Sobre el segundo recurso pesquero más importante del mar argentino, se disertará hoy sobre la calidad en el manejo del langostino en un año que sobre el final se encaminó la actividad, generando un aprendizaje en vistas del manejo del mismo. Con la presencia de la Jefa de Crustáceos del INIDEP, Lic. Paula Moriondo, entre otros disertantes.
Categoría: langostino
Un análisis de las capturas desde el 1 de enero hasta principios de noviembre demuestra quien, donde y cuales buques y flotas han pescado este importante recurso pesquero argentino.
Con motivo de profundizar y concientizar sobre el manejo de langostino, pesca, conservación y calidad, la UTN Mar del Plata junto con la Cámara Pesquera Argentina ALFA y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación, ofrecen una jornada abierta sobre el manejo de esta especie.
Si bien no hubo 4 días consecutivos de buen tiempo, ya el inicio de la zafra apunta a buenas descargas de tamaño comercial típico para la zona y época de pesca. Se espera una buena temporada.
Pasaron por el INIDEP, lugar de encuentro de representantes de empresarios y gremios, los principales actores de la política pesquera de la Nación y la Provincia, junto a otro participantes del espectro político.
A partir de la cero hora de hoy, la Secretaria de Pesca de Chubut habilitó a la pesca comercial de langostino en aguas de jurisdicción provincial, desde el paralelo 43S al 44S.
A las 15hs en la sede del INIDEP el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Dr. Julián Domínguez, junto al Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman, sellaran una reunión con el sector productivo pesquero. Cámaras y gremios fueron convocados a través del Consorcio Puerto Regional Mar Del Plata.
Referentes del sector fresquero, se expresaron a favor de la baja en las retenciones de varias posiciones arancelarias. Es un camino que marca previsibilidad y certezas hacia dónde va la política pesquera.
Como consecuencia del despido de 30 trabajadores, el gremio que nuclean los camioneros han tomado la determinación de bloquear los puertos del sur, en plena zafra de langostino que estaría próxima a abrirse. Lamentable.
Se puso en marcha el relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo del BP Bogavante Segundo de la flota comercial. Ya opera investigando en aguas al norte del Golfo San Jorge.
El representante de Chubut dentro del Consejo Federal Pesquero, habló sobre la zafra de langostino en aguas nacionales. Justificó los intereses económicos en el accionar de fresqueros marplatenses pero manifestó su desagrado por incumplimiento de lo pautado.
Se dio inicio a la prospección de aguas provinciales de Chubut para observar el estadío, concentración y abundancia de langostino en aguas de su jurisdicción hasta la milla 12.
La madre Patria continúa invirtiendo fuerte en el sector pesquero, industrial y procesador. La óptica del comercio en Europa a través de la vista de una referente de la información, como es Lara Graña, periodista y especialista en actividad pesquera de Faro de Vigo.
Sellado el compromiso entre el SOMU y la CAFACh, apenas estén dadas las condiciones climáticas en la zona costera de Chubut, se dará inicio a la prospección para evaluar las condiciones del langostino en aguas provinciales. De no mediar vientos sostenidos como los sufridos desde la misma noche del sábado pasado, el inicio estará dado para los primeros días de noviembre como ya es un clásico todos los años.
Con algunas modificaciones de la capacidad de bodega para la flota de Rawson y nuevo plan de manejo de la pesquería de langostino en aguas de jurisdicción provincial, Chubut iniciará una nueva prospección para determinar los volúmenes de abundancia existentes y el tamaño de langostino capturado, una vez finalizada la paritaria con el SOMU, quien a ultimo momento frenó el inicio de la misma.
El Secretario General de la Asociación de Capitanes y Patrones de Pesca, Jorge Frías, hace un análisis profundo de la situación actual, casi en el epilogo de la zafra de langostino en aguas nacionales. Crítica situación de multas a los pesqueros y responsabilidades compartidas. Obra Social, Asamblea y Balance.
Una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero, cerró la semana ayer con una nueva ACTA CFP NRO.24, la cual marcó el fin de la pesca de langostino en aguas nacionales.
Una nueva edición de esta importante feria de productos de mar congelados, cerró ayer en Vigo, España, con una marcada incidencia hacia productos cada vez con mayor mano de obra. La maricultura y la Acuicultura en el centro del escenario. Las posibilidades de un sector pujante y un ausente, los productos del Mar Argentino Salvaje. Posiblemente, el año próximo será una nueva oportunidad.
Hoy, cierra la principal feria de pescados y mariscos congelados que se desarrolla desde el martes pasado EN Vigo, España. En este segundo día, ayer, generó un marco de fondo atractivo para los negocios, donde las puntas interesadas en el negocio, ven con especial interés la recomposición pos pandemia y el mercado de la Acuicultura, algo muy demandado en el mundo que aun Argentina esta en la etapa inicial, con inmenso potencial.
Con una superficie de exposiciones de 31.200m2, nucleando a 244 empresas del sector pesquero industrial y facturación de €9.000 millones anuales, dio comienzo la feria CONXEMAR, en Vigo, España.
Mucho se pregona en esta ultima zafra en aguas nacionales por la calidad del producto final; hasta se modificaran normas de manejo y buenas costumbres sobre los pesqueros tangoneros, pero el inicio de la calidad comienza con el frio, y este esta relacionado a la calidad del hielo.
Desde el Observatorio marítimo naval de CAPEAR ALFA, detectaron presencia de langostino en etapa de reproducción y desove, dentro de la zona El Rincón, la comisión directiva a través de su presidente, Mariano Retrivi, instó al cierre de la pesca comercial con la idea de preservar el futuro del recurso y la salud de la pesquería.
Cuando toque el agua por primera vez, será el buque congelador procesador mas grande realizado en nuestro país, con 39.96 metros de eslora y un desplazamiento de 300 toneladas brutas, el BP Luigi es un buque multipropósito arrastrero para la pesca de langostino y merluza con capacidad de procesado y congelado abordo, diseño europeo y construcción local en SPI Astilleros.
Varios temas tocados en una charla que bien podía haber durado algunas horas. Agliano, opinó sobre la actividad, la flota y el variado costero. Temas que muchas veces tocan intereses dentro de la Zona Común de Pesca con Uruguay.
La Subsecretaria de coordinación pesquera de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo hace un balance de la pesca de langostino, el gremio de la descarga y de la situación política actual. Una personalidad destacada, sencilla y comprometida con el objetivo de generar bienestar en la gente.
Con la finalización anticipada de la prospección en subárea 11 y no autorización a la pesca comercial de langostino, van quedando pocos dias para la finalización de la zafra en aguas nacionales dentro de la zona de veda permanente de juveniles de merluza.
Hace algunos dias, el viernes pasado precisamente zarpaba por primera vez destino evaluación de reproductores y desovantes desde el paralelo 39 al 42 Sur, el Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino.
Con motivo de dar continuidad a la zafra de langostino en aguas nacionales, desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, habilitaron nuevamente la prospección en subárea 11 y levantaron la suspensión de pescar en la subárea 8, cerrada desde el 07 de septiembre.
El Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino zarpó del puerto local para analizar el estado de la biomasa de reproductores y desovantes de langostino desde boca del golfo San Matías hacia el norte, hasta el sur de Mar Del Plata sobre sectores costeros y en zona de “EL RINCÓN”.
El Consejo Federal Pesquero se reunió en una nueva asamblea que se realizó el miércoles y ayer jueves. Sin grandes adelantos visibles en solo una ACTA NRo.22/2021, hubo mucha gestión buscando consensos para el futuro manejo del recurso langostino.
Con la partida de los buques pesqueros al sur como consecuencia de la zafra de langostino en aguas nacionales, desde junio, y a pesar de la poca demanda del mercado interno, se están observando precios sostenidos. De no mediar abundancia en la prospección de langostino sobre subárea 6 a partir de mañana, la semana próxima entrante, varias empresas vuelven con sus barcos a Mar del Plata, y la sobre oferta frenara el avance en los precios.
La abundancia del langostino de esta zafra de aguas nacionales hizo perder calidad en las descargas del marisco, pero no siempre los responsables son tripulaciones y armadores de cada pesquero, muchas veces, otras variables se combinan para llegar a tal desacierto. El hielo, en puertos patagónicos fue un desencadenante también.
El Consejo Federal Pesquero comunicó en forma oficial que la participación argentina en la principal feria de Vigo, Conxemar 2021, ha sido cancelada.
Con motivo de haber prospectado las subáreas 4 y 5, entre los paralelos 42° y 43° Sur, y las longitudes 60° y 62° Oeste, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización pesquera dejó abierta a la pesca comercial la subárea 4, mientras que la 5 permanecerá cerrada por presencia de la fauna incidental (merluza).
El langostino este año está más al norte, en coincidencia con las latitudes que ocupa en el mes de noviembre. Por eso, desde la Secretaria de Pesca de Chubut, se autorizó una prospección para determinar el estado de la abundancia y la calidad de langostino en aguas provinciales.
Después de un receso en puerto, la flota tangonera, ya en un 95% esta pescando o en camino a zona de pesca. Algunas reflexiones hasta hoy. Algunos participantes poco conformes y autoridades tomando fuertes medidas para controlar la pesca conforme a reglamentación y a lo que la especie merece. Excesos con impacto en calidad.
Con la certeza del conocimiento jurídico del Dr. Fernando Manuel Rivera, se analiza el espíritu de las jurisdicciones detalladas en la Ley Federal de Pesca 24.922. Reciente sentencia que pone de manifiesto la debilidad de sustento jurídico de las jurisdicciones provinciales.
Con motivo de vientos fuertes del sector Sudoeste con intensidades de hasta 75km/h, la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, postergó el inicio de la prospección de las subáreas 4 y 5.
Con motivo de vientos fuertes previstos para los próximos dias según adelanto radial de la autoridad marítima en el frente marítimo, litoral sur de Buenos Aires y Chubut, la flota tangonera toma refugio en los puertos más cercanos.
Nueva cita en el Consejo Federal Pesquero dejo como saldo una nueva Acta, la Nro.20/2021 donde se destacan el cierre de subárea 7 y 12, y la prospección de la subáreas 4 y 5, con estricto control y seguimiento de la información de cada lance, tratado con especial énfasis.
Siguiendo con el mismo procedimiento llevado adelante por las autoridades nacionales, en los muelles del sur; con el ingreso de los últimos fresqueros de ayer, el control en la descarga fue estricto. Cajones y cajitas registraron valores que no superaron los 17kg. de langostino de muy buen tamaño.
Con motivo de poner racionalidad a la captura de la especie, con firma del Subsecretario de Pesca José Gabriel Aguilar, se informó al CFP la creación de la resolución Nro.278/21-SP donde se constatan todos los actos administrativos referidos a las medidas de manejo implementadas por la provincia de Chubut para el recurso pesquero Langostino en aguas provinciales y en buques que pesquen con cuota de la reserva social de la provincia.
A pesar de algunas idas y vueltas, en el inicio de la temporada de aguas nacionales, la planta de procesamiento Ecoprom, hoy del grupo Cabo Vírgenes, procesa langostino y se prepara para mayor procesado de merluza fresca.
Con motivo de la ausencia de marisco en las subáreas abiertas a la pesca comercial frente a Chubut, la flota se traslado fuera de la ZVPJM, en el paralelo 41. Los muelles del puerto local beneficiados por la cercanía, y con ello la industria procesadora.
Desde las instalaciones de pesca de la provincia de Chubut, a través de los domos instalados en el sitio 5 y 6 del muelle Storni de Puerto Madryn, y con una visita a cada uno de los barcos que estaban descargando en los muelles, el titular de la Secretaria de Pesca de Chubut Dr. José Gabriel Aguilar, inspecciona y controla la disposición de cargas, tamaños y calidades conforme a legislación, durante la zafra de langostino en aguas nacionales.
Desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, todas las semanas se informa la evolución de las descargas y desembarques en diferentes puertos de litoral marítimo argentino. Una zafra en aguas nacionales que apunta a números importantes.
Extracto Sobre el fin de semana hubo algunas escaramuzas en el viaducto Storni de Puerto Madryn. Medió rápidamente el Secretario de Pesca Dr. Gabriel Aguilar, la APPM y el SOMU, bajando la conflictividad de algunas tripulaciones autoconvocadas.
Convocados por la Dirección de Planificación Pesquera, hubo una nueva reunión virtual -zoom- de comisión de “expertos” para tratar distintos temas vinculados a la selectividad en artes de pesca. Preservar la salud de las pesquerías, es contribuir a la salud de una pesca sustentable.
Un grupo de marineros auto convocados realizaron un corte en el viaducto del muelle Storni de Puerto Madryn. Tras reuniones con las autoridades portuarias, se busca flexibilizar la medida y esperar resolución del Ministerio de Salud provincial. Intermedia el Secretario de Pesca de la provincia de Chubut, Dr. Gabriel Aguilar.
El BIP Mar Argentino en prueba técnica, mediciones y ajustes, mientras que el BIP Víctor Angelescu, se encuentra completando una nueva campaña de langostino.
Bajo una nueva campaña del recurso langostino, el BIP Víctor Angelescu salió a verificar estadios larvales y juveniles. Se esperan resultados para calificar y cuantificar la biomasa y estadios futuros del recurso.
La última sesión de julio del CFP generó las actas 16 y 17/2021, en las mismas se trató la asignación de fondos FO.NA.PE y se actualizaron las distintas notas ingresadas, informes de comisiones de merluza negra, de cola y polaca, y merluza Hubbsi. Como el seguimiento de la pesca de langostinos en aguas de jurisdicción nacional, respectivamente.
Con el paso de la representante de la provincia de Buenos Aires en el Consejo Federal Pesquero Lic. Carla Seain, por la sede de Pesca en nuestra ciudad, desde tempranas horas, reunió a integrantes de cámaras que nuclean la actividad del langostino fresco y a representantes de plantas de industrialización del mismo.
El Consejo Federal Pesquero convocó este jueves pasado, a la inscripción para exponer en el pabellón Mar Argentino, en una nueva edición de la FERIA CONXEMAR VIGO 2021 a desarrollarse en Vigo España, los días 5,6 y 7 de octubre próximo.
Apenas transcurrida la primera parte de la zafra en aguas nacionales, ya dos incidentes “mandaron a puerto” a 4 pesqueros tangoneros. Afortunadamente solo se lamentaron daños materiales.
El comunicado del Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquero Dr. Julián Suarez en la tarde de hoy con la apertura a la pesca comercial de la subárea 7, generó sorpresas en el ambiente, que sigue caldeado, entre mal tiempo, bodegas vacías y malhumor de capitanes por el manejo de zonas y prospecciones demasiado grandes para 4 congeladores y chicas para marcas ecoicas donde operan 140 tangoneros en 15 millas náuticas cuadradas.
Los dictados de leyes provinciales de la provincia de Chubut, son mal aplicados a los buques pesqueros que operan sobre el recurso langostino y descargan en los puertos de Bahía Camarones, Rawson y Puerto Madryn, quedando exento de tal tributo el puerto de Comodoro Rivadavia.
A partir de las 07:00hs de mañana domingo se abre a la pesca comercial la subárea 12, delimita entre los paralelos 43°00’S y 44°00’S, y los meridianos 62°30’W y 61°30’W a 150 millas del Puerto de Bahía Camarones.
La cifra marca una baja del 22,7 por ciento respecto a igual período del año pasado.
Es un producto pelado y desvenado en Buena Proa SA, procesado en Mar del Plata, que luego importó Oceanic Seafoods UK.
Se trata de un arrastrero de 39,9 metros de eslora que se incorporará próximamente a la flota de la empresa con el objetivo de optimizar la calidad del producto.
El subsecretario de Pesca destacó las herramientas desplegadas en el sector para superar las problemáticas derivadas del Covid-19.
Nueva nave industrial, puesta en valor de los sistemas de movimiento/transferencia de buques y mayor capacidad en sus medios de elevación.
El sábado marcó el cierre de las operaciones, una decisión que ya había tenido su preámbulo con la clausura de la veda el pasado 16 de octubre.
Este viernes por la tarde quedará clausurada la operatoria; aunque permanecerá abierta la zona que se ubica por fuera, sobre el paralelo 41°.
La clausura de la Zona de Veda Permanente de Merluza tendrá lugar el 16 de octubre; aunque los despachos serán suspendidos seis días antes. Sigue la operatoria sobre el 41°.
La evolución de la pesquería en las próximas dos/tres semanas será clave. Quedan dos áreas abiertas dentro de la veda; mientras continúa la pesca entre 41° y 42°.
Se registran muy buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza (ZVP). Algunas embarcaciones optan por descargar en Mar del Plata.
El encuentro de la Comisión de Seguimiento se repartió entre las actuales condiciones de la pesquería y la probable actividad del próximo año.
Desembarques y exportaciones con signo interanual negativo, parte de lo que se trató en la Comisión de Seguimiento de la especie.
La semana comenzó con una veintena de barcos soltando amarras. Langostino, merluza y caballa, las principales especies objetivo.
Si bien se registró un leve repute del volumen por efecto “calamar”, los 934,7 millones de dólares generados en forma global están marcados por un signo negativo.
Fueron magros los rendimientos en el Área B – Subárea 14 Bis y esa zona permanecerá cerrada a la pesca. Continúa el trabajo en otras áreas de aguas nacionales.
El Consejo Federal Pesquero dispuso explorar el área ubicada entre los paralelos 42° y 44°. Además, ordenó la clausura de la Subárea 6 y de un sector de la 11.
Hasta el pasado 2 de septiembre se habían descargado 103.893 toneladas. De todas maneras, la cifra representa una caída interanual del 28,4 por ciento.
Cuatro barcos fueron asignados para cubrir la Subárea 13 desde el miércoles: “Abrumasa XVIII” “Empesur VI”, “Bahía Desvelos” y “Argenova I”.
Desde el miércoles, ocho buques de la flota comercial evaluarán el rendimiento del marisco entre los paralelos 45° y 46° y los meridianos 62°30’ y 63°50’.
Se trata de las subáreas 11 y 12, localizadas hacia el Norte y el Oeste en el área de veda. Las operaciones allí comenzarán este martes.
Desde este jueves, catorce buques operarán durante cinco días en el área localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur, y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
Desde el lunes, parte la flota evaluará el rendimiento del marisco entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.