La Federación Sindical MarÃtima y Fluvial (FESIMAF) expresó su rechazo categórico al Decreto 340/2025, publicado en el BoletÃn Oficial, que desregula la Marina Mercante Nacional. Las organizaciones sindicales que integran la federación denunciaron que la medida implica un retroceso alarmante para el sector y denunciaron que “intenta llevarnos a un escenario nefasto e idéntico al de la década del 90â€.
En un comunicado oficial, los gremios alertaron que desde hace tiempo vienen trabajando en una reforma legislativa para fortalecer el sector marÃtimo y fluvial, con un proyecto de ley que hoy se encuentra frenado en el Congreso. Pese a las gestiones con legisladores y el pedido formal de audiencia al ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger —que no fue respondido—, el Gobierno avanzó con una decisión que, según denuncian, vulnera derechos laborales y pone en riesgo la soberanÃa nacional.
Frente a esta situación, abogados de las entidades sindicales trabajan en la presentación de amparos judiciales para frenar la aplicación del decreto. “Estamos convencidos de que este decreto no es el camino para el desarrollo de nuestra Marina Mercanteâ€, aseguraron desde la FESIMAF.
“La entrega de la Marina Mercante pone en riesgo a toda la Argentinaâ€
Por su parte, Mariano Vilar, secretario general del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA), fue aún más enfático: “El Gobierno Nacional, a través del Decreto 340/2025, selló la destrucción de la Marina Mercante, de nuestra soberanÃa nacional, de nuestras condiciones laborales y, por ende, de nuestra obra socialâ€.
Vilar aseguró que este decreto “forma parte del plan de entrega del Ejecutivo Nacional†y advirtió que no solo afecta a los conductores y motoristas navales, sino al conjunto del paÃs. “Por eso pedà a todos los secretarios del sindicato que viajen urgentemente a Buenos Aires. Nos reuniremos en Consejo Federal y nuestros abogados ya están trabajando en las acciones legalesâ€, adelantó.
El dirigente también denunció que el decreto atenta contra el derecho constitucional a huelga y que incluso “tiene la intención de generar causas penales a quienes ejerzan su legÃtimo derecho al reclamoâ€.
“Debemos mantenernos más unidos que nunca, en defensa de nuestra patria, no solo de nuestro trabajo. Vienen tiempos difÃciles que enfrentaremos juntos, defendiendo nuestros derechos que están siendo cercenadosâ€, afirmó Vilar. “Tenemos toda la fe en que vamos a poder revertir este decreto, ya sea en la Justicia, en las calles, en las marchas o en distintos paros, pero nada de esto podremos hacerlo solosâ€.
“Un régimen de excepción que significa la desaparición del cabotajeâ€
Desde el SICONARA también emitieron un comunicado propio en el que repudiaron “tajantemente†el Decreto 340. “Es un decreto que solo tiene por objetivo la destrucción de la Marina Mercante y la entrega de nuestra soberanÃaâ€, expresaron.
Según el sindicato, el Poder Ejecutivo optó por un “régimen de excepción†en lugar de abordar las asimetrÃas de costos que enfrentan los buques de bandera nacional respecto a sus competidores regionales. En ese sentido, advirtieron que la medida “significa, lisa y llanamente, la desaparición del cabotaje marÃtimo y fluvial nacionalâ€.
“La norma destruye la fuente de trabajo de profesionales cuya formación implicó grandes costos para el Estado, y abre nuestras aguas a flotas extranjeras sin restriccionesâ€, señalaron.
Frente a este escenario, SICONARA anunció que adoptará “todas las medidas posibles†para evitar la aplicación del decreto y continuará bregando por un esquema impositivo que permita devolver competitividad a la bandera nacional. “Haremos lo que haga falta, junto a las federaciones que integramos, con un plan de lucha para proteger nuestros derechos y garantizar que la Marina Mercante siga siendo una herramienta de soberanÃa para el paÃsâ€, concluyó Vilar.
» En el fondo, habrÃa que preguntar ¿si el DNU 340/2025, selló la destrucción de la casi inexistente Marina Mercante o erosiona fuerte el poder gremial dentro de la actividad marÃtima, fluvial y lacustre argentina ? «, nos manifestaba ayer un importante jurista laboral de Mar del Plata que por lo manifestado aún debe estudiar a fondo las implicancias en el sector pesquero del marco de este nuevo DNU, quien prima facie y » a través de la modificación de la Ley de Navegación, podrÃa tener implicaciones positivas e indirectas en el ambiente laboral pesquero «, anticipó.









