Con el fin de preservar la especie merluza común en estado juvenil, la Comisión Técnica Mixta estableció un área de veda dentro de la ZCP.
Categoría: Administración
Se aprobaron nuevos cupos de captura de merluza común para Santa Cruz, Río Negro y Buenos Aires, garantizando sostenibilidad y estabilidad laboral en el sector pesquero. Además, se adelantó la temporada de pesca de calamar y se adoptaron medidas conservadoras para la vieira patagónica.
En una nueva sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero, se aprobó la distribución de fondos del FO.NA.PE. por más de $5.480 millones, asegurando recursos para investigación, control y desarrollo pesquero en Argentina.
Así lo anticipó el Subsecretario de Coordinación Pesquera de ese provincia a instancias de una nueva sesión en el Consejo Federal Pesquero.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado reformula el Comité de Acreditación del INIDEP mediante la Resolución 25/2025, garantizando un proceso de promoción acorde con la normativa vigente.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) llevó a cabo una sesión centrada en la asignación de cuotas de captura de merluza común, la habilitación de la temporada de langostino, la situación del calamar argentino y la aprobación de un permiso de pesca de gran altura. Además, se trató la inactividad comercial de un buque y el rechazo a la recalificación de una CITC. La próxima reunión se celebrará el 26 y 27 de marzo de 2025.
La pesquería de langostino enfrenta decisiones clave: el cierre de la zafra en Chubut extraoficialmente para mañana 14 de marzo y la apertura de capturas en aguas fuera de la ZVPJM. Mientras la producción alcanza cifras récord, los precios internacionales y las decisiones políticas generan incertidumbre en el sector.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn, se abordaron temas clave para la administración pesquera, incluyendo asignación de cuotas, situación del calamar, captura de langostino y permisos de pesca. Además, se evaluaron informes científicos y se programó una nueva reunión para la semana entrante.
CeDePesca y APARCh firman convenio para mejorar la sostenibilidad de la pesca artesanal de langostino en Chubut, avanzando hacia la certificación MSC.
El Consejo Federal Pesquero autorizó un incremento de 50 toneladas en la captura de centolla para el buque Chiyo Maru No. 3 en la Zona S-II, tras evaluar el informe del INIDEP. La medida incluye la presencia de un observador para monitorear el estado reproductivo de la especie.
El CFP analizó capturas de merluza, langostino y calamar, aprobó investigaciones científicas y trató temas clave sobre sostenibilidad y derechos de extracción. Para el INIDEP, el langostino está para pescar. El disparate del DUE, cuestionado.
El Consejo Federal Pesquero informó la recaudación y asignación del Fondo Nacional Pesquero en 2024 y 2025, destacando una deuda del Estado Nacional con provincias y beneficiarios.
El Consejo Federal Pesquero rechazó el recurso de Red Chamber Argentina sobre la asignación de cuotas de merluza común, argumentando falta de legitimación y derechos sobre las CITC reclamadas.
En el marco de una transición administrativa clave, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera enfrenta un relevo en su conducción. Arturo Idoyaga Molina asume la dirección con el desafío de fortalecer los mecanismos de control y supervisión del sector.
La oficialización de la Sub Zona Franca de Trelew, publicada en el Boletín Oficial, marca un hito para el desarrollo industrial y logístico de Chubut. Esta iniciativa, impulsada por el gobernador Ignacio Torres, posiciona a la provincia como la única en Argentina con más de una zona franca, fomentando inversiones y fortaleciendo sectores estratégicos como la pesca, la industria metalmecánica y el comercio internacional.
El Consejo Federal Pesquero determinó nuevas imposiciones respecto a las paradas biológicas para la especie merluza común para fresqueros y congeladores.
Resumen de la sesión plenaria del CFP, abordando la asignación de cuotas pesqueras, permisos de pesca, estado de recursos y solicitudes provinciales. Se aprobaron volúmenes de captura para merluza, anchoíta y permisos de pesca de gran altura.
Chubut reclama al Consejo Federal Pesquero el cierre de la pesca de langostino en el Golfo San Jorge para proteger el recurso. La provincia advierte que las tallas no son viables y exige una compensación justa por la conservación. Piden mayor cuota sociales para ambas provincias.
Durante el encuentro del CFP, se asignaron cuotas de captura de merluza común a Santa Cruz y Chubut, se discutieron normativas sobre pesca de langostino, calamar, vieira, centolla y abadejo, y se promovió la participación en la feria «Seafood Expo Global 2025».
El gobernador Ignacio Torres lidera la implementación de la Zona Franca en Trelew, una iniciativa que busca optimizar el comercio exterior, potenciar el valor agregado de la industria local y fomentar la competitividad del sector pesquero y exportador de Chubut.
El Consejo Federal Pesquero establece los límites de captura para el 2025, basándose en recomendaciones científicas del INIDEP. Medidas esenciales para garantizar la conservación de especies como el abadejo, bacalao austral, merluza austral, merluza de cola, hubbsi, negra y polaca.
Hernán Cortés, presidente de la Comisión de Pesca del Senado, denuncia ante sus pares la desigualdad en la distribución de cuotas pesqueras, acusando a la industria de enriquecerse a costa del sector artesanal. Pide medidas para proteger a los pescadores artesanales y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.
El Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación al Personal de la Pesca cerró su convocatoria 2024, aprobando proyectos enfocados en sostenibilidad, innovación y formación técnica. Las iniciativas seleccionadas refuerzan el compromiso con la pesca responsable y el desarrollo del sector.
PRODESUR S.A. impugnó el Acta CFP N° 15/2024 que negó su solicitud de una cuota de 800 toneladas de merluza negra, argumentando desigualdad en el proceso y la creación de un oligopolio. El CFP rechazó el recurso, alegando legalidad en las asignaciones y transferencias de CITC. Le fue revocada su solicitud.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero, con la participación de representantes provinciales y nacionales, se aprobó la distribución de más de $1.196 millones del Fondo Nacional Pesquero. Los recursos se destinarán a investigación, patrullaje, control, y fortalecimiento de las actividades pesqueras en la Zona Económica Exclusiva Argentina, priorizando el equilibrio entre la sustentabilidad económica del sector y la protección sostenible de los recursos marinos.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2025-2039. Este régimen integra criterios históricos, técnicos y jurídicos, garantizando sostenibilidad y equidad en la administración pesquera.
Se presentó un análisis exhaustivo para actualizar el Derecho Único de Extracción (DUE), estableciendo porcentajes diferenciados según las características y valor de cada especie. La medida busca un marco normativo equitativo para los recursos pesqueros, con entrada en vigencia el 1° de febrero de 2025. Losn uevos valores del DUE a partir del 1 de febrero, rozan lo inviable económicamente hablando.
El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.
La CTMFM fijó una captura total permisible de 55.000 toneladas para la merluza común en 2025, priorizando sostenibilidad y necesidades socioeconómicas. Estas medidas buscan proteger el recurso y asegurar su recuperación.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo habilitó una reserva de captura de gatuzo y ajustó el porcentaje de pesca incidental permitido para 2024. Estas medidas buscan equilibrar la sostenibilidad del recurso con las necesidades del sector pesquero.
En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El Consejo Federal Pesquero abordó temas decisivos para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, incluyendo la cuotificación de la merluza hubbsi, manejo del langostino, y nuevas medidas precautorias para la pesca de centolla y vieira patagónica. Además, se convocó a una reunión extraordinaria decisiva para los días 4 y 5 de diciembre de 2024.
La redistribución de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza hubbsi enfrenta demoras en un contexto económico complejo. Con el vencimiento de las actuales cuotas a fin de 2024, el sector pesquero espera definiciones urgentes mientras el Consejo Federal Pesquero evalúa el impacto de un reacomodamiento en los valores de las Unidades de Pesca de los Derechos Únicos de Extracción.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.
El Consejo Federal Pesquero vuelve a fracasar en la redistribución de la cuota de merluza hubbsi, clave para el sector pesquero marplatense. Sin un acuerdo mayoritario, las propuestas de aumento en los Derechos Únicos de Extracción (DUE) se perciben más recaudatorias que sostenibles. Además, trasciende que la redistribución podría postergarse un año más, contraviniendo lo acordado en el Acta Nro. 15/2024 y generando incertidumbre para un sector que reclama previsibilidad y equilibrio en el manejo de recursos vitales.
CAIPA solicita al Consejo Federal Pesquero una resolución urgente para las Cuotas Individuales de Captura (CITC) de merluza común, clave para el inicio de la temporada de pesca 2025. La incertidumbre actual preocupa al sector y podría afectar gravemente la operatividad de las empresas pesqueras y el desarrollo económico del sector en Argentina.
El Consejo Federal Pesquero aprobó cuotas de captura y permisos clave para diversas especies (merluza hubbsi, cola y langostino) y autorizó operaciones fuera de la ZEEA al BP Yani G. Surgieron desacuerdos en torno a la posible multiplicación por 2.5 de los Derechos Únicos de Extracción, destacándose las preocupaciones del sector sobre el impacto económico de la medida en férrea defensa del Dr. Carlos Liberman como representante de la provincia de Buenos Aires.
En la última reunión del Consejo Federal Pesquero se detalló la recaudación y distribución de los fondos del FONAPE, con más de $22 mil millones destinados a fortalecer la actividad pesquera en Argentina recaudados hasta el 30 de octubre pasado. Un monto récord ligado a la actualización del valor de los Derechos Únicos de Extracción.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo establece límites de captura y medidas de manejo para asegurar la sostenibilidad de las rayas costeras y de altura en la Zona Común de Pesca. Con esta normativa, se busca preservar los recursos marinos y apoyar una industria pesquera responsable.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) ha aprobado una veda de pesca de arrastre de fondo en la Zona Común de Pesca para proteger especies cartilaginosas. Del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025, esta medida busca la conservación sostenible de tiburones, rayas y quimeras, protegiendo áreas clave de reproducción y cría.
Trelew fue testigo de un hecho trascendental para la comunidad pesquera: la firma del Acta Acuerdo de Recomposición Salarial entre el S.O.M.U. y la C.A.F.A.CH, con la participación activa del subsecretario de Pesca, Dr. Andrés Arbeletche. Este acuerdo establece un nuevo valor de $1.200 por kilogramo de langostino y un incremento del 209% en los ítems fijos de los salarios de los marineros.
Tierra del Fuego reactiva su programa de observadores a bordo en colaboración con CeDePesca para impulsar la sostenibilidad pesquera con proyección a la certificación definitiva de esa pesquería y especie.
Sin pena ni gloria pasó otro mes con incertidumbre y sin definición sobre la redistribución de la merluza hubbsi.
Es evidente que desde el seno propio de la más alta esfera de la política pesquera por el momento no están dadas las condiciones para la redistribución de merluza hubbsi. Nueva sesión que se posterga el tratamiento. Hasta noviembre no habrá novedades.
Esta resolución permite a quienes no han podido cumplir con su cuota de captura, mediante la devolución a la reserva de nación, redistribuir a participantes que la necesitan. De esta manera se optimiza la administración del principal recurso vivo del mar argentino.
Las voces de la pesca siguen buscando alternativas para dar solución a un conflicto que de a poco parece llegar a su fin, al menos es la expresión de deseos de una gran parte de los involucrados. Ahora, el gobernador reunió a gran parte de los empresarios para conocer la ardua tarea en búsqueda de la solución al conflicto laboral que lleva más de 11 meses.
Reencontrados los participantes luego del receso provocado por la mayor feria y exposición de productos congelados en Vigo, España; las partes volvieron a una nueva sesión donde aún no hay consenso definitivo acerca de la redistribución de cuotas de Merluza Hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha definido las cuotas de captura máxima permisible para las especies de anchoíta y caballa para el año 2024, con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos marinos.
Santa Cruz reordena su modelo productivo pesquero. En su transito por las discusiones llevadas adelante en el seno del Consejo Federal Pesquero, solo restó tiempo a la redistribución de las CITC de merluza hubbsi.
Una comisión conjunta estableció la Captura Total Permisible para el ejercicio 2024/2025 en la Zona Común de Pesca.
Se informó la Captura Máxima Permisible de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo A. Hasta el 31 de diciembre de 2025 no podrán realizarse operaciones de pesca, prevaleciendo el enfoque precautorio y ecosistémico de la especie.
Con estas modificaciones y sin ninguna observación de los participantes hasta el 20 de septiembre pasado, límite perentorio para realizar cualquier modificación y/u objeción formal, queda en firme establecida definitivamente la reglamentación por 15 años a partir del 1 de enero de 2025.
No es el primero de esta gestión. Forcejeos de la política instan a cambios en un complejo ambiente producto de reacomodamientos de la administración del Estado provincial.
En la última reunión de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, aprobaron una nueva resolución para conservar y proteger la merluza hubbsi por el estadío primaveral en la Zona Común de Pesca.
Mediante dos resoluciones, se estableció el límite máximo de capturas para el próximo año a contar desde hoy, 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2025.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Río Negro perdió la oportunidad de utilizar el cupo social extraordinario de 3.500 toneladas de langostino asignado por el Consejo Federal Pesquero. A pesar de la solicitud presentada en julio para su distribución, el trámite quedó estancado, lo que impidió su tratamiento y evitó acciones judiciales. La cuota, creada en un contexto político polémico, no podrá ser solicitada nuevamente el próximo año.
Es intenso el trabajo en el Consejo Federal Pesquero pero aún el proyecto final de redistribución de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de la especie merluza hubbsi, está verde. Mayor demanda de Santa Cruz y Río Negro generan interrogantes en el seno de la entidad.
La Ley Federal de Pesca Nro. 24.922 y una serie de resoluciones del Consejo Federal Pesquero (CFP) han sido el fundamento para regular la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) en Argentina.
En la última sesión del CFP redistribuyeron las CITC de Merluza Negra.
Se presentaron cambios en la representación de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero. Perfil más individualista y en búsqueda de sus propios objetivos provinciales.
El 5 de septiembre de 2024, el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº 51 emitió una resolución clave que impacta en los derechos laborales de los ex trabajadores de Alpesca.
Polaca, Merluza Negra y Cola fueron redistribuidas sin mayores contratiempos, con una gran labor de todo el cuerpo legislativo de la pesca argentina. La Melruza Hubbsi, las partes aun en búsqueda de los consensos y equilibrios para dar cumplimiento a la redistribución, se comprometieron para dentro de 15 dias llegar a buen destino.
Tras un trabajo arduo en la modalidad taller, diversas peticiones de provincias del litoral marítimo argentino desataron una revisión a lo avanzado. Noticias externas al CFP impactaron haciendo al mismo, la caja de resonancia de una incómoda y preocupante situación.
Nueva Resolución de la Comisión Técnica Mixta pone fin a la temporada de calamar illex argentinus dentro de la ZCP.
El pasado 28 de agosto de 2024, la Comisión de Seguimiento de las Pesquerías de Crustáceos Bentónicos se reunió para abordar temas fundamentales para el sector.
Se dio lugar a CaIPA, quien llevó adelante junto a CEPA, la solicitud de restitución de cuotas de merluza de cola.
Crean una comisión de armonización de normativas para aunar esfuerzos en vistas a la modernización del transporte fluvial argentino.
La Secretaría de Pesca de Chubut oficializó una reducción del 50% en el arancel aplicado a las embarcaciones pesqueras que descarguen sus capturas en el puerto de Bahía Camarones y Rawson.
La provincia de Entre Ríos ha dado un paso significativo al declarar al dorado como especie de interés turístico provincial, prohibiendo además su pesca con fines comerciales.
En momentos críticos de la actividad, parece que las provincias buscan paliar sus necesidades con mayor volumen de cuotas sociales. Ese embate agrega mayor ruido en momentos donde se discute la rentabilidad del negocio, principalmente en merluza y langostino.
En el afán de generar trabajo buscando la eficiencia en el puerto más importante de Santa Cruz, autoridades provinciales, gremios y privados del sector trazan agenda conjunta.
Se destaca el importante volumen de asignación de merluza hubbsi, y la puesta en consideración de mayor volumen de langostino procesado a bordo.
Como es frecuente en las últimas semanas, el día martes el CFP en modalidad taller tratan un tema que tiene en vilo a la comunidad pesquera del país y principalmente del principal puerto merlucero argentino, Mar del Plata.
A los efectos de racionalizar los recursos vivos de la ZCP, la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (Uruguay-Argentina) mediante Resoluciones ajustó para el segundo semestre los totales de capturas de rayas y definió la Captura Total Permisible de las especie Gatuzo y Pez Angel/Angelito.
A instancias de la cuotificación de la merluza, el gobernador de Santa Cruz se acercó a Paseo Colon 822 de CABA para trazar agenda.
Así se determinó luego de la reunión multisectorial convocada por la Secretaria de Pesca de esa provincia.