremial y que tienen que ver con la comunidad industrial, seg煤n manifestaron.
A trav茅s de un comunicado de prensa emitido por el SAONSINRA y que lleva la firma de su secretario de actas de la Comisi贸n Directiva Nacional del gremio, 脥talo Carrizo, promueven a defender el mercado de trabajo, tratar la modificaci贸n del r茅gimen de importaci贸n de buques en nuestro pa铆s 鈥搖n decreto del a帽o 1994 y que lleva el nro. 909-, y a seguir afianzando todo lo que tenga referencia al programa de financiaci贸n para la industria naval entre otros argumentos que dejaron plasmados.
Asimismo han indicado que la mencionada financiaci贸n para la industria naval, es la herramienta indispensable para la construcci贸n de nuevas unidades flotantes, remarcando los art铆culos vetados por el Gobierno anterior de la Ley de Promoci贸n de la Industria Naval Argentina, acompa帽ando adem谩s la realizaci贸n del Sector Mar铆timo con respecto a la Marina Mercante Nacional, el Canal Magdalena, una pol铆tica para los astilleros fluviales de la hidrov铆a Paran谩 鈥揚araguay, haciendo foco en un escenario 鈥揹icen a trav茅s del comunicado de prensa- donde indefectiblemente Capital y Trabajo debemos marchar juntos para armonizar los procedimientos en t茅rminos de reivindicaci贸n de la Industria Naval Argentina para poder potenciar la demanda que hoy existe en la mesa sectorial, en el Ministerio de Desarrollo Productivo.
