El puerto de Rawson, hist贸ricamente reconocido por la calidad y cantidad de langostino capturado desde el a帽o 2000, atraviesa actualmente un grave conflicto laboral. Los marineros que operan en la flota amarilla de Rawson que termina siendo fundamental para la econom铆a de Chubut, se enfrentan a la falta de cumplimiento de acuerdos salariales y condiciones laborales firmados hace 11 meses, en un contexto de creciente inflaci贸n y deterioro de sus ingresos.
Desde el 2004, los trabajadores lograron avances importantes con la implementaci贸n de un Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) que regulaba el modo en que percib铆an sus salarios. Sin embargo, uno de los puntos de ese convenio establec铆a un descuento del 19% sobre el valor del langostino capturado, destinado supuestamente a cubrir salarios durante la temporada baja. Esta disposici贸n, acordada en un contexto en el que la palabra de los empresarios pesaba m谩s que cualquier contrato, hoy ha quedado obsoleta con la llegada de nuevos actores en la industria, esgrimen desde el gremio que nuclea la mariner铆a.
A partir de 2007, la situaci贸n comenz贸 a cambiar dr谩sticamente. Los trabajadores denunciaron que 芦las empresas pagaban menos de lo debido, a veces solo 10 kg de cada 25 kg capturados, –cuando todav铆a la normativa del CFP limitaba cajas de ese peso (Resoluci贸n CFP 1113/88), hasta la llegada de la Resoluci贸n CFP Nro.7/2018 que llev贸 a 17kg.- adem谩s, en casos donde el producto presentaba melanosis (una condici贸n que afecta el aspecto del langostino), las compa帽铆as reduc铆an a煤n m谩s el pago. Este esquema de pago injusto, permiti贸 a los empresarios acumular grandes fortunas a expensas de la fuerza laboral芦, seg煤n argumentan hist贸ricos del sector gremial, en una clara visi贸n por rever la historia pero quiz谩, olvidando que en ese momento un kilogramo de langostino PREMIUM en el circuito internacional val铆a U$S 13.
Actualmente, la flota de costeros en el puerto de Rawson ha crecido significativamente, pasando de 25 embarcaciones con capacidad de 400 cajas a una flota que puede transportar entre 1.000 y 3.400 cajas. A pesar de este crecimiento, los salarios de los marineros no se han ajustado adecuadamente, quedando muy por debajo del nivel de vida actual, argumentando siempre el crecimiento en capturas, pero sin tener en cuenta que hoy, en boca de bodega el langostino no se paga mas de U$S 2.
Desde 2017, los sindicatos han luchado por la recomposici贸n salarial, firmando acuerdos cada seis meses en funci贸n de la inflaci贸n publicada por el INDEC. No obstante, en 2018, las negociaciones con las c谩maras empresariales complicaron los avances. Es que a decir verdad nace la CAFACh para precisamente defender los intereses de la flota costera amarilla de Chubut.
El empresario Gustavo Gonz谩lez, quien asumi贸 la presidencia de CAFACh a finales de 2019, ha sido se帽alado por los trabajadores como uno de los responsables de bloquear las negociaciones. Con el patrocinio legal de Diego Mart铆nez Zapata, la postura empresarial se ha endurecido, incluso desconociendo acuerdos salariales previamente firmados.
En octubre de 2023, se hab铆a alcanzado un acuerdo que establec铆a un valor de 600,20 pesos para la temporada 2023/24, con una cl谩usula de ajuste por inflaci贸n. Sin embargo, 芦a casi un a帽o de la firma, los trabajadores siguen sin recibir los incrementos acordados, lo que ha generado una temporada at铆pica en la que los marineros trabajan sin certeza sobre sus ingresos芦, dicen desde el gremio, cuando la realidad indica que desde noviembre de 2009 a la fecha la evoluci贸n de los precios de lo que se paga a la mariner铆a por caj贸n ha subido tan estrepitosamente como la inflaci贸n incluso sin contemplar la destructiva baja desde aquellos U$S13 y los actuales U$S2 que se paga el kilo; mal que pese a muchos, esto cuenta y pondera en las decisiones, de hecho, si hoy el langostino valdr铆a U$S 4 en boca de bodega, no se estar铆a hablando de este conflicto; con lo que se demuestra que el problema no es de falta de respeto a lo oportunamente acordado, sino de precios. Y por otro lado, argumentar cl谩usulas de ajuste desde los $600.20 llevar铆a a $1350 o su equivalente 1.4 U$S, un desprop贸sito que hace inviable la actividad, no hay mucho m谩s calculo por hacer.
芦El contexto inflacionario que atraves贸 el pa铆s en el 煤ltimo trimestre de 2023 ha dejado a los marineros en una situaci贸n cr铆tica, con salarios que han quedado m谩s de un 30% por debajo de lo que deber铆an percibir. Ante esta situaci贸n, los trabajadores exigen que se respeten los acuerdos firmados y que se ajuste el salario conforme a los 铆ndices inflacionarios, poniendo fin a una larga historia de abusos laborales 芦, seg煤n propios c谩lculos del sector sindical que los nuclea.
Por otro lado, los empresarios argumentan que la ecuaci贸n financiera es insostenible. El aumento de costos, incluidos los salarios ajustados por el 脥ndice de Precios al Consumidor (IPC), combinado con la baja demanda y los precios internacionales m铆nimos, pone en riesgo la viabilidad de la actividad pesquera. Si bien reconocen el sacrificio de los marineros y las dif铆ciles condiciones en las que trabajan, consideran inviable el actual esquema de remuneraciones, destacando que los costos operativos, que incluyen mano de obra, insumos, combustibles y v铆veres, apenas les dejan un margen del 6.5% de la producci贸n, sin contar impuestos, amortizaci贸n y riesgos.
En conclusi贸n, el conflicto SOMU-CAFACh se presenta como un desaf铆o complejo, en el que convergen factores econ贸micos, laborales e hist贸ricos. El desequilibrio entre las expectativas salariales de los marineros y las restricciones impuestas por el mercado internacional del langostino ha generado una situaci贸n dif铆cil de resolver, que requiere de soluciones innovadoras y compromiso por ambas partes para garantizar la continuidad de una actividad esencial para la econom铆a de la regi贸n; aunque hoy, entre las puntas de lo ofrecido y lo demandado, comienzan a encontrar un punto que podr铆a converger en el equilibrio antes del primero de noviembre, para dar inicio a una nueva temporada de langostino bajo jurisdicci贸n de la provincia de Chubut, las partes se mantienen irreductibles en los m谩ximos alcanzados.
Asimismo, desde el gremio llevan adelante la idea de su l铆der sindical, que dice: 鈥淓l que no lucha por lo que corresponde, no merece lo que desea鈥, sentencia Ra煤l Durdos, reflejando el esp铆ritu de lucha que persiste entre los trabajadores del puerto de Rawson.
