Categoría: pesca

En la última sesión del Consejo Federal Pesquero se dio a conocer el Plan de Manejo de la Pesquería Industrial de Vieira Patagónica en nuestro país. Entre sus numerosos puntos se destacan el área en la que se desarrolla, su evolución, la interacción con otras pesquerías y la dimensión económica entre otros varios puntos.

El ambiente inflacionario permitió que las empresas encuentren como resolver el problema de perdidas operativas primarias. El escenario apunta a bajar drásticamente la inflación, las empresas del sector podrían atravesar momentos desagradables y pocas veces vistos.

La nueva sesión del Consejo Federal Pesquero llevada a cabo este miércoles y jueves en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dejó emitidas dos nuevas Actas y tres Resoluciones (CMP de abadejo, bacalao austral y merluza austral, merluza común, polaca, cola y negra). Del mismo modo el plan de manejo de vieira. Se determinaron las CMP de todas las especies tratadas.

Con la intervención del gobernador electo Ignacio Torres, sindicato, cámaras de la actividad pesquera y empresas independientes firmaron un acuerdo en busca de paz social y el compromiso por acordar el equilibrio entre las partes para dar lugar al inicio de la tardía prospección de langostinos en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. Festejan trabajadores de plantas procesadoras, los más damnificados por el tardío acuerdo.

Con la idea de alentar la liquidacion de exportaciones, renovaron y actualizaron el PIE Programa de Incremento Exportador, el cual habia vencido la semana pasado y el propio Ministro de Economia Sergio T. Massa habia dicho que no habia cambios. Si, los hay y fueron publicados hoy en el Boletin Oficial. El mismo pasa a determinarse con 50% con Tipo de Cambio circular A 3500 BCRA mas 50% al Contado con Liquidación referencia Bono AL30D, el cual se esperan fuertes fluctuaciones en la reapertura de los mercados, hoy después del acto electoral del domingo.

En homenaje a las comunidades pesqueras de todo el mundo. El 21 de noviembre de cada año se celebra el Día Mundial de la Pesca. Desde 1998 se lo conmemora como un elemento clave para el logro de los Objetivos Mundiales de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Fueron de trascendencia intercontinental las palabras de Domingo «Vito» Contessi respecto a la defensa de la pujante industria naval argentina, a tal punto que llegaron al puerto de Vigo en la escritura del principal periódico de la pesca viguense «El Faro de Vigo», referente mundial de esta actividad bajo la relevante y exquisita pluma de Lara Graña y Adrián Amoedo.

El SUPA de Chubut emitió un duro comunicado al sector empresario de la CAFACh y a la Secretaría de Pesca de esa provincia. Fuego cruzado y operaciones a diario encresparon los ánimos de una de las partes. Acusan de malintencionadas algunas declaraciones del sector empresario y poco serio el accionar del Secretario de Pesca.

El secretario general de CEPESCA y presidente de Europeche, Javier Garat, confeccionó un detallado informe para nuestros colegas de la “Voz de Galicia”. Un análisis que nos permite ver desde el otro lado del océano, como se ve justamente la actividad pesquera, extractiva, primaria y exportadora en momentos críticos en los mercados del consumo mundial.

El Tipo de Cambio y el precio del marisco es la variable de ajuste que podría destrabar el conflicto entre varios participantes del complejo extractivo, procesador y exportador langostinero de Chubut.
Los precios amesetados en lo bajo y la pérdida de rentabilidad hace que quienes están acusando recibo transfieran el problema a otros sectores que no están dispuestos a soportar esas mermas. La madre de los conflictos siempre es el dinero, los ideales siempre fueron secundarios.

Una semana que no debiese pasar desapercibida. Fue grave. Lo es.
Los embates al sector pesquero que no se pone límite. La actividad pesquera de Mar del Plata, duerme o mira para otro lado. Lamentable. Entre pececitos de colores y la responsabilidad de la pesca ilegal en la milla 201 carga con el sector pesquero mudo dejando la avanzada medioambientalista gane la trascendencia pública.

Sin prejuicios, y desterrando esas disputas norte-sur que en el fondo nada le hacen bien a un sector generador de impulso productivo para la sociedad argentina, un referente del sector pesquero de Rawson, Raul Matias Cereseto, conocido en el ambiente como «Tato», por esas cuestiones de desafio personal diseño, planifico, escribió y publicó el libro «De proa al sur». Esta semana en la UTN Regional Mar del Plata lo presenta y antes, pasó por Pescare.

Finalizó este miércoles el 1º Congreso de la Iniciativa Pampa Azul. Se abordaron diversos temas y se presentó un balance de los objetivos alcanzados luego de diez años de la creación de la Iniciativa.
Para el análisis, algunas definiciones poco felices, desafortunadas, y con poco conocimiento del sector pesquero potero, como que los armadores «solo quieren pescar en la pecera», pero en grandes rasgos, instalar el mar y la pesca en la agenda de los argentinos siempre deberá ser vista como algo sumamente positivo.

De a poco y a fuego lento todo se va trasladando al sur. Ahora el turno del INIDEP y su subsede en Santa Cruz. Se amplia el desarrollo pesquero con la investigación en puertos sureños.

Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, quien posee el 80% del paqueta accionario del gigante pesquero Español Nueva Pescanova, hizo publico la fallida negociacion con el grupo Cooke por la compra de la misma. Nueva Pescanova apuesta a la reestructuración y eficiencia, como así también con variables del mercado financiero algo menos hostil hacia el futuro inmediato.

La empresa naviera Maersk analiza cesar sus operaciones entre Montevideo y Puerto Deseado, en Argentina, debido a conflictos recurrentes con el Sindicato de Estibadores Portuarios. Los conflictos surgen de las disputas laborales, particularmente en torno a los pagos pendientes de salarios perdidos, y han interrumpido varias veces las cargas para exportación.

En vísperas de la prospección de langostino en aguas de jurisdicción provincial, el entorno cercano a la pesca de Chubut admite ahora otros inconvenientes que pondrían en dudas el inicio próximo inmediato. Ahora el SOMU delegación Puerto Madryn se alza a viva voz mediante un comunicado hacia la CAFACh.

Dos medidas de las cuales han tenido impactos distintos. La positiva archi informada y de conocimiento masivo. El Tipo de Cambio tiene un componente del 30% del dólar CCL. La negativa y de menor difusión, es que mediante la adhesión al nomenclador del Código Aduanero del MERCOSUR, algunos productos puntuales de la pesca, como el langostino, sufrirían un incremento sustancial en retenciones.

La Secretaría de Pesca de Chubut ha iniciado una capacitación para fileteros en tareas distintas a la temporada de merluza, diversificando las habilidades laborales. El objetivo es mantener la producción en ausencia de mano de obra calificada. Mientras tanto, persisten conflictos entre el gremio SUPA y la CAFACH.

Acusaciones cruzadas entre el empresario y titular de la CAFACh Gustavo González y el gremio de la descarga SUPA previo a la prospección de langostino 2023/24 en aguas jurisdiccionales de Chubut. Nada que no se pueda solucionar cuando las partes encuentren el camino del diálogo en el transcurso de la semana.

Desde la Universidad, que lleva adelantes dos carreras universitarias afines al cluster pesquero marplatense, como es Ingeniería Naval y Pesquera, marca la importancia de la certeza científica del proceso desde la captura hasta el último eslabón del consumo de productos de origen marino.

Después de su victoria en las elecciones, el Ministro de Economía Sergio Massa anunciará medidas para combatir la presión cambiaria y estabilizar las exportaciones. Se insinúa el desdoblamiento del Tipo de Cambio – 30% al precio del CCL y 70% al valor oficial. El plan es añadir dólares a las débiles reservas del BCRA. Pese a ello, el escepticismo reina, dado que las medidas no alcanzaron al complejo pesquero exportador en las dos veces anteriores..

La pesca también existe, pero muy mal exteriorizada en la política de Estado, municipal, provincial y nacional. El sector, también debe hacer un mea culpa; desde hace mucho se viene perdiendo el tiempo y el espacio. Hoy la pesca no esta en los escritorios de quienes deben estar, en algo se han equivocado.

La Federación de Estibadores Portuarios Argentinos realizó una cumbre con el objetivo de unificar los salarios de los trabajadores de la región patagónica. En la reunión, realizada en Caleta Olivia, participaron dirigentes sindicales de todos los puertos patagónicos. Su objetivo era fomentar la integración, la unidad entre los trabajadores y abordar diferentes cuestiones del sector portuario.

Chile ha botado el «Dra. Barbieri», su primer buque de investigación dedicado a investigaciones costeras. El barco, que lleva el nombre de la reconocida ingeniera pesquera y oceanógrafa María Ángela Barbieri Bellolio, ayudará en la investigación de las ciencias marinas. El proyecto de 14,68 millones de dólares facilitará el estudio de recursos pelágicos y crustáceos demersales, empleando al mismo tiempo las ecosondas científicas más avanzadas. El buque entrará en funcionamiento en mayo de 2024.

La Unión Europea alerta a la industria procesadora como consecuencia de la revisión de cuotas de importaciones.
En medio de un cambio de modelo en el esquema de consumo que redefine toda la cadena hasta la industria primaria y extractiva, ahora, desde Bruselas, se presiona a una actividad que aun no encuentra el modelo óptimo para perfilar su destino.

En el marco de infinidades de anuncios, algunos carentes de contenido para la actividad y otros solo expresiones de deseos en momentos críticos desde lo cambiario, El Ministro de Economía Sergio Massa indico el lunes a ultima hora, en la presentación del Libro del Embajador en Brasil, Daniel Scioli, un nuevo incentivo dentro del propio mecanismo del Programa de Incentivo Exportador.