Categoría: somu

Tras un extenso conflicto gremial, el sector pesquero logró llegar a un acuerdo con el SOMU que permitirá reactivar la temporada de langostino. El entendimiento, que se suma a los ya alcanzados con otros gremios, incluye el esquema 70/30, una reducción del 9% sobre el total del recibo y el compromiso de revisar valores para el año próximo.

Por primera vez en Mar del Plata, buques de flota congeladora firmaron un acuerdo salarial transitorio con SOMU y SIMAPE. Los tangoneros Pedrito y San Juan B, de la empresa Buenos Aires Pesca S.A., saldrán a trabajar bajo un esquema vigente hasta el 30 de septiembre. Desde los gremios esperan que otras empresas sigan el mismo camino para reactivar la actividad.

La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.

SOMU y SIMAPE denunciaron que distintas empresas pesqueras han convocado a marineros de manera individual, con el objeto de hacerlos suscribir contratos por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente, una maniobra que calificaron como manifiestamente ilegal y ejercida bajo mecanismos de presión inaceptables.

Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.

Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.

El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.

La pesca enfrenta conflictos en Argentina y Uruguay, con flotas paralizadas y fuertes disputas entre gremios y cámaras empresarias. Mientras en Argentina el SOMU denuncia lockout y falta de salarios, en Uruguay el sindicato SUNTMA es acusado de desconocer un convenio vigente, afectando la actividad. Dos crisis distintas, pero con un mismo resultado: barcos amarrados y trabajadores sin ingresos.

El SOMU denunció a las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA por llevar adelante un lockout patronal desde marzo, mantener paralizada la flota congeladora y dejar a los trabajadores sin tareas ni salarios. El gremio reclama el pago inmediato de los sueldos básicos y advierte que la responsabilidad del conflicto recae exclusivamente en las empresas.

Las cámaras empresarias del sector congelador advirtieron que los marineros que adhirieron al paro del SOMU no cobrarán los días no trabajados en junio. Reafirmaron que solo abonarán los primeros seis días del mes y llamaron a los gremios a retomar el diálogo para reactivar la actividad.

El Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) reafirmó de manera categórica su postura frente a las recientes propuestas empresariales que buscan reducir hasta un 30% el “sueldo proporcional de la producción” establecido en los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes en la actividad pesquera.

El ejecutivo provincial encabeza las gestiones para destrabar un conflicto de competencia nacional que impide el inicio de la temporada pesquera. “Es fundamental garantizar el cumplimiento de los convenios laborales y proteger una actividad clave para la provincia”, señalaron desde el Gobierno.

Este martes se realizará en Buenos Aires una reunión clave entre Nación, la Provincia de Chubut y el gremio SOMU para intentar destrabar el conflicto que paraliza al sector pesquero y procesador en Puerto Madryn. La negociación se da en un contexto de alta tensión social y crisis estructural, marcada por desajustes macroeconómicos y la pérdida de competitividad de la industria.

Durante la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Capital Humano, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) volvió a rechazar una propuesta de aumento salarial por parte de las cámaras pesqueras, calificándola como insuficiente. Además, denunció a cuatro empresas por no retener aportes sindicales, en violación de la ley vigente. El Gobierno fijó una nueva audiencia para el próximo miércoles 28 de mayo.

El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.

En una tensa audiencia celebrada en la Secretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechazó de plano la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias del sector pesquero para los trabajadores embarcados en buques langostineros, calificándola de “inaceptable” y declarando el estado de libertad de acción, en un contexto de paritarias sin avances y con fuerte preocupación por el poder adquisitivo del sector.

Tras una semana de intensas controversias, episodios de violencia y un conflicto gremial que escaló a niveles de tensión inusitados, tras una denuncia penal del armador y un convenio privado entre el grupo empresario y su tripulación se autorizó la zarpada del BP Marlene del Carmen con una dotación reducida de ocho tripulantes.

En medio de una situación crítica del sector pesquero argentino, Fernando Álvarez Castellano, presidente de Conarpesa, defiende con firmeza y sin concesiones, reivindica tres décadas de liderazgo, denuncia manejos sindicales oscuros, y anticipa una posible venta de la compañía. Un testimonio crudo, lúcido y revelador de un empresario que no improvisa, no se esconde y no retrocede.

Las negociaciones salariales para la flota congeladora tangonera de altura han entrado en una fase de conflicto ante la postura contrapuesta entre las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Mientras que las cámaras argumentan una crisis de rentabilidad que les impide asumir los costos laborales vigentes, el gremio rechaza cualquier intento de reducción salarial y denuncia presiones sobre las tripulaciones.