El SOMU rechazó el pedido empresario de ampliar al 50% las colas de langostino a bordo. A raíz del avance al 36% marcó su descontento.
Categoría: somu
La pesca de langostino entra en una etapa decisiva, con acuerdos gremiales en la provincia y reuniones nacionales que delinearán el cierre de la temporada, en un contexto donde factores externos también pesan en las definiciones.
Marineros del Tai-An denuncian atrasos salariales en Ushuaia y mantienen el barco amarrado hasta cobrar la totalidad de los haberes.
La crisis pesquera dejó expuesta la precaria situación de los relevos, que representan el 70% de los marineros. Reclaman empatía de los efectivos tras meses sin ingresos, pérdida de puestos y reducción de tripulaciones.
Tras una crisis prolongada, SOMU y las cámaras empresarias sellaron un entendimiento que permitirá retomar la pesca del langostino. El acuerdo incluye medidas excepcionales para sostener el empleo y la actividad.
Tras un extenso conflicto gremial, el sector pesquero logró llegar a un acuerdo con el SOMU que permitirá reactivar la temporada de langostino. El entendimiento, que se suma a los ya alcanzados con otros gremios, incluye el esquema 70/30, una reducción del 9% sobre el total del recibo y el compromiso de revisar valores para el año próximo.
Se dictó la conciliación obligatoria entre el SOMU y la CAFACh tras no alcanzarse un acuerdo salarial para la próxima temporada de langostino en Chubut. El sindicato exige una suba del valor por kilo capturado, mientras la cámara empresaria plantea una baja frente al contexto de crisis.
La Asamblea del SOMU, ayer, no fue distinta. Durdos reafirmó la postura del SOMU que mantiene la posibilidad de un esquema 70/30, el resto es innegociable.
El SOMU denunció ante el Consejo Federal Pesquero que la flota congeladora tangonera permanece inactiva por decisión empresarial, a pesar de que la temporada de langostino está habilitada desde marzo. Aseguran que no hubo medidas de fuerza y reclaman una solución urgente.
Con la temporada ya en marcha, el conflicto gremial persiste en el puerto de Mar del Plata. Damián Basail, delegado del SOMU, expresó su pensamiento sobre la situación y planteó su preocupación por la forma en que las cámaras empresariales están encarando las negociaciones con los trabajadores.
El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, alertó sobre la gravedad del conflicto en la industria pesquera. Denunció amenazas hacia trabajadores que desean embarcarse y aseguró que el Gobierno avanza en medidas para garantizar la libertad de trabajo.
Por primera vez en Mar del Plata, buques de flota congeladora firmaron un acuerdo salarial transitorio con SOMU y SIMAPE. Los tangoneros Pedrito y San Juan B, de la empresa Buenos Aires Pesca S.A., saldrán a trabajar bajo un esquema vigente hasta el 30 de septiembre. Desde los gremios esperan que otras empresas sigan el mismo camino para reactivar la actividad.
La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.
SOMU y SIMAPE denunciaron que distintas empresas pesqueras han convocado a marineros de manera individual, con el objeto de hacerlos suscribir contratos por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente, una maniobra que calificaron como manifiestamente ilegal y ejercida bajo mecanismos de presión inaceptables.
El SOMU Madryn denunció a Conarpesa y Agropez por convocar a marineros a firmar una baja de producción bajo amenaza de no embarque, incumpliendo el convenio colectivo y poniendo en riesgo la paz social.
Trascendió el 23 de julio como fecha límite para la primera zarpada de buques congeladores con pesca objetivo langostino. Fracturas en tripulaciones con el gremio podrían desestabilizar la paz social previo a la zarpada en distintos puertos del litoral patagónico.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
Tras la audiencia celebrada ayer, 14 de julio en el Ministerio de Capital Humano, el conflicto salarial en la flota congeladora continúa sin solución. Sindicatos marítimos y cámaras empresarias firmaron un acta, pero no lograron acordar las nuevas condiciones salariales, dejando abiertas las diferencias que mantienen la actividad paralizada.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
CAPIP informó que las cámaras empresarias firmaron la actualización de los salarios básicos para todas las flotas congeladoras, con el objetivo de destrabar el conflicto iniciado por el SOMU el 6 de junio.
El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.
SOMU y Glaciar Pesquera SA firmaron un acuerdo que establece un esquema salarial transitorio y medidas para preservar el empleo en los buques dedicados a la pesca de vieira, afectados por la crisis del sector. El entendimiento rige hasta septiembre e incluye recomposición de haberes y compromisos de estabilidad laboral.
La pesca enfrenta conflictos en Argentina y Uruguay, con flotas paralizadas y fuertes disputas entre gremios y cámaras empresarias. Mientras en Argentina el SOMU denuncia lockout y falta de salarios, en Uruguay el sindicato SUNTMA es acusado de desconocer un convenio vigente, afectando la actividad. Dos crisis distintas, pero con un mismo resultado: barcos amarrados y trabajadores sin ingresos.
El SOMU denunció a las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA por llevar adelante un lockout patronal desde marzo, mantener paralizada la flota congeladora y dejar a los trabajadores sin tareas ni salarios. El gremio reclama el pago inmediato de los sueldos básicos y advierte que la responsabilidad del conflicto recae exclusivamente en las empresas.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza común, autorizó una nueva prospección de langostino y avanzó en el análisis de planes de manejo para especies clave como la merluza negra y la vieira patagónica.
Las cámaras empresarias del sector congelador advirtieron que los marineros que adhirieron al paro del SOMU no cobrarán los días no trabajados en junio. Reafirmaron que solo abonarán los primeros seis días del mes y llamaron a los gremios a retomar el diálogo para reactivar la actividad.
El SOMU advirtió sobre el riesgo de pérdida masiva de empleos y soberanía en la marina mercante, y denunció intentos empresariales de imponer rebajas salariales en el sector pesquero, en un contexto de creciente tensión con el Gobierno.
Trabajadores pesqueros marcharon en Buenos Aires contra la baja del ítem producción, clave en sus salarios. Con fuerte presencia federal y pacífica, reclamaron respeto y rechazaron recortes que afectan su dignidad laboral.
El SOMU pidió al CFP suspender o reducir el DUE al langostino congelado a bordo y eliminar retenciones a las exportaciones, ante la crítica situación de la flota congeladora y su impacto en trabajadores y ciudades portuarias.
Se espera para hoy, una movilización a Plaza de Mayo como forma de visualizar y exigir ante el gobierno nacional la grave situación que atraviesa el sector pesquero.
El gremio se negó a convalidar el valor de $900 para el dólar pesca y denunció maniobras empresariales para imponer condiciones sobre el convenio colectivo. A cambio, propuso una serie de exenciones para acompañar la situación del sector, sin afectar el salario del personal embarcado.
El intendente de Puerto Madryn expresó su preocupación por el impacto económico y social del prolongado conflicto en el sector pesquero. Reclamó voluntad de acuerdo, respeto por el convenio vigente y decisiones empresariales individuales para evitar un deterioro irreversible de la actividad.
Marineros del SOMU iniciaron cortes intermitentes en la Ruta 3 en Puerto Madryn tras nueve meses sin salario y el fracaso de las negociaciones con las empresas. Denuncian lockout patronal, intento de rebaja salarial y falta de intervención del Gobierno en un conflicto que ya impacta en toda la actividad pesquera.
Cámaras empresarias y sindicatos marítimos acordaron una fórmula salarial temporal para la flota fresquera, con el fin de sostener la actividad y evitar despidos en medio de la crisis que atraviesa el sector pesquero.
El SOMU y la empresa Estremar firmaron un acuerdo que incluye un aumento salarial para la marinería y garantiza paz social hasta fin de 2025. La medida busca asegurar la continuidad operativa de la flota, fundamental para la pesquería de merluza negra.
La audiencia convocada para este miércoles 18 en la Secretaría de Trabajo terminó sin acuerdo. El SOMU se retiró tras rechazar una propuesta que incluía alivio fiscal, revisión del convenio y la aplicación de un dólar a $825 para liquidar salarios. El conflicto sigue sin solución y crece la tensión en las ciudades pesqueras.
En un clima tenso y con posturas enfrentadas, hoy se realiza una reunión clave en la Secretaría de Trabajo para intentar destrabar el conflicto en la flota fresquera, cuya resolución permitiría iniciar la prospección de langostino y evitar la paralización de una industria pesquera en crisis.
Una cumbre convocada por gobernadores busca descomprimir el prolongado conflicto del langostino, aunque sin presencia empresarial ni actores clave del gobierno nacional. Entre expectativas infladas y negociaciones rotas, la reunión parece más un gesto político que una vía real de solución.
El SOMU en Puerto Deseado reclamó la incorporación de marineros desocupados a tareas portuarias y pidió garantizar plazas en la zafra de langostino. También propuso incluir mujeres en la actividad.
Sin acuerdo formal en la audiencia, pero con expectativa de solución en el sector fresqueros. Las partes mostraron avances y se mantienen a la espera de la decisión del Ministerio de Capital Humano sobre la viabilidad de homologar una propuesta que podría contribuir a resolver el conflicto.