Se abre un nuevo capítulo en la historia de la industria naval de Quequén. El Astillero Aloncar recibe a los congeladores más grandes del país para hacer reparaciones.
Autor: Pescare
Pérez destacó el futuro promisorio del sector pesquero en la región y subrayó la importancia de estas inversiones para seguir impulsando el crecimiento de la industria portuaria en Chubut, que genera un impacto económico significativo en la ciudad y la provincia.
Conxemar 2024 dejó en claro la importancia de la sostenibilidad de los ecosistemas marinos sin dejar de lado la sustentabilidad económica de las empresas. Cambios de hábitos y costumbres impulsan el cambio en la industrialización de productos de origen marino.
El modelo de negocios cambió radicalmente como permeabilidad al nuevo modelo económico actual. La empresa pesquera o se acomoda a la nueva era o entrará en pérdida. De su manejo depende.
La operatividad comercial a gran escala del puerto depende del dragado del canal principal y secundario, como otros sectores de vital importancia. Se adjudico la contratación a la empresa española Canlemar S.L.por un monto cercano a 6.5 millones de dólares.
Chile, crece el desconcierto de pescadores artesanales e industriales ante una demorada nueva Ley de Pesca. Aun se discuten las bases para la nueva Ley, moentras se apunta con una redistribución de cuotas que de previsibilidad y certezas a todo el sector pesquero. La Ley, puede esperar; las comunidades pesqueras, no.
Como una escuela práctica del arte de pescar, la banquina tradicional a través de sus representantes muestra que no todo está perdido. Una nota que insta a la búsqueda de una salida decorosa. Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, su presidente, el Dr. Sebastián Agliano suma votos para una pronta solución.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del INIDEP por garantizar la operatividad y eficiencia de sus embarcaciones, que son esenciales para la investigación y desarrollo del sector pesquero argentino.
Se informó la Captura Máxima Permisible de la vieira patagónica en la Unidad de Manejo A. Hasta el 31 de diciembre de 2025 no podrán realizarse operaciones de pesca, prevaleciendo el enfoque precautorio y ecosistémico de la especie.
La OMI aborda una nueva edición de la problemática del Trabajo Marítimo, la Prefectura Naval Argentina participa activamente con la representación del ex Jefe de PNA en Mar del Plata, PM Jose Fernando Dos Santos.
Con estas modificaciones y sin ninguna observación de los participantes hasta el 20 de septiembre pasado, límite perentorio para realizar cualquier modificación y/u objeción formal, queda en firme establecida definitivamente la reglamentación por 15 años a partir del 1 de enero de 2025.
No es el primero de esta gestión. Forcejeos de la política instan a cambios en un complejo ambiente producto de reacomodamientos de la administración del Estado provincial.
Después de intensas tratativas desde hace algo más de 65 días y permanecer 26 con los buques congeladores en el muelle como consecuencia de un paro decretado por la central que nuclea a la marinería, ayer acordaron firmar un Acta de recomposición salarial. Los barcos quedaron en libertad de acción.
Luz verde para la certificación del langostino salvaje onshore, así lo expresaron directivos de MSC, el organismo más importante y riguroso de certificación para lograr el preciado sello azul.
Fue informado a traves del Boletín Oficial, quedando oficialmente promulgado en el cargo de delegado dentro de la Comisión Técnica MIxta del Frente Marítimo compartido por Uruguay y Argentina.
Después de 40 años dedicados a la producción de pelillo (Agarophyton chilensis), los miembros del sindicato San Pedro de Pelluco, que cuenta con 38 años de trayectoria y 26 socios, han decidido ampliar su horizonte productivo.
La reestructuración lleva a la reducción de aranceles de importación; paso previo a una mejor y mayor eficiencia en los ingresos del Estado que repercute en las empresas y a la actividad productiva. El sector pesquero ligado a las exportaciones busca, en una segunda etapa, un frente común con la agroindustria donde se apunte a los Derechos de Exportación. Por el momento, los exportadores pueden esperar.
A partir de las 11:30hs de hoy, un nuevo intento que parece estar más cerca de la solución dará cita en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de BUenos Aires.
Capturas incidentales de Salmón Chinook frenan la pesca de abadejo. La economía de los pueblos marítimos que viven de esa actividad sufren el impacto con pérdidas millonarias.
Con la construcción de este buque, Argentina, recupera capacidades logísticas, constructivas y promoción de la Marina Mercante.
«Una medida inesperada, inadmisible, certera e inoportuna», fue la calificación con la que el común denominador de los gremios nucleados del sector marítimo describieron una pésima medida estatal para el sector pesquero en general. Se confirma el cierre de la Escuela Nacional de Pesca
Modelos orientados con un profundo compromiso por el medio ambiente, la preservación de los recursos vivos del mar y la seguridad alimentaria.
Es la 25ª edición en Vigo hay una marcada expectativa por el informe Sofia 2024 de FAO y sobre todo por la situación del consumo y demanda de productos de origen marino a nivel mundial.
En la última reunión de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, aprobaron una nueva resolución para conservar y proteger la merluza hubbsi por el estadío primaveral en la Zona Común de Pesca.
Esta medida responde a los principios de transparencia, eficiencia y mejora continua, establecidos en las leyes y decretos relacionados con la administración pública.
Mediante dos resoluciones, se estableció el límite máximo de capturas para el próximo año a contar desde hoy, 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2025.
Establecida en 1937 por la Liga Naval Argentina, esta conmemoración invita a reflexionar sobre la importancia estratégica del mar argentino, no solo como fuente de sustentabilidad de los recursos vivos, sino también como eje clave en la conectividad global. El control del transporte interoceánico y la proyección geopolítica hacia la Antártida resalta su relevancia para el país y el mundo.
Aumentan las descargas de magrú con precios sostenidos. Menor consumo condiciona la operatividad de una flota que detectó grandes concentraciones del recurso, pero que el mercado no absorbe. Caída en el consumo interno afectan las operaciones de una mayor compulsión por incrementar descargas.
A instancias de las próximas campañas de investigación sobre la especie lithodes santolla , el INIDEP fijó pautas para las mismas.
Es el valor de las Unidades de Pesca, coeficiente de conversión para el pago de infracciones menores a la Ley y para el pago por la extracción de todos los recursos vivos del mar argentino conforme a Ley Federal de Pesca.
La crítica situación desarrollada después de un cierre temprano de la segunda temporada de pesca del calamar en las islas, ha provocado un derrumbe en la recaudación por el rubro pesca.
Con muy pocos tangoneros congeladores operando al norte del paralelo 42°Sur y por fuera de la ZVPJM, dieron por finalizada la zafra de langostino pleoticus muelleri en aguas bajo jurisdicción nacional.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
La necesidad de esta designación responde a «específicas razones de servicio» del INIDEP, que requieren la cobertura del cargo de manera inmediata para garantizar el funcionamiento adecuado del organismo en sus funciones de investigación pesquera.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Preocupación en el ambiente gremial por iniciativas no desmentidas, acerca de la posible desvinculación de la Escuela Nacional de Pesca de la órbita de la Armada de la República Argentina.
Mediante la publicación hace horas en el Boletín Oficial del Decreto Nro. 847/2024 se aprobó la reglamentación del empleo registrado y la modernización laboral.
El P-3C Orion, una de las más recientes incorporaciones a la flota de la Armada Argentina, realizó su primer vuelo de vigilancia sobre el litoral marítimo nacional.
Por primera vez en la historia, en 2024 la producción industrial de peces superó la pesca extractiva en los mares, según lo señala el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Los valores son comparados en moneda dura. Las retracciones son importantes en un proceso donde la inflación, licúa todos los ingresos y expectativas.