CAPIP y CAPeCA, firmaron un acuerdo con la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, para reactivar la flota tangonera congeladora, paralizada hace más de 70 días.
Categoría: Actividad
Durante la reunión de la Comisión de Industria realizada este miércoles 25 de junio, representantes del SOMU y del Centro de Patrones expusieron en el Congreso la gravedad del conflicto pesquero que mantiene paralizada a gran parte de la flota.
En un clima tenso y con posturas enfrentadas, hoy se realiza una reunión clave en la Secretaría de Trabajo para intentar destrabar el conflicto en la flota fresquera, cuya resolución permitiría iniciar la prospección de langostino y evitar la paralización de una industria pesquera en crisis.
En Mar del Plata, la crisis de la industria pesquera ya dejó a cientos de trabajadores sin empleo. La caída de la rentabilidad y la menor actividad en el puerto afectan directamente a las fuentes laborales, generando incertidumbre en muchas familias que dependen de esta actividad.
Preciado espécimen de atún fue capturado por el Buque Pesquero Floridablanca.
Mientras la flota congeladora permanece paralizada por el conflicto salarial, el buque Mar Sur decidió aceptar las demandas gremiales y continúa operando en la zona norte, asegurando trabajo y producción en medio de la crisis.
Una cumbre convocada por gobernadores busca descomprimir el prolongado conflicto del langostino, aunque sin presencia empresarial ni actores clave del gobierno nacional. Entre expectativas infladas y negociaciones rotas, la reunión parece más un gesto político que una vía real de solución.
El SOMU en Puerto Deseado reclamó la incorporación de marineros desocupados a tareas portuarias y pidió garantizar plazas en la zafra de langostino. También propuso incluir mujeres en la actividad.
Finalización de zafra de calamar con luces en el Coliseo de la Pesca. Una flota de poteros ilumina el horizonte esperando ingreso a puerto para su descarga. Una imagen que pone color a la costa galana marplatense.
El ejecutivo provincial encabeza las gestiones para destrabar un conflicto de competencia nacional que impide el inicio de la temporada pesquera. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de los convenios laborales y proteger una actividad clave para la provincia”, señalaron desde el Gobierno.
Mientras los gremios marítimos mantienen el paro en la flota congeladora, el sector fresquero quedó bajo conciliación obligatoria desde el sábado. El Gobierno convocó a una nueva audiencia para el martes 10 de junio con la expectativa de lograr un acuerdo.
La Comisión de Intereses Marítimos de Diputados recibirá este martes a gremios del sector por el DNU 340/2025, que habilita el cabotaje con buques extranjeros y generó fuerte rechazo. También se tratará la paralización de la pesca de langostino.
El gobernador Claudio Vidal propuso suspender los derechos de exportación del langostino y reducir un 2,5% el precio del combustible para los buques pesqueros, buscando aliviar los costos y sostener la actividad ante la crisis del sector en Santa Cruz.
Chubut pidio definiciones y el SOMU se mantiene en estado de alerta y movilización. Se impulsa una nueva prospección de langostino a instancias del CFP y con aval del INIDEP. Las discusiones se formalizan en la Secretaria de Trabajo.
La expectativa por la apertura de la zafra de langostino en aguas nacionales dentro de la zona de veda se define entre hoy y mañana. Calamar continuidad de una buena zafra.
El ritmo en el puerto marplatense toma verdadero sentido sin importar que día y hora de la semana sea. El fin de semana, el movimiento fue enloquecedor. Poteros, Arrastreros mayores y fresqueros de porte, congregados en una parada que busca dinamizar y optimizar la pesca sin pérdida de tiempo para dar continuidad a la segunda mitad de la temporada de calamar illex 2025.
Atributos que no poseen, en un marco por hacer algo mientras el tiempo pasa y las soluciones no llegan. Hoy comienza la EXPO Seafood Global Barcelona 2025, la esperanza de encontrar un camino que marque el futuro próspero para el sector marisquero congelador.
Tras una semana de intensas controversias, episodios de violencia y un conflicto gremial que escaló a niveles de tensión inusitados, tras una denuncia penal del armador y un convenio privado entre el grupo empresario y su tripulación se autorizó la zarpada del BP Marlene del Carmen con una dotación reducida de ocho tripulantes.
Reuniones con NOAA y autoridades globales impulsan el desarrollo sostenible y nuevas oportunidades para la acuicultura en la región.
Sin puntos medios de encuentro, todo parece encaminarse a un distanciamiento entre los actores. Ahora, la Seafood Expo Global Barcelona 2025 parece ser el meeting point para determinar hacia donde va el sector langostinero congelador.
Segunda marea del congelador, en medio de una parálisis del sector sin precedentes. Cámaras y gremios retomarán las negociaciones concluida la semana santa.
El reacomodamiento de valores y costos productivos infiere que el modelo pesquero esta frente al principio de un nuevo modelo productivo
En medio de la creciente tensión entre los gremios y las cámaras empresariales del sector congelador dedicado a la captura de langostino, rompe el cerco, el primer buque tangonero congelador, desafiando la parálisis y poniendo rumbo a zona de pesca por fuera de la ZVPJM en el mar argentino.
Tras dos años inactivo, el BP Liliana vuelve a operar desde Caleta Paula en el marco de la reactivación de la empresa estatal Santa Cruz Puede SAU. La embarcación abastecerá de pescado a sectores vulnerables en Semana Santa.
El Consejo Federal Pesquero analiza la apertura de la temporada en aguas nacionales, mientras en Chubut se alcanzó un récord de descargas. Sin embargo, la baja demanda y la incertidumbre económica generan desafíos para la industria. La fecha orientativa de apertura es el 21 de marzo próximo.
En un coloquio por hacer visible la preocupante situación operativa del sector, algunas cámaras han solicitado exponer la problemática del conjunto de la actividad frente al ente colegiado. En materia tributaria, por el momento no se esperan grandes cambios, ya habían anticipado desde el gobierno.
La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?
La industria pesquera argentina enfrenta una crisis profunda: caída de la demanda, precios en baja y un futuro incierto. La merluza, principal especie capturada, sufre el impacto de mercados en retroceso y una rentabilidad en peligro.
El sector pesquero enfrenta un panorama complejo en 2025, con una temporada biológicamente favorable pero económicamente desbalanceada. La incertidumbre sobre costos, salarios y la política pesquera marcarán el futuro de la actividad en aguas nacionales.
La provincia de Santa Cruz anunció prospecciones en el Golfo San Jorge sin la intervención del INIDEP, lo que genera dudas sobre su validez legal y científica. ¿Es una iniciativa legítima científica o una maniobra solapada para aumentar su cuota social de langostino?
La exclusión del sector pesquero del régimen de baja de retenciones anunciado por el Gobierno genera preocupación. Las cámaras empresariales advierten sobre una crisis económica inminente y solicitan equidad fiscal, destacando su rol estratégico en el desarrollo económico y social de las provincias ribereñas.
La provincia de Santa Cruz suspendió un operativo de prospección de langostino en el Golfo San Jorge ante la falta de adhesión de barcos. La medida, vista como una estrategia para negociar cupos de captura, enfrenta rechazo de Chubut y del sector pesquero.
Tras una semana de veda biológica, la flota pesquera de Rawson vuelve al mar en busca de langostinos de talla ideal. Aunque la reactivación da un respiro al sector manufacturero exportador, persisten los retos por la baja demanda internacional, los precios deprimidos y la competencia del camarón de cultivo.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta esta semana un momento decisivo, marcado por múltiples factores que condicionan el…
El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.
Mar del Plata se consolida como un polo exportador clave en Argentina, liderado por el sector pesquero y una diversificación creciente. Sin embargo, el progreso contrasta con la desidia estatal en infraestructura y planificación, que afecta gravemente el desarrollo económico local.
El gobernador Ignacio Torres sostuvo un enérgico discurso durante la presentación de la subzona franca en Trelew. Denunció las amenazas de sectores legales que buscan frenar la Ley de ART, una medida clave para combatir abusos y fomentar el desarrollo provincial. Aseguró que no cederá ante mafias ni intereses particulares.
Empresarios y autoridades del sector pesquero de Santa Cruz analizaron el impacto de la nueva cuota social de merluza, que garantiza 20.000 toneladas anuales hasta 2039. Durante la reunión, se discutieron propuestas para implementar modelos productivos más eficientes, impulsar cooperativas laborales y flexibilizar regulaciones, con el objetivo de fortalecer la economía regional y garantizar la sostenibilidad del recurso.
La actividad pesquera en Chubut enfrenta un punto de inflexión. Las tensiones entre armadores y el SOMU revelan deficiencias estructurales que ponen en riesgo la viabilidad del sector. Camaronera Patagónica S.A. y Luez S.R.L. podrían marcar un nuevo precedente en las negociaciones laborales y la sostenibilidad de la industria.
La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.