Categoría: inidep

En un documento con el peso que el INIDEP tiene dentro de la administración biológica y científica del caladero, presentó un contundente informe que es la base biológica de la Ley Federal de Pesca. Firmado por la Asociación de Investigadores del Instituto, es el patrón biológico y la visión ecosistémica del impacto en la modificacion al Regimen Federal de Pesca.

Es claro. Si para las actuales autoridades económicas del país, la Ley Federal de Pesca reviste modificaciones de fondo, y se tiene como premisa que el sector pesquero no es pujante y hasta goza de actitudes turbias al margen de la Ley; que se ponga en tela de juicio el rol del INIDEP, es parte del mismo criterio. Nadie discute y defiende lo indefendible, simplemente, hay dos grandes grupos, los investigadores, que dan lo mejor de sí por encontrar fundamentos científicos que justifiquen modelos investigativos para brindar mayor certeza científica para la toma de decisiones del CFP, y otra parte, la política del organismo donde una segunda línea dejó mucho que desear. Ejemplo de ello lo ocurrido con algunas especies que ya casi ni habitan en la plataforma argentina, como la merluza austral, la merluza de cola, el granadero y otras especies. Como decisiones de dudosa consideración, como el caso de buques de investigaciones hechos en España sin siquiera 2 tangones siendo el principal recurso argentino el langostino. Inexplicable.

Se lleva a cabo una experiencia de selectividad para la merluza de cola. La misma se realizará a bordo del BP Echizen Maru, un congelador de 89 metros de eslora. La razón, es evitar la captura de juveniles, algo que parece contrafáctico, ya que desde hace años la pesquería se transformó precisamente en una pesquería de juveniles por inexistencia de adultos en la plataforma argentina y chilena. (en este último país, hoy recurso agotado).

Con motivo del fin de ciclo y cambios en el signo politico del Pais, es menester la presentación de la renuncia voluntaria al cargo. Así lo hicieron varios funcionarios del sector pesca algunos de importante gestión y relevancia, que la actividad va a extrañar.

De a poco y a fuego lento todo se va trasladando al sur. Ahora el turno del INIDEP y su subsede en Santa Cruz. Se amplia el desarrollo pesquero con la investigación en puertos sureños.

Reunión entre los máximos representantes de la Industria Naval de nuestro país con autoridades nacionales. Plantearon el diseño, construcción y equipamiento del futuro barco de investigación “ICE Class” para el INIDEP. La industria naval muestra las ventajas, fortalezas, desafíos y capacidades para la construcción en tierra Argentina.

Investigadores del INIDEP participaron del Programa Élitros, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además el Instituto será sede de “Economía Azul vs. Extinción Masiva: Ciencia, Política y Soberanía”.

Un año más, y un esfuerzo enorme por empresarios que empujan por una actividad plagada de imponderables y burocracia. Un año donde el mercado internacional fue distinto al esperado. Paritarias y ambiente inflacionario con dólar anclado. Falta de incentivo a las exportaciones e imposibilidad de importar bienes de uso a pesar de las promesas del Ministro Sergio Massa. Un año difícil.

Un balance muy positivo por parte del INIDEP, en cuanto este año se realizaron 36 campañas a diferentes recursos del mar argentino. La búsqueda permanente por la certeza científica y biológica de lo que sucede en el mar, más una abultada cantidad de horas de navegación de todos los buques de investigaciones, terminan cerrando un año con avances en materia de investigación y desarrollo pesquero.

Un nuevo método para detectar parches de macroplásticos flotantes (de más de 5 milímetros) en entornos marinos utiliza datos de los satélites Sentinel-2 de la ESA, que es capaz de distinguir los plásticos de otros materiales con un 86% de precisión.
Un trabajo que las potencias mundiales vienen investigando y que el INIDEP ya esta poniendo en practica. Podría ser una solución a la limpieza definitiva del mar.