Categoría: pesca sostenible

El INIDEP informa una alta abundancia del Stock Sudpatagónico de calamar argentino, con 376.098 toneladas estimadas. La temporada de pesca se adelanta al 1° de abril, optimizando el aprovechamiento del recurso. Por decisión unánime, el Consejo Federal Pesquero abrió al norte del paralelo 44°S, el mismo 26 de Marzo pasado a las 18 horas.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) rechazó, por mayoría, el recurso de reconsideración interpuesto por las cámaras pesqueras contra la Resolución CFP Nro.10/2024, la cual modificó el Derecho Único de Extracción (DUE). CAIPA argumentó perjuicio económico y falta de razonabilidad en la medida, pero el CFP reafirmó su competencia y la validez del tributo.

La Prefectura Naval Argentina confirmó la habilitación de la pesca de calamar (Illex argentinus) en aguas nacionales al norte del paralelo 44°S. La medida, basada en recomendaciones del INIDEP, busca garantizar una explotación sustentable del recurso y fortalecer la operatividad de la flota nacional ante la creciente presencia de capturas en la milla 200.

A pesar de la autorización para la pesca de langostino en aguas nacionales, persisten grandes desafíos en el sector pesquero. La disociación entre la apertura administrativa y la disponibilidad del recurso, junto con las tensiones económicas y laborales, pone en evidencia las dificultades para lograr una gestión eficaz que favorezca la competitividad y sustentabilidad económica.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) llevó a cabo una sesión centrada en la asignación de cuotas de captura de merluza común, la habilitación de la temporada de langostino, la situación del calamar argentino y la aprobación de un permiso de pesca de gran altura. Además, se trató la inactividad comercial de un buque y el rechazo a la recalificación de una CITC. La próxima reunión se celebrará el 26 y 27 de marzo de 2025.

La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?

El reciente encuentro sectorial en Puerto Madryn expuso los desafíos y oportunidades de la industria pesquera argentina. La jornada contó con disertaciones claves sobre sostenibilidad, rentabilidad y regulación pesquera. Se destacaron temas como falta de competitividad, rentabilidad, presión fiscal, el impacto de la pesca fuera de la milla 200 y la necesidad de una mayor coordinación estatal. Líderes del sector alertaron sobre la crisis en la exportación y la importancia de certificaciones para el acceso a mercados internacionales. Exigieron desregular duplicidad de trámites administrativos.

Hoy inicia en Puerto Madryn la primera edición del Foro PescAR, un espacio clave para la industria pesquera argentina que reúne a empresarios, funcionarios y expertos para debatir el futuro del sector.

La pesca ilegal genera graves impactos ambientales, económicos y sociales en América Latina. La iniciativa Legal Ocean Watch (LOW), impulsada por organizaciones de México, Panamá, Perú y Chile, busca combatir esta problemática mediante el uso de tecnología satelital para identificar embarcaciones ilegales y fortalecer la legislación pesquera. Este esfuerzo conjunto representa un avance clave en la protección de los océanos y la seguridad alimentaria global.

La Resolución CFP Nro.1/2025 modifica las paradas biológicas de la pesquería de merluza común, incorporando de manera permanente disposiciones transitorias vigentes desde 2018. A pesar de la recuperación del stock, la medida sigue regulando tiempos de parada obligatoria para la flota pesquera.

Mientras los principales puertos como Vigo, Pasaia y A Coruña mantienen su relevancia, el sector se ve amenazado por restricciones burocráticas que limitan su operatividad. En respuesta, las grandes corporaciones buscan nuevos caladeros internacionales para asegurar su supervivencia.

En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.

La reciente iniciativa del presidente Donald Trump de utilizar aranceles como herramienta geopolítica genera incertidumbre en el comercio global, afectado relaciones clave con México, Canadá y China. Esta estrategia podría desencadenar represalias comerciales , desestabilizando mercados y poniendo en riesgo las economías interconectadas. Para Argentina y el sector pesquero exportador, tras llovido, mojado.

La campaña se extenderá por 27 días, es fundamental para estimar el reclutamiento de esta pesquería de gran importancia y valor comercial. Los investigadores recolectarán muestras biológicas y parámetros ambientales para analizar las características poblacionales del calamar y elaborar un diagnóstico oceanográfico que alimente las bases de estudios que dan certeza científica a la evolución de la pesquería.

La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.

El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.

Las actividades petroleras en Argentina y Uruguay han generado graves impactos en la pesca local, una actividad esencial para miles de familias. Las externalidades negativas, como las prospecciones sísmicas y las restricciones en zonas pesqueras, amenazan la sostenibilidad ambiental y social, subrayando la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la protección de los recursos renovables.

El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.

El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció las cuotas de captura para la centolla en la temporada 2024-2025, siguiendo las recomendaciones del INIDEP. Las medidas buscan garantizar la sostenibilidad del recurso y atender las solicitudes de las empresas pesqueras, con un enfoque en el monitoreo y prácticas más selectivas.

En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.

El Astillero Naval Federico Contessi celebró la botadura de su buque número 150, el BP Leonilda, un evento cargado de simbolismo que coincidió con los 150 años de Mar del Plata y los 75 años del astillero. Este buque, diseñado con tecnología avanzada, refleja el legado de innovación, calidad y compromiso de la empresa con la industria naval argentina.

Se presentó un análisis exhaustivo para actualizar el Derecho Único de Extracción (DUE), estableciendo porcentajes diferenciados según las características y valor de cada especie. La medida busca un marco normativo equitativo para los recursos pesqueros, con entrada en vigencia el 1° de febrero de 2025. Losn uevos valores del DUE a partir del 1 de febrero, rozan lo inviable económicamente hablando.

El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.

En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El Consejo Federal Pesquero abordó temas decisivos para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, incluyendo la cuotificación de la merluza hubbsi, manejo del langostino, y nuevas medidas precautorias para la pesca de centolla y vieira patagónica. Además, se convocó a una reunión extraordinaria decisiva para los días 4 y 5 de diciembre de 2024.

El Senado debatirá un proyecto de ley que busca implementar un sistema nacional de trazabilidad pesquera. La iniciativa, impulsada por el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, promete modernizar la industria, combatir la pesca ilegal y alinear al país con las demandas globales de sostenibilidad.

La modificación del REGINAVE y el debate sobre la trazabilidad pesquera en el Senado exponen las debilidades estructurales y la falta de liderazgo y conducción en la pesca marplatense. ¿Son estos cambios reales avances o más trabas para un sector que necesita agilidad y visión estratégica para lograr la eficiencia que el mercado mundial demanda?.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca implementa medidas innovadoras para mitigar el impacto de los aparejos de pesca perdidos, abandonados o descartados (APPAD). Con sistemas de marcaje, normativas avanzadas y campañas de concientización, se busca proteger la biodiversidad marina y promover la pesca responsable.

En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.

La ciudad de Vigo acoge la segunda edición del Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar (GSSG), reuniendo a más de 300 expertos globales para debatir sobre los retos y oportunidades de la industria pesquera sostenible. Durante el evento, se destacan temas como la financiación azul, la asimetría Norte-Sur en la gestión pesquera y el papel de Galicia en la innovación y preservación de los recursos marinos.