Categoría: Mar Del Plata

La época es recurrente, los primeros meses del año la merluza viene con su panza llena de anchoíta, si a eso se le suman las altas temperaturas y poco hielo, el producto de fresqueros, en caso de demorar más de lo previsto según eslora y capacidad de bodega, puede atentar contra la calidad.

Mucho se habla de la generación de trabajo, mano de obra, elaboración de productos alimenticios para reconvertir la industria primaria extractiva, en verdaderas fuentes de materia prima para la industria alimenticia. La linea es completa cuando se trata de Marechiare, desde la pesca hasta la elaboración, venta en el mercado interno y exportación de productos elaborados procedentes del mar argentino.

Una causa prácticamente sin precedentes internacionales por la cantidad de fojas, intervinientes, idas y vueltas. Uno de los pocos casos de estas características en la República Argentina y en el mundo. Quedo sin efecto para la justicia el recurso de amparo interpuesto por surfistas y organizaciones de ambientalistas respecto al impacto ambiental costero que pueda tener una operación de exploración sísmica en el lugar.

Las aduanas, son entidades bajo la orbita del Ministerio de Economía de la Nación encargadas de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por la Ley.

COn una acertada vision y sentido de la realidad que esta transitando el sector pesquero de Mar del Plata y nuestro pais, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas CEPA, tien nuevo gerente, es la Lic. Maria Fernanda Grimaldi, pujante, incisiva y decisiva. Nos cuenta el perfil que intenta llevar adelanta a esta destacada Cámara del sector pesquero argentino.

Es una especie que esta tomando relevancia en el mercado del consumo interno como especie gourmet. Excelentes precios pero poca disponibilidad. Su captura es mas bien artesanal a través de fiocos. Con artes de pesca al cerco no hay buques que lo practiquen. Demanda insatisfechas y precios al alza. El mercado del suhsi demanda como sustituto del atún fresco.

Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.

Sin dudas uno de los cuello de botella de la actividad pesquera procesadora, es la mano de obra. En tal sentido, finalizó un nuevo curso de capacitación en fileteado de pescados. El mismo se realizó en el Centro de Formación Profesional Nro. 418. Estuvo destinado a brindar conocimientos para el personal futuro que ocupará plantas de procesamiento de pescado.

En un trabajo técnico especializado y dirigido a la especie Scomber colias (caballa), el BIP Mar Argentino busca concentraciones de la especie mediante sondeos permanentes para su posterior estudio, cuyo jefe de campaña es el Lic. Claudio Buratti, especialista en pelágicas.
Por otro lado, continúa la campaña de marcación y recaptura de gatuzo realizada a bordo del trakker Willie, en aguas aledañas a Mar del Plata.

A instancias de la implementación del Módulo de Transacciones Comerciales, el equipo integrado por el Director de Pesca y el personal técnico que lo secunda, después de visitar maratonicamente tres provincias del litoral pesquero argentino, mañana abre un nuevo taller, en el microcine del INIDEP, convocando a todos los participantes del sector para ultimar detalles cuando faltan seis días para que entre en funcionamiento dicha plataforma.

“El impuesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar”. Con ese encabezado, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, emitió un duro comunicado.
La pesca tendrá un escenario complejo en el inicio del 2023, mientras desde economía maquillan números y plantean esquemas que distan de la realidad.

Se conmemora en todo el territorio nacional, el Día del Petróleo. Ayer, representantes del sector, entre ellos, YPF, Shell y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas organizaron un almuerzo de camaradería. Fuimos invitados y estuvimos con personalidades del sector, entusiastas por el avance en materia judicial de la actividad de exploración sísmica costas afuera de Mar del Plata.

En una medida que es bienvenida para los participantes del sector extractivo petrolero, se dictó ayer lunes a la mañana la medida cautelar que frenaba la exploración sísmica del área CAN-100. Así, es como unos días atrás, los buques de prospecciones sísmicas BGP Prospector y Geo Service I, se fueron de la zona de Montevideo nuevamente hacia Surinam, desde habían llegado hace un mes atrás.

Esa vieja costumbre argentina de espantar negocios, se pone de manifiesto a través de innumerables trabas al sector petrolero, sísmico. Dos buques alquilados por EQUINOR para realizar últimos detalles en el Área CAN-100, vinieron desde Trinidad y Tobago, estuvieron aguas afuera de Montevideo y debido a las demoras judiciales, partieron para Surinam. Por el momento los trabajos están demorados y toma fuerza la idea que EQUINOR se retire de la actividad aguas afuera de la provincia de Buenos Aires.

El próximo viernes a las 14 en la sede del Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, se llevará a cabo el cierre de los Seminarios de Intereses Marítimos Nacionales, organizados por la Universidad de la Defensa, en conjunto con la Armada Argentina.

Sin mayores artilugios y discusiones, llegando a los porcentajes que son comunes a los gremios marítimos, el gremio liderado por Jorge Frías, y CAIPA-CAAPBA sellaron acuerdo paritario 2022-2023 sin demoras. Tramite fácil, sin pérdida de tiempo ni dilaciones.

Mientras se prospecta y busca langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut, la flota fresquera que opera a merluza al norte del paralelo 42 da con el recurso de buen tamaño y excelente calidad. Se estira la zafra de procesado en Mar del Plata.

Ayer la Industria Naval marcó el timming de la actividad. Esta edición de eiNaval fue la caja de resonancia de una actividad que muestra el espíritu de todo lo vivido por este nuevo encuentro de la Industria Naval, con participantes españoles, ecuatorianos, brasileños, venezolanos y uruguayos. Se abre una gran expectativa ante las posibilidades que enfrenta el sector en comparación con la misma actividad en otros lugares del mundo.

Abre a las 9 de la mañana la segunda jornada de eiNaval 2022 con una variada programación de participantes nacionales e internacionales. La visión de la industria naval desde los mejores diseñadores de buques pesqueros del viejo continente. Con un panel que tratará un tema muy importante para la ciudad y el país, el sector petrolero y la explotación de los recursos naturales aguas afuera de la provincia de Buenos Aires.

Comenzó este martes en las instalaciones del Museo MAR, una nueva edición de eiNaval. Serán tres jornadas donde especialistas vinculados con la industria naval, expondrán ante el auditorio.
Su anfitriona Sandra Cipolla minutos después de finalizada la primer jornada del evento, hizo declaraciones a la prensa y dialogó con PESCARE.

Finalmente se llega a un acuerdo entre las cámaras empresarias y el SOIP. Acordaron un aumento del 60%, 20% en Septiembre, 15% en Octubre, 15% en Noviembre y 10% en Diciembre. En tal sentido el SOIP, acumuló un 50% para el tramo marzo-agosto y el 60% para la segunda parte, septiembre-febrero 2023.

Es un año de abundancia de caballa y anchoíta. Las pelágicas fueron nota desde fines de agosto con excelentes capturas. Ayer por primera vez, las lanchas dieron con el recurso a una hora y media de navegación al Este, cercano al Banco Patria. El magrú también da la posibilidad que las históricas lanchas amarillas también hagan «su» temporada.

Finalmente hubo acuerdo entre el SIMAPE y las cámaras empresarias por el acuerdo salarial que se reclamaba. Al año próximo habrán logrado un aumento del 105% -uno de los mejores incrementos de todos los sectores laborales-. El titular del SIMAPE confirmó que el paro queda totalmente levantado a partir de la propia firma del convenio, ayer a las 11:30 de la mañana.

Playa Grande tendrá más arena. El excedente de las playas del puerto marplatense ayudará a recuperar la superficie del sector público de una de las playas más destacadas de Mar del Plata.

EL SIMAPE y las Cámaras que nuclean a los buques fresqueros de Mar del Plata no llegaron a un acuerdo y el gremio decidió demorar la salida de barcos a la pesca. Desde la mañana de hoy, no hubo zarpada de buques. Por el lado de las instituciones que nuclean a los empresarios del sector, se busca una conciliación obligatoria inmediata. Otros gremios están es estado de alerta, mientras el SOIP resuelve mediante una reunión con delegados los próximos pasos a seguir.

En una nueva disposición de la Prefectura Naval Argentina, se retrotrae a su origen la normativa pertinente al uso de práctico de puerto obligatorio para embarcaciones de hasta 75 metros de eslora y hasta 6.25 metros de calado. Con motivo del dragado del canal de acceso y secundario a valores operativos superiores a los 30 pies, con atino, las autoridades de Vías Navegables de la Nación, dieron conformidad para que la PNA anule la disposición que obligaba a transitar el canal de acceso al puerto local restringido a esloras y calados inferiores a modo preventivo. Buena gestión del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, CEPA.

Transitando la zafra de pelágicas, caballa y anchoíta; la flota costera y de altura ofrecen una cantidad importante de descargas en muelles rápidamente absorbido por una demanda persistente de materia prima. El año es muy bueno, con importantes descargas y trabajo en conserveras y saladeros.