Se inicia hoy una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, será la primera de este año 2023 con una agenda abultada de temas pendientes y el tratamiento de otros de trascendencia en las principales pesquerías.
Categoría: Argentina
Los verdaderos problemas de Argentina no es el comercio clandestino en pasos fronterizo por valores casi insignificantes. Hay demoradas mas de u$s10.000 millones de importaciones para bienes de uso que sirven para producir y exportar. Ahora, buscan autorizar compra de cinco scanners. Mientras se paran empresas por falta de insumos importados.
Entre SIMI y SIRA, el laberinto de importar convierte a funcionarios en falsos prometedores de importaciones imposibles de realizar. Con varios buques parados, la flota peligra la seguridad para la navegación por falta de repuestos importados. El ministro Sergio Massa, había prometido solucionar el inconveniente en una semana. Pasó más de un mes y los problemas se acentúan.
El Ministro de Desarrollo Agrario Javier Rodríguez visitó Puerto Rosales. Se prevén construcciones de naves para reparaciones y almacenamiento.
El Comando Conjunto Marítimo dio inicio a una nueva patrulla para vigilancia y control del espacio marítimo argentino.
Del 13 al 15 de abril se llevará a cabo en la ciudad de Puerto Madryn un importante evento que involucrará a la industria pesquera y naval. Rondas de negocios y presentación de productos serán los ejes principales.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera emitió la primera Disposición del presente año. Se refiere a los porcentajes y volúmenes de especies cuotificadas (CITC).
La Autoridad Marítima continúa controlando a buques extranjeros. El control se hizo en casi un millar de embarcaciones. Varias de ellas presentaban diversas irregularidades.
Volvió a aumentar la temperatura en los océanos. Así lo certifica una revista científica. Se debe al desequilibrio energético de la Tierra.
En la semana el BP Luigi, el más grande construido en el país, entró por última vez en dique seco para terminar trabajos de limpieza y pintura de la obra viva y casco, y así comenzar el alistamiento final de interiores.
Comprometido con el medio ambiente, Argentina destacó al rompehielos ARA Almirante Irizar para levantar todos los residuos de las bases argentinas en la Antártida, cumpliendo así con el Tratado Antártico para el cuidado del medio ambiente.
Con la mesura y el equilibrio que lo caracteriza, al frente de la Cámara Argentina de Industrias Pesqueras (CAPIP), entrevistado por PESCARE, dio un panorama en sus dos primeros meses de gestión.
Desde el 23 al 28 de enero se llevarán a cabo Sesiones Extraordinarias en el Congreso de la Nación. La convocatoria fue firmada por el propio presidente de la Nación Alberto Fernández y el Jefe de Gabinete de Ministros Juan Luis Manzur.
Por una paciente argentina en las Islas Malvinas, que requería cuidados complejos, desde la Isla, se comunicaron oficialmente con Cancillería Argentina para coordinar un vuelo humanitario. El mismo tuvo lugar días atrás, desde Buenos Aires y aterrizó en Tierra del Fuego luego de hacerlo directamente en Malvinas.
Chile, accedió al sello de certificación de pesca sostenible promoviendo la economía circular e incentivando la sostenibilidad a través del reciclaje de material plástico/nylon/polietileno en desuso originario de redes de la pesca.
Preocupación en el Reino Unido por el aumento de la inflación que padecen. Cayeron las ventas de los productos de mar por el incremento en sus precios. Buscan repuntar las ventas bajando los precios.
Arribó el rompehielos “Almirante Irizar” a la Base Conjunta Antártica Esperanza. Complicaciones en la descarga a raíz de las adversas condiciones climáticas.
Abierta la zafra de calamar illex temporada 2023, los primeros datos hablan de una importante concentración dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza 180 millas al Este de Comodoro Rivadavia.
La Prefectura Naval Argentina supervisa condiciones de seguridad. La acción se desarrolla en virtud de la zafra de calamar.
La Argentina del conocimiento y el desarrollo dará instrumentos a la biológica marina para avanzar en el desarrollo pesquero. Crean y ensamblan ROV en Bariloche.
Con profesionalismo, sin contratiempos y dentro de los cánones de tiempo y forma estipulados, la grúa Magnus finalizó su tarea con el BP Pescargen IV en Puerto Madryn.
Entre los trascendidos y las confirmaciones que no llegan, un nuevo embate de la República Popular China acecha a nuestro país. No alcanza con la pesca ilegal. Ahora van por una base naval militar.
Una destacada empresa con sede en Puerto San Julián, realizó la primera exportación de un contenedor completo de centolla que fuera captura en la Patagonia argentina y procesada en la provincia de Santa Cruz, cuyo destino fue el mercado estadounidense.
Se realizaron nuevas capacitaciones a través del Centro Nacional de Capacitación Portuaria. Estuvieron destinadas a alumnos de nueve provincias argentinas y de países de Latinoamérica.
El error humano condiciona la navegación, pero para la autoridad marítima, es la empresa el responsable. Ingreso a puerto de Rawson desafortunado.
¿Azar, mala intención, o error humano…?
Importante equipamiento recibió el INIDEP de manos del Ministerio de Ciencia en el marco del Programa Federal “Equipar Ciencia” que depende de la Subsecretaría de Coordinación Institucional.
Tras recorrer 18.000km desde su habitan natural, aparece en el Río Chubut una especie de almeja, muy invasora. Es de agua dulce y se estudia aún cómo pudo haber llegado a lugares tan distantes, aunque también se la encuentra en Paraguay y algunos ríos del norte argentino.
Llegó a Puerto Madryn escorado, para posterior reparación, el buque cerealero averiado hace algunas semanas atrás en la salida del puerto de Quequén. Se trata del Tai Knighthood de 229 metros de eslora.
Terminada la demora de salida de los buques poteros, quedó iniciada oficialmente una nueva temporada de calamar illex en el Atlántico Sur.
La evaluación del 2022 ha sido positiva desde la óptica del INIDEP en lo que se refiere a las campañas de investigación. PESCARE dialogó al respecto con el Director de Buques del Instituto Alejandro Latte, quien mostró su satisfacción por lo realizado, plateándose objetivos para el presente año.
Nuevo intento proteccionista pone en peligro la continuidad de la operación. Hace 30 días los buques BGP Prospector y Geo Service I debieron abortar la llegada a Argentina por una medida similar después de haber navegado desde Trinidad y Tobago hasta aguas al sur de Montevideo.
Dábamos cuenta de las exportaciones de pescados y mariscos, y de la importancia del puerto de Mar del Plata como principal receptor de descargas del litoral marítimo argentino. Hoy, la noticia pasa por Quequén, puerto de aguas profundas por excelencia, cuya ventana al mundo da salida a los cereales del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Gestión, decisión política de sus administradores y eficiencia para el consorcio de Quequén que lidera en punta por segundo año consecutivo nuevas exportaciones al mundo de las riquezas generadas en el suelo argentino.
Cerró el año 2022 con menos descargas en los principales puertos del litoral argentino, aunque la diferencia es efímera, realmente Argentina se convierte como uno de los principales proveedores de pescados y mariscos capturados con destino el comercio internacional.
Continúa la Campaña Antártica de Verano. El rompehielos “Irízar” llegó a la Isla Laurie. Continúa con sus investigaciones de toda índole, fundamentales no solo para conocer el medio ambiente y los recursos de nuestro país.
Por el momento, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca posterga el cese de actividades programado. Esperan por una reunión con el Ministro de Economía Sergio Tomás Massa.
Es evidente que el giro hacia un mundo más limpio también lo hará mas caro. A partir del 1 de enero 2023, España tributa en sus importaciones un arancel por plásticos contaminantes sin poder de reciclado. En cada pais miembro de la Unión Europea cada aplica este tributo según sus propios criterios.
Con una agenda relajada que apunta al descanso, el embajador argentino en Brasil, artífice de destrabar la comercialización de langostino austral al país vecino, estará de paso por la ciudad en los próximos días.
El día lo amerita, es de reflexión, de unidad y familia, no es poca cosa para el navegante. El trabajo puede esperar cuando hay 364 días por delante.
El primer potero adelantado de la temporada está entrando en zona de pesca las próximas horas. Se trata del BP HAI DE LI 701, que navega desde el mismo 29 de diciembre para ser el primer potero en colocarse en zona de búsqueda y pesca del calamar illex de la zafra 2023.
Un año más, y un esfuerzo enorme por empresarios que empujan por una actividad plagada de imponderables y burocracia. Un año donde el mercado internacional fue distinto al esperado. Paritarias y ambiente inflacionario con dólar anclado. Falta de incentivo a las exportaciones e imposibilidad de importar bienes de uso a pesar de las promesas del Ministro Sergio Massa. Un año difícil.
Una entidad ambientalista realizó una presentación ante la Justicia por la “protección del Golfo San Matías”. Lo hicieron ante el Poder provincial de Río Negro.
Continúa el seguimiento de la actividad que realiza la flota pesquera de bandera extranjera. El control lo realiza la Prefectura Naval Argentina en la Zona Económica Exclusiva Argentina.
Un balance muy positivo por parte del INIDEP, en cuanto este año se realizaron 36 campañas a diferentes recursos del mar argentino. La búsqueda permanente por la certeza científica y biológica de lo que sucede en el mar, más una abultada cantidad de horas de navegación de todos los buques de investigaciones, terminan cerrando un año con avances en materia de investigación y desarrollo pesquero.
Como cada 29 de diciembre, el puerto de Mar del Plata y toda la comunidad portuaria argentina celebra el Día del Pescador de Altura. Tributo a quienes elijen a diario una forma de vida en su trabajo, alejado de hogar y familia cumpliendo con uno de los más arriesgados trabajos en un medio tan hostil como el mar argentino. A todos ellos, nuestros respetos.
Se llevó a cabo este miércoles la quinta botadura del año en el Astillero Federico Contessi. Es la número 143 en su historial, se trata del pesquero de altura “Huafeng 882”.
Tres nuevas Resoluciones fueron emitidas por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Las mismas protegen al estado del recurso merluza común –dos de ellas- mientras que la restante está apuntado a la anchoíta.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires. Es en referencia a la cooperación científica sobre acuicultura.
Desde la Dirección de Pesca regulan elementos y herramientas para recuperar artes de pesca, plásticos y otros elementos nocivos con el medio marino. La norma busca contar con elementos para recapturar partes de redes y otros elementos caídos en forma involuntaria o a través de enganches en el fondo marino.
Maquinistas a instancias de una reunión previa a la salida de una nueva zafra de calamar illex. Por el momento, se demorarán las salidas hasta el 3 de enero, en principio.
Se prorroga el plazo hasta el 31 de marzo de 2023 para el censo 2022.
Se Trabaja contra reloj y aprovechando la última luz del día. La flota potera se alista para dar inicio a una nueva temporada del Calamar illex.
El mar adyacente argentino transitado por grandes buques con destino Pacifico, Buenos Aires, Santos y Río de Janeiro. Se intensifica la llegada de poteros a la milla 201, y más al sur, es dominio de grandes cruceros turísticos y la flota krillera noruega.
COn una acertada vision y sentido de la realidad que esta transitando el sector pesquero de Mar del Plata y nuestro pais, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas CEPA, tien nuevo gerente, es la Lic. Maria Fernanda Grimaldi, pujante, incisiva y decisiva. Nos cuenta el perfil que intenta llevar adelanta a esta destacada Cámara del sector pesquero argentino.
De esta manera, la DNCyFP cierra el ciclo de su presentación para informar, capacitar y poner a disposición de los administrados, el Módulo de Transacciones Comerciales que será el inicio de un sistema de trazabilidad, que entrará en vigor el próximo 25 de diciembre.; cuyp objetivo es ordenar y dar valor a toda la cadena productiva desde la actividad primaria extractiva hasta la colocación en góndola de productos semielaborados.
Dias atrzas dabamos cuenta de la importante obra puesta en valor en el muelle de Rawson. Ahora, el turno del sitio 3 del muelle Storni en la localidad de Puerto Madryn. Es importante crecer en logistica en la medida que la actividad, en este caso, pesquera aumenta su esfuerzo. Una provincia que mira el potencial de la pesca.
Mar del Plata, hace 60 años no hay obras de logistica en muelles de importancia, a pesar del crecimiento en cantidad y eslora de las flotas que operan en el puerto de Mar del Plata. Felizia, detrás de importantes inversiones.
Distintas voces apoyaron la exploración offshore en la segunda Audiencia Pública del año convocada para escuchar opiniones sobre el desarrollo en el Bloque CAN-102 en el Mar Argentino.
Obra de infraestructura y ampliación del muelle del puerto de Rawson, fue puesto en funciones ayer con el tradicional corte de cintas del propio gobernador Mariano Arcioni.
Comenzó este lunes una nueva Audiencia Pública por el proyecto offshore en el Mar Argentino. Es la segunda del presente año que realiza el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.
La última sesión del año del Consejo Federal Pesquero tuvo el quorum de diez de sus miembros y fue presidido por el Dr. Carlos Damián Liberman, abordando temas al Régimen de CITC de merluza común, by-catch de langostino y vieira patagónica entre otros temas.
Langostino y Vieira, dos especies cuya normativa estuvo en estudio en una nueva sesión del CFP. Dejaron tres Resoluciones y un análisis posterior.
En otro movimiento poco frecuente sobre el mismo buque pesquero, se colocó ayer el motor principal con una maniobra exitosa y precisa gerenciada por el Ingeniero Hugo Guirin, de la firma Luis Solimeno e hijos S.A.
En un trabajo técnico especializado y dirigido a la especie Scomber colias (caballa), el BIP Mar Argentino busca concentraciones de la especie mediante sondeos permanentes para su posterior estudio, cuyo jefe de campaña es el Lic. Claudio Buratti, especialista en pelágicas.
Por otro lado, continúa la campaña de marcación y recaptura de gatuzo realizada a bordo del trakker Willie, en aguas aledañas a Mar del Plata.
A instancias de la implementación del Módulo de Transacciones Comerciales, el equipo integrado por el Director de Pesca y el personal técnico que lo secunda, después de visitar maratonicamente tres provincias del litoral pesquero argentino, mañana abre un nuevo taller, en el microcine del INIDEP, convocando a todos los participantes del sector para ultimar detalles cuando faltan seis días para que entre en funcionamiento dicha plataforma.
“El impuesto a las ganancias nos roba la voluntad de trabajar”. Con ese encabezado, la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, emitió un duro comunicado.
La pesca tendrá un escenario complejo en el inicio del 2023, mientras desde economía maquillan números y plantean esquemas que distan de la realidad.
Se conmemora en todo el territorio nacional, el Día del Petróleo. Ayer, representantes del sector, entre ellos, YPF, Shell y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas organizaron un almuerzo de camaradería. Fuimos invitados y estuvimos con personalidades del sector, entusiastas por el avance en materia judicial de la actividad de exploración sísmica costas afuera de Mar del Plata.
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas fueron recibidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La misión de la FAO apunta al desarrollo de la acuicultura en nuestro país.
En un nuevo taller de capacitación al personal de empresas pesqueras del Modulo de Transacciones Comerciales, la Dirección Nacional de Pesca impulsa la responsabilidad empresaria y las nuevas normativas vigentes sobre las vicisitudes de esta nueva plataforma, que intenta, entre otras cosas, ser la documentación electrónica inicial para la trazabilidad en el caladero argentino. Se esperan que otros Entes del Estado Nacional se sumen para continuar desde el origen de la captura primaria extractiva, el transporte, procesamiento y exportación hasta el destino final del consumidor.
Lleva en el fondeadero frente a la escollera sur del puerto de Quequén 12 días y permanece escorado, sin peligro con situación controlada pero aún no hay decisión de reingresar a puerto o navegar hasta el puerto de Montevideo o Santos, en Brasil para su descarga y reparación.
Mucho se habla del concepto INDNR o Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada, pero poco se sabe fehacientemente de este concepto. Numerosos referentes del sector aclaran al lector el espíritu de esta actividad.
Inquietantes minutos se vivieron en la mañana del jueves en la Escollera Norte de Mar del Plata a raíz del principio de incendio en un buque pesquero que se encontraba amarrado en ese sector. Se originó en la sala de máquinas.
Con el quorum de 10 miembros presentes, sesionó el Consejo Federal Pesquero en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Dr. Carlos D. Liberman en su presidencia.
Dos nuevas Resoluciones emitió el Consejo Federal Pesquero tras la sesión mantenida entre martes y miércoles. Una de ellas tiene que ver con el manejo de vieira, mientras que la otra es sobre meluza común, polaca, merluza de cola y merluza negra.
Después de varias reuniones e imposibilitados en varios ocasiones debido a los estadíos de marea roja en las costas chubutenses, buceadores que practican la pesca artesanal de vieiras y dadas las mejores condiciones actuales, lograron reiniciar actividades hasta el 15 del corriente.
Llegaron a un acuerdo de partes y se firmo el segundo tramo entre personal bajo el CCT 603/10 de la industria naval. De esta manera los representantes de los astilleros bajo este convenio junto a las autoridades de CINA, cerraron el segundo tramo de la paritaria 2022, hasta marzo del año próximo.
Reunión técnica entre SENASA y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Buscan avanzar para la integración en el Sistema Federal de Información de Pesca y Acuicultura.
Referentes técnicos de ambos sectores en el área informática llevan adelante reuniones de trabajo para lograr la integración de SENASA, al Módulo de Transacciones Comerciales.
Nueva Disposición por parte de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Es la número 21 del presente año y es en referencia al pago por la tarea de los Inspectores e Inspectoras de Pesca.
En una medida que es bienvenida para los participantes del sector extractivo petrolero, se dictó ayer lunes a la mañana la medida cautelar que frenaba la exploración sísmica del área CAN-100. Así, es como unos días atrás, los buques de prospecciones sísmicas BGP Prospector y Geo Service I, se fueron de la zona de Montevideo nuevamente hacia Surinam, desde habían llegado hace un mes atrás.
Con una duración de 19 días, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero dio comienzo a la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B. Se realiza a bordo del Buque de Investigación Pesquera Oceanográfica (BIPO) Víctor Angelescu.
Un nueva asociacion, y no es la primera, que ambos paises llevan adelante, en una zona en común, para preservar a través de Áreas Marina Protegidas, el fondo, en este caso Antartico.