Consideran que se trata de una herramienta clave para planificar acciones. La disponibilidad de muelle y el ordenamiento de la actividad, dos de las necesidades.
Autor: Pescare
Hasta el pasado 2 de septiembre se habían descargado 103.893 toneladas. De todas maneras, la cifra representa una caída interanual del 28,4 por ciento.
Los actores involucrados muestran en video el proceso para transformarlas en viseras de gorras. La iniciativa cuenta con el respaldo de empresas marplatenses.
Representantes de la actividad participaron en forma remota de la primera reunión del Grupo Pesca en el ámbito de Cancillería. Presentación formal y objetivos.
La cámara baja aprobó de forma unánime la iniciativa enviada por el Gobierno. De aprobarse en Senadores, los montos se ajustarán con los del gasoil como referencia.
El Inidep tenía programado iniciar el estudio el pasado 20 de agosto; pero el buque “Dr. Eduardo Holmberg” aún no está disponible. Podrían recortar objetivos.
Forma parte de la estrategia de la marca para reposicionarse. El factor “coronavirus” ofició de estímulo. La propuesta incluye una treintena de productos.
Cuatro barcos fueron asignados para cubrir la Subárea 13 desde el miércoles: “Abrumasa XVIII” “Empesur VI”, “Bahía Desvelos” y “Argenova I”.
Participarán cámaras empresarias, gremios y organismos públicos vinculados a la actividad portuaria.
La obra se iniciará en diez días con un presupuesto de 4 millones de pesos. Se realizará mediante un convenio con el Emvial.
Desde el miércoles, ocho buques de la flota comercial evaluarán el rendimiento del marisco entre los paralelos 45° y 46° y los meridianos 62°30’ y 63°50’.
Se realizó en forma virtual con una diversidad de actores y funcionarios. Inquietud por los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
Se trata de un pesquero de 39,9 metros de eslora. La obra tiene un plazo de veinte meses y forma parte del proyecto para modernizar las unidades de la empresa.
Se trata de las subáreas 11 y 12, localizadas hacia el Norte y el Oeste en el área de veda. Las operaciones allí comenzarán este martes.
Una decena de barcos la tiene como objetivo. Buenas capturas al sur de Necochea y sostenida demanda del mercado.
La iniciativa, presentada por Facundo Moyano, apunta al 30 de marzo, día en el que se creó la Asociación Argentina de Capitanes, Patrones y Pilotos de Pesca.
Dos trabajadores dieron positivo y el ente decidió reducir los servicios. La medida se extenderá hasta que pueda garantizarse la seguridad sanitaria.
Desde este jueves, catorce buques operarán durante cinco días en el área localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur, y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
La iniciativa contempla una inversión cercana a los 3,5 millones de dólares. Se la usará en los medios de elevación del astillero y en el interior de puertos marítimos y fluviales.
Remoción de buques inactivos, dragado y mejora general en muelles forman parte de la agenda que maneja el presidente del ente, Gabriel Felizia. Los detalles.
Desde el lunes, parte la flota evaluará el rendimiento del marisco entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
La actividad de la flota en aguas nacionales permitió estirar los desembarques hasta las 70 mil toneladas. La caída entre períodos está en el orden del 36 por ciento.
El buque regresó a puerto durante el fin de semana tras 23 días de campaña. El instituto busca la continuidad operativa, aunque enfrenta restricción de fondos.
La controvertida medida viene siendo impulsada por los gobernadores sureños y tiene al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, como uno de los interlocutores.
Las rayas de altura quedaron con un margen estrecho de 634 toneladas; mientras que las costeras, de 3.810. Además, se fijaron topes de captura para lenguado, besugo y pez palo.
Desde la cámara que agrupa a las pymes de tierra aseguran que cada empresa hará el esfuerzo; pero que no pueden garantizar resultados.
En total, la estación marítima local recibió 205.298 toneladas durante el primer semestre, un 16,4 por ciento más respecto al mismo período del año pasado.
El acuerdo contempla un aumento del 32,5 por ciento a partir de julio e incluye un porcentaje retroactivo a marzo de carácter no remunerativo.
El Consejo le pidió al Inidep que diseñe un plan de trabajo para evaluar el área ubicada el norte del 44°. Los desembarques suman 67 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero dispuso clausurar los despachos desde el viernes a partir de la merma en los rendimientos.
Los organizadores de la China Fisheries & Seafood Expo, que iba a tener lugar en octubre, decidieron posponer el evento hasta el próximo año.
La industria realizó envíos por 837 millones de dólares entre enero y junio. La buena temporada de calamar no alcanzó a compensar la baja de otros recursos.
El “Chiarpesca 58” fue trasladado hasta SPI Astilleros, donde será cortado en seco. Es el primer paso para liberar espacios en los muelles.
La cámara que agrupa a los frigoríficos exportadores señaló que cualquier modificación en la estructura de costos terminará en menos producción y cierre de empresas.
Desde el astillero destacaron la importancia de la botadura 134. Casi 40 metros de eslora y diseño propio. Demandó 75 mil horas hombre.
Debido al coronavirus y para aprovechar la marea extraordinaria, el buque de 39 metros bajó esta tarde-noche a las aguas interiores del puerto local.
La organización Opras y su par regional, Calamasur, coordinarán acciones en la lucha contra la Pesca Ilegal, no Declarada y no Reglamentada.
Superado el conflicto con el Somu, en los próximos días se incorporarán a la pesca de langostino en aguas nacionales unos cincuenta barcos.
Algunos barcos se mantienen operando, pero con rendimientos en baja. Los desembarques alcanzaron las 145 mil toneladas. Destacan las capturas en el área norte.
Desde Capip, Capeca y Cepa destacaron el valor del diálogo y el esfuerzo realizado por todas las partes para llegar a un entendimiento.
El Consorcio Portuario recibió los pliegos presentados por un estudio francés en 1910. La obra le dio paso al primer puerto de ultramar del país.
Zarpó el buque “Victor Angelescu” para cumplir con la campaña el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes.
Las cámaras empresarias y el Somu llegaron a un entendimiento que incluye un valor de dólar de referencia sólo para esta temporada.
Los mejores rendimientos se dieron en la Subárea 5, donde la flota operó mayoritariamente en el inicio de la zafra.
Más de cuarenta buques operan en torno al paralelo 44°. En tanto, nuevo cuarto intermedio en la negociación salarial Somu, Capeca, Capip y Cepa.
La reunión virtual continuará este miércoles con una mesa más chica. Mientras tanto, buques fresqueros vuelven a zona de pesca.
La cartera abrió un paréntesis de quince días para negociar. La medida intima al gremio dejar sin efecto el paro y a las empresas a operar normalmente.
El Somu decidió continuar con los piquetes. Armadores locales evalúan volver a Mar del Plata, otros ya tomaron la decisión. Capip dio por perdida la temporada.
Cámaras de armadores de buques fresqueros e industriales manifestaron preocupación por las trabas a la operatoria.
Representantes de los trabajadores cortan la circulación de camiones con langostino fresco en localidades patagónicas. El lunes marcharán en Mar del Plata.
La flota congeladora arrastrera se mantiene operativa pese al paro dispuesto por el Somu. Ayer habían salido el “Itxas Lur” y el “Ventarrón I”.
Podría tratarse en un tripulante del buque potero “Xin Shi Ji 92”. Interviene la Justicia para confirmar identidad y causas.
A pesar del paro decretado por el Somu, el “Ventarrón I” y el “Itxas Lur” dejaron el muelle. Horas antes se habían vivido escenas de tensión la Terminal 2.
Se trata de una pequeña franja localizada sobre el paralelo 45°; aunque el grueso de la flota sigue operando al norte de ese límite.
La iniciativa oficial de profundizar el conocimiento del Mar Argentino y sus recursos contrasta con la inactividad que arrastran el moderno “Angelescu” y el “Dr. Holmberg”.
La evolución de la pandemia, el levantamiento de las cuarentenas y los rebrotes marcan el pulso. Vigo canceló su tradicional feria de productos congelados.
Zarparon el “Mellino VI” y algunos costeros. Además, se ratificaron acuerdos salariales en fresqueros y congeladores, excluyendo a tangoneros.
La medida fue definida como un “cese total de actividades”, aunque el documento no menciona a todas las cámaras empresarias. Posible pedido de conciliación obligatoria.
Un recorrido en números por la producción de cada unidad hasta el pasado 23 de junio. Balance preliminar de una temporada que todavía está en desarrollo.
Las cámaras empresarias manifestaron voluntad de diálogo; pero el Somu ratificó una postura intransigente. Desde el Gobierno llamaron a la reflexión.
Son casi cincuenta los barcos que están participando de la zafra 2020. Los buenos rendimientos en las subáreas 5 y 6 van apuntalando los desembarques.
El Consorcio Portuario y la Superintendencia de Riesgos de Trabajo coordinaron la actividad. Se repasaron normas vigentes y cuestiones operativas.
Para ese día está fijada una nueva audiencia ante el Ministerio de Trabajo entre representantes de Capeca, Capip y el Somu. Un dirigente de Cepa también estará en la mesa.
La Asociación Argentina de Capitanes pidió la intervención del Ministerio de Trabajo para mediar en las diferencias que mantienen Capeca/Capip y el Somu.
Desde el lunes, ocho fresqueros buscarán concentraciones del marisco en la zona ubicada entre 45° y 45°40’ S; y 62° y 64° W.
Desde el próximo lunes, ocho buques explorarán durante tres días el área ubicada entre 45° y 45°40’ S y 62° y 64° W.
El organismo dictó resoluciones de manejo que configuran parte del trabajo de la flota pesquera local durante el próximo semestre.
El presidente del Consorcio Portuario señaló que la idea del ente es intervenir sobre el canal de acceso lo más pronto posible.
Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.
La Provincia dejó sin efecto la suspensión operativa que pesaba sobre sus terminales. Esto habilita el ingreso de buques marplatenses que participan de la zafra.
Con la pesquería de langostino como eje, el encuentro convocó a investigadores, funcionarios y representantes del sector privado.
El programa incluye asistencia para capital de trabajo, compra de bienes de capital y una línea de aportes no reintegrables destinada a la adquisición de elementos de seguridad para barcos.
Llegan a puerto algunos de los buques que participaron de la prospección en aguas nacionales; pero se desconoce cómo seguirá la temporada desde el punto de vista operativo.
Se trata de las subzonas 5 y 6, donde se detectaron las mayores concentraciones del recurso. Los barcos podrán allí operar desde las 7 de este jueves.
Es la idea preliminar que maneja las autoridades a partir de los resultados que está dejando la prospección en aguas nacionales.
Las 138.645 toneladas desembarcadas hasta el 11 de junio la ubican como la de mayor volumen desde 2015.
Chubut decidió cerrar sus puertos por catorce días, aunque analizan si podrán descargar los buques que participan de la prospección.
Consiste en hundir unos diez buques inactivos en el Parque Submarino “Cristo Rey”, ubicado en cercanías del faro. Los detalles están en discusión.
La conclusión se desprendió del encuentro virtual que mantuvieron representantes de Cepa con directivos de Osde, prestador del servicio.
El subsecretario de Pesca de la Nación detalló algunas de las características del proyecto de ley que enviará el Ejecutivo al Congreso.