Categoría: Conflicto

El sector pesquero está firme en su decisión. Como pocas veces las fuerzas se juntan para visibilizar el problema al que se enfrentaría la Argentina si prospera la modificación al Régimen Federal de Pesca.
«La modificacion al Regimen Federal de Pesca disminuye los puesto de trabajo en nuestra región».

Suspendieron la temporada de langostino en la provincia de Chubut. Es de modo preventivo ante un paro sorpresivo por parte del gremio de los estibadores de esa provincia. Desde algunas embarcaciones regalaron la totalidad del langostino capturado.

Con la intervención del gobernador electo Ignacio Torres, sindicato, cámaras de la actividad pesquera y empresas independientes firmaron un acuerdo en busca de paz social y el compromiso por acordar el equilibrio entre las partes para dar lugar al inicio de la tardía prospección de langostinos en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut. Festejan trabajadores de plantas procesadoras, los más damnificados por el tardío acuerdo.

El SUPA de Chubut emitió un duro comunicado al sector empresario de la CAFACh y a la Secretaría de Pesca de esa provincia. Fuego cruzado y operaciones a diario encresparon los ánimos de una de las partes. Acusan de malintencionadas algunas declaraciones del sector empresario y poco serio el accionar del Secretario de Pesca.

El Tipo de Cambio y el precio del marisco es la variable de ajuste que podría destrabar el conflicto entre varios participantes del complejo extractivo, procesador y exportador langostinero de Chubut.
Los precios amesetados en lo bajo y la pérdida de rentabilidad hace que quienes están acusando recibo transfieran el problema a otros sectores que no están dispuestos a soportar esas mermas. La madre de los conflictos siempre es el dinero, los ideales siempre fueron secundarios.

La empresa naviera Maersk analiza cesar sus operaciones entre Montevideo y Puerto Deseado, en Argentina, debido a conflictos recurrentes con el Sindicato de Estibadores Portuarios. Los conflictos surgen de las disputas laborales, particularmente en torno a los pagos pendientes de salarios perdidos, y han interrumpido varias veces las cargas para exportación.

En vísperas de la prospección de langostino en aguas de jurisdicción provincial, el entorno cercano a la pesca de Chubut admite ahora otros inconvenientes que pondrían en dudas el inicio próximo inmediato. Ahora el SOMU delegación Puerto Madryn se alza a viva voz mediante un comunicado hacia la CAFACh.

Acusaciones cruzadas entre el empresario y titular de la CAFACh Gustavo González y el gremio de la descarga SUPA previo a la prospección de langostino 2023/24 en aguas jurisdiccionales de Chubut. Nada que no se pueda solucionar cuando las partes encuentren el camino del diálogo en el transcurso de la semana.

Clima tenso en la negociación entre CAFACh y SOMU en Rawson. Acusaciones, reclamos y amenazas de denuncia penal de no salir a la zafra de langostino. Todo en medio de una parálisis operativa debido al mal tiempo reinante en la zona, al menos hasta mañana.

Conflicto en el sur del país. Las demoras en las zarpada de buques, generan gran malestar en el sector armatorial. El reclamo llega por parte del SOMU, quienes solicitan que los marineros perciban el Tipo de Cambio diferencial en los barcos que generan productos de exportación. Quienes venden en boca de bodega y/o no firmaron el convenio manifiestan que esta fuera de contexto.

Mar del Plata se esta convirtiendo en el paraíso del reclamo. No se opina desde esta columna, si es con o sin razón; la realidad es que nadie en el sector puede trabajar así, en estas condiciones donde la tan ansiada paz social esta al borde del colapso.

A instancias de una asamblea convocada para hoy a las 11hs junto a otros gremios del sector pesquero (SOMU y Centro de Patrones, Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo) el SICONARA emite una misiva por la que informa su disidencia respecto al tributo del impuesto a las ganancias. Todavia no estaria claro el ajuste salarial y el diferencial del dólar a la pesca.

Demoras en las zarpadas. El gremio de los conductores navales y un sector de la marinería, al no resolverse el tema del impuesto a las ganancias, deciden no salir a la pesca. Después de importantes tratativas en el mismo fin de semana Pascual, no hubo avances. El Tipo de Cambio de economías regionales ($300,00) alentó mayores exigencias.

A raíz de un evento desafortunado ocurrido en la madrugada del sábado pasado entre personal de la descarga de Rawson y el Capitán del BP Don José Di Bona, la Asociación de Capitanes llevó a paralizar la flota para tomar conciencia y elementos que otorguen la seguridad para sus afiliados en todos los ámbitos del sector.

Probablemente las autoridades de Pesca de la provincia de Chubut haran el esfuerzo de otorgar un permiso de pesca, por el momento solo de merluza, a un barco con permiso de la isla, para poder suministrar pescado para Fyrsa; empresa con problemas desde hace algo mas de 9 meses cuando los compradores dejaron de trabajar a fason.

El Departamento de Pesca y Caza de Alaska canceló todas las temporadas de invierno para el cangrejo real rojo y cangrejo real azul (centolla y centolla azul) para 2022-2023, luego del pésimo resultado en las prospecciones realizadas en Septiembre, previo a la temporada, ya que con arrastre mostraran una caída continua en la abundancia.

La Comisión Europea parece extralimitarse al haber impulsado el cierre de 87 áreas de pesca en profundidades de 400 a 800 metros. España, Francia e Irlanda proponen un fuerte cuestionamiento a este embate ecologista que tiene un tinte política mas que biológico y medioambiental. Se acerca la fecha limite del 9 de octubre y las presentaciones de la junta de pescadores va in crescendo.

Siguen las disputas en torno al informe de seguridad operacional emitido por la Junta de Seguridad del Transporte en el caso BP Repunte. La diputada Mariana Zuvic, denuncia ante el Procurador de Investigaciones Administrativas y solicita resolución por los resultados de la investigación del siniestro del BP Repunte.

Es evidente que cada uno defiende sus intereses. y es correcto que así sea. Empleados de la Secretaria de Pesca se ven afectados economicamente por la derogacion del FAP, ya que parte de sus salarios estaban sujetos al cobro de dicho canon. Lo que queda claro, es que hasta ahora la única forma de encontrar una solución, por ambas partes, parece a través de las medidas de fuerza. Difícil crecer juntos así, pero muy entendible en el fondo.

¿Y ahora? Pregunta que se impone de acuerdo a las últimas noticias en referencia al FAP, ¿Cómo sigue?. A lo que se pueden sumar varios interrogantes: ¿Las demoras en la posible derogación harán cambiar de idea al sector pesquero? ¿Se ajustarán todos al pretendido plan de pago? ¿Los legisladores chubutenses realmente pensarán en el bien común o solo harán un “cambio de fichas”?. Hoy el tema pasa a ser político.