Las autoridades asiáticas verificaron el sistema de certificación de productos de la pesca, un proceso que se lleva a cabo desde 2017.
Categoría: pesca
Dieron a conocer la primera Resolución del año de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Es en referencia a la especie merluza y fue rubricada por el nuevo presidente de la Comisión de parte de nuestro país.
Fueron dos jornadas donde especialistas reseñaron el desarrollo de la pesquería buscando un avance en la identificación de estrategias de manejo de la especie.
Excedido en la captura como incidental, atracó al muelle de Ushuaia el BP Tai An. Se espera control y fiscalización de la bodega con la llegada del Subsecretario de Pesca Juan Antonio López Cazorla, en camino.
La disminución del presupuesto y la licuación de los salarios, atentaría contra el normal funcionamiento del INIDEP y pondría en riesgo la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
En medio de la incertidumbre que viven los empleados del INIDEP por la falta de presupuesto, zarpó el BIP Mar Argentino para dar inicio a una nueva campaña de investigación de condrictios.
Representantes del sector pesquero y acuícola de España se reunirán con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para reclamar una vez más una bajada del IVA del pescado.
Confirmaron a uno de los nuevos integrantes del Consejo Federal Pesquero de parte del Estado Nacional. A su vez dieron por finalizadas las tareas en el organismo de la representante del Ministerio de Relaciones, Comercio Internacional y Culto.
Se da por finalizada la temporada de pesca de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) a partir del 16 de marzo de 2024, reza el comunicado emitido por el titular de la cartera de pesca de la provincia de Chubut, Andres Arbeletche.
En una decisión ya madura, que solo faltaba su firma, con una misiva indeclinable, el Director de Pesca, puso fin a casi 4 años al servicio del sector pesquero por excelencia.
Nadie quiere que deje su cargo, hizo un gran trabajo y queremos seguir en esa línea”, dicen los armadores chubutenses…
Un fallo histórico de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo obliga al Sindicato Obreros Marítimos Unidos a readecuar su bolsa de trabajo e incluir a una mujer en los primeros diez lugares de posibles candidatos a acceder a un puesto, respetando el cupo del 30% femenino.
Un estudio del Instituto Español de Oceanografía revela el potencial de las redes sociales como herramienta para el control de la pesca y la protección de la vida marina.
La historia de la Escuela Austríaca del pensamiento económico parece más una tragicomedia de egos inflados y exilios voluntarios que un viaje sereno hacia la iluminación económica. Argentina va por un nuevo derrotero, y la pesca de Mar del Plata inicia a transitarlo.
Con una tripulación de 14 personas, el buque del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, relevará bancos y evaluará la biomasa de vieira total y de talla comercial para dar continuidad a las investigaciones sobre este recurso.
A pesar de las promesas, anuncios y expresiones de deseos, la construcción del esperado centro se encuentra frenada desde hace mucho tiempo.
La Dra. Daniela Alemany, investigadora del INIDEP y CONICET, expuso su trabajo sobre las áreas ecológicas y la pesca en el Mar Argentino en el marco del «1º Simposio Conexiones para Sostener la Ciencia en América Latina»
El Gobierno de Italia ha recurrido judicialmente la modificación del Reglamento de Control, fruto del acuerdo entre Parlamento Europeo y Consejo el pasado 22 de noviembre y que entró en vigor en enero tras años de negociación.
Renunció el presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut. Su cargo será ocupado por quien ejercía la secretaría hasta el momento.
Capacitación para trabajadores portuarios con certificación oficial.
Jueza Breckle considera que no hay riesgo de entorpecimiento a la investigación.
Presumible pesca ilegal realizada por el buque de bandera nacional Tai An dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Se trata de captura sin autorización ni permiso de pesca que avale la captura de merluza negra.
La actividad pesquera de Mar del Plata goza de nuevas competencias, es por el lugar de amarre en los escasos espacios de muelles del puerto local. Actividad sísmica, otro portacontenedores y exportación de papas fritas.
El 11 de marzo de 1987 marcó el inicio de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, un espacio que nuclea a armadores de buques costeros y fresqueros de Mar del Plata, considerados como Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) dentro del clúster pesquero local.
Se establece un paralelismo entre la situación actual y la época fundacional de Argentina. Se destaca la existencia de dos pueblos con valores y objetivos opuestos que coexisten en un mismo territorio. Esta dualidad se intenta comparar en la política pesquera, donde no se logra un consenso para avanzar.
Dan luz verde a la creación del nuevo puerto de Puerto Argentino en las Islas Malvinas.
Petróleo, gas y pesca son los ejes centrales de la construcción, pero además, una catapulta hacia las preciadas aguas del Atlántico Sur y el continente Antártico.
Certificación de langostino costero en Chubut; un paso adelante hacia la sostenibilidad del recurso.
Más problemas para la pesca de Río Negro. Continúa la Emergencia Pesquera y ahora buscan restringir la actividad para dar posibilidad de recuperar biomasa de langostino.
Dos nuevas campañas científicas se embarcan en el Mar Argentino para profundizar el conocimiento sobre dos de las especies comerciales más importantes de la región: la merluza negra y el langostino.
Su invaluable trabajo, en igualdad de condiciones con sus pares hombres, abre camino hacia un futuro más justo e igualitario para todos.
Se acepta la renuncia de la Licenciada María Inés Llorente al cargo de Presidente de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, y se designó en su reemplazo, al Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Luis Eugenio Bellando como nuevo Presidente.
Presentada por la empresa Aravales, dedicada a la estiba en el puerto de Rawson.
Ratifica los hechos delictivos imputados al SUPA Chubut.
Aporta comprobantes de transferencias y documentos como pruebas.
Como ocurre cada mes, el INDEC dio a conocer el IPI Pesquero. Es el correspondiente al mes de enero del presente año y muestra una caída del 17,2% respecto al mes de enero de 2023.
Otra medida de fuerza en el acceso a los muelles del puerto de Comodoro Rivadavia, a partir de un conflicto que mantiene el SUPA con la empresa de estibajes Trekan.
Un capitán español está acusado de trata de personas con fines de explotación laboral en perjuicio de marineros senegaleses.
El Secretario de Pesca de Chubut dialogó con PESCARE sobre los principales temas que hoy preocupan al sector.
Excesos en las cargas, permisos de pesca, conflicto con el SUPA y la relación con el Consejo Federal Pesquero fueron algunos de los tópicos abordados.
Detectan una embarcación que estaría pescando de manera ilegal en la Zona Económica Exclusiva de nuestro país. La acción se realizó a través del Sistema Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina.
Crisis terminal en el sector pesquero marplatense: Armadores merluceros se movilizan en multitudinaria reunión y exigen soluciones.
Tras un mes turbulento marcado por altibajos y conflictos, la actividad pesquera en Chubut comienza a reencausarse, aunque su futuro inmediato aún es incierto. El acuerdo salarial entre la CAPIP y el STIA, si bien elimina algunos puntos polémicos, no termina de resolver las cuestiones de fondo que aquejan al sector.
Remuneraciones, francos compensatorios y otros ítems fueron los puntos centrales del convenio.
El gobierno británico, a través del Comisionado de las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, amplió la zona de prohibición de pesca en el Área Marina Protegida (AMP) de las Islas Georgias del Sur.
La medida aumenta la superficie protegida a 449 mil kilómetros cuadrados, un 36% más que la superficie anterior de 283 mil kilómetros cuadrados.
50 trabajadores del INIDEP aún no tienen sus contratos firmados, lo que les impide cobrar sus haberes de enero y febrero.
Retraso en los procesos administrativos del Ministerio de Economía, la falta de un Director designado en el INIDEP, dificulta el funcionamiento diario de la institución y un presupuesto insuficiente para el año 2024; son las causas.
El gobernador bonaerense advirtió que él también puede cerrar los puertos de la provincia. Llamativas y resonantes declaraciones, prácticamente cerrando filas con el gobernador de Chubut en sus quejas por la quita del flujo de fondos a las provincias.
La científica argentina Ana Parma, reconocida por su destacada trayectoria en el campo de la ciencia y la conservación pesquera, será galardonada con el prestigioso Premio Internacional de Ciencias Pesqueras en una ceremonia que se llevará a cabo el próximo 6 de marzo en Seattle, Estados Unidos, en el marco del 9º Congreso Mundial de Pesca.
Más de un mes de conflicto, una conciliación obligatoria fallida y una nueva propuesta de la CAPIP que no convenció a la STIA.
La pesca ilegal, una actividad depredadora que amenaza la biodiversidad marina y la economía regional, se ha convertido en un problema de gran magnitud en Latinoamérica.
Más de 400 empresas se han inscrito para ser proveedoras de la industria offshore, y las perforaciones podrían comenzar en abril. Esto genera preguntas sobre cómo afectará esta nueva actividad al puerto de Mar del Plata, que ya es el mayor centro pesquero del país.
Visible apoyo de la CAFACh al gobernador chubutense. Se desplegaron barcos con consignas ante el enfrentamiento del mandatario provincial con el Presidente de la Nación.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, reafirma su postura firme ante el conflicto por los fondos retenidos, declarando que la provincia no cederá en su demanda hasta que se resuelva la disputa con el Gobierno nacional
Los pescadores critican la política ambientalista de la Unión Europea, la complejidad administrativa, la competencia desleal y la falta de estímulos para el relevo generacional.
El ruido político paraliza. El sector aún sin salir del atolladero del proyecto de modificación al Régimen Federal de Pesca, mira expectante la realidad de los sucesos semanales donde la segunda provincia pesquera del país, está al frente de los reclamos.
Carla Firpo, investigadora científica del INIDEP, dijo a PESCARE que la situación es límite. «La gente está preocupadísima, es otro fin de semana que van a pasar sin cobrar», señaló.
Impulsan un paro nacional de actividades en puertos argentinos de no mediar una solución este fin de semana.. Lo realizará la Federación Estibadores Portuarios Argentinos y será a partir del próximo lunes, luego de un compás de espera para arribar a un acuerdo. Mezzamico habló de la posición en Mar del Plata.
El objetivo será educir el impacto ambiental de las redes de pesca perdidas o descartadas en el Mar Argentino, alinearse a las normativas de FAO y, buscar la sostenibilidad ecológica del medio marino y sus especies habitantes.
Las críticas se dirigen a la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP).
Hoy, jueves 22 de febrero a las 20:00 horas, se estrena en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo (MAR) el documental «Los últimos», una producción del Centro de Arte y Ciencia de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata. El film retrata la vida, los recuerdos y las visiones sobre el futuro de un grupo de pescadores de las tradicionales lanchas amarillas de Mar del Plata.
Los gremios portuarios y trabajadores eventuales de la estiba en Chubut expresan preocupación por la crisis en la actividad pesquera.
Los conductores navales de Chubut advierten que si se aprueba el aumento del canon pesquero en la Legislatura provincial, no saldrán a pescar. El proyecto de ley, que se discutirá mañana, podría duplicar el porcentaje actual del canon.
El subsecretario de Pesca Juan Antonio López Cazorla ya tiene firma en el INIDEP. Podrá ejercer el control tutelar del Instituto, y supervisar todas las actividades. Los trabajadores ven aliviada su situación luego de muchos días de espera.
Fue nombrado en forma provisoria hasta se tanto se designe al Director titular.
Tres ejes centrales.
Se pagan derechos de extracción.
Existe una brecha cambiaria que funciona como un impuesto extra a la exportación.
La carga impositiva total sobre la actividad pesquera es alta.
Las empresas sostienen que las medidas de fuerza son extorsivas y que hay violencia sindical.
Finalmente la empresa que pesca y procesa centolla en la provincia de Santa Cruz, reivindica su continuidad laboral y el fuerte compromiso con la actividad pesquera, procesadora y exportadora de la especie. Aclararon versiones de algunos trabajadores eventuales.
Los instrumentos para forzar una mayor transferencia hacia el Tesoro Nacional por la utilización de los recursos vivos del mar, están a la vista. Solo hace falta actualizarlos y aplicarlos. DUE, la salida más rápida, imparcial, objetiva y equilibrada.
Así quedaron los convenios firmados por las Cámaras signatarias de los CCT y los representantes de cada gremio de marinería y la industria procesadora. Fue en compensación de la aceleración inflacionaria de los últimos meses.
El calamar Illex tiene una correlación entre la abundancia y la temperatura de la superficie del mar. Así lo afirma un estudio sobre las tendencias de pesca, calculados en un período de 20 años.
El gobierno de la provincia del Chubut designó a sus representantes en el Consejo Federal Pesquero (CFP) a través del Decreto N° 22/23 firmado por el gobernador Ignacio Torres y el ministro de gobierno Andrés Meiszner. De esta manera quedo por tierra la versión que circulaba extraoficialmente que Adrián Awstin podría volver a ese ente colegiado.
Trabajadores temen perder sus empleos y solicitan intervención.
Habló el asesor de gobierno, Federico Sturzenegger, y trajo de nuevo al tapete la preocupación de un sector que debe responder con datos duros de lo que cuesta y paga por extraer peces del mar argentino.
Tras una temporada plagada de conflictos, el gobernador Ignacio Torres busca que los sectores involucrados en la zafra de langostino de Chubut dialoguen y encuentren soluciones que permitan reactivar la actividad.
La Asociación Argentina de Capitanes hizo un llamado público a la reflexión e instó a un sinceramiento de la pesca argentina a raíz de los conflictos que afectan al sector.
Así es como están definiendo a la captura de calamar en la zona de aguas adyacentes a las Islas Malvinas. Lo afirmó la directora de recursos naturales del archipiélago.
Modelos de intervención del Estado en la administración de puertos de Irlanda y Argentina. Algo se debe aprender, el modelo local, parece, estar agotado. Quizá Irlanda no es el modelo a imitar, pero al menos un inicio.
Sin consecuencias para las tripulaciones de ambas embarcaciones, colisionaron a 70 millas náuticas al SE de la desembocadura del Río Negro, el BP Don Agustín con el BP Franca.
«No vamos a ser cómplices de los negocios de algunos con la industria pesquera», Javier Milei, presidente de la Nación.
Intercámaras manifestó públicamente su repudio ante los graves hechos registrados en Puerto Madryn. Denuncian agresiones a trabajadores por parte del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación.
El conflicto en el sector pesquero de la provincia de Chubut suma un elemento más a una temporada que quedará para el olvido. Uno de los reconocidos armadores denunció que no puede trabajar con normalidad.
Se suman los problemas, en una provincia que » eligió ir de frente contra la mafia sindical», según declaraciones de su gobernador Ignacio Torres.
Prácticamente con un foco de conflicto en cada ciudad productiva, Chubut, además de los olvidables suceso de Rawson, la problemática en Comodoro Rivadavia, tiene un ingrediente más: trabajadores que denuncian a una importante pesquera.
Uno de los gremios de la marinería acordó con CAIPA y CAABPA un reajuste salarial para los meses de enero y febrero. Si nada extraño ocurre mañana se estarían cerrando más acuerdos paritarios de otros gremios.
Increíble impacto socioeconómico de la Conxemar 2023. Así lo indica un informe elaborado por la Universidad de Vigo y el Consorcio Zona Franca de Vigo. “Se crearon millones de euros de riqueza”, sostienen desde España.
Desde las cámaras empresarias del vecino país indicaron que tan solo 6 de las 54 embarcaciones están activas. El sector amenaza con parar definitivamente en breve.