Categoría: Argentina

En un documento con el peso que el INIDEP tiene dentro de la administración biológica y científica del caladero, presentó un contundente informe que es la base biológica de la Ley Federal de Pesca. Firmado por la Asociación de Investigadores del Instituto, es el patrón biológico y la visión ecosistémica del impacto en la modificacion al Regimen Federal de Pesca.

Reabastecieron la base Petrel en la Antártida y realizaron el recambio anual de su dotación. Se incorporaron 23 personas, quienes relevaron a la dotación anterior, la cual invernó durante gran parte de 2023.

Es claro. Si para las actuales autoridades económicas del país, la Ley Federal de Pesca reviste modificaciones de fondo, y se tiene como premisa que el sector pesquero no es pujante y hasta goza de actitudes turbias al margen de la Ley; que se ponga en tela de juicio el rol del INIDEP, es parte del mismo criterio. Nadie discute y defiende lo indefendible, simplemente, hay dos grandes grupos, los investigadores, que dan lo mejor de sí por encontrar fundamentos científicos que justifiquen modelos investigativos para brindar mayor certeza científica para la toma de decisiones del CFP, y otra parte, la política del organismo donde una segunda línea dejó mucho que desear. Ejemplo de ello lo ocurrido con algunas especies que ya casi ni habitan en la plataforma argentina, como la merluza austral, la merluza de cola, el granadero y otras especies. Como decisiones de dudosa consideración, como el caso de buques de investigaciones hechos en España sin siquiera 2 tangones siendo el principal recurso argentino el langostino. Inexplicable.

La pesca dirime su futuro. La modificación tal cual esta al Régimen Federal de Pesca en un TORPEDO DEBAJO DE LA LINEA DE FLOTACIÓN. Se espera cordura y sentido común por parte de los miembros de la Cámara de Diputados y Senadores de la Nación, como así la suita eliminación de los 12 artículos de la pesca, dentro del proyecto de Ley, para un posterior, minuciosos y profundo análisis. El sector pesquero y naval colabora para encontrar mayor eficiencia en el perfil extractivo, procesador e industrial.

La Administración Federal de Ingresos Públicos eliminó uno de los requisitos para importar. La Resolución se oficializó este miércoles y ya fue publicada en el Boletín Oficial de nuestro país.

Una reunión informativa y virtual que buscó el respaldo de quienes sufren el mayor destrato por haber cumplido la Ley Federal de Pesca. La misma que logró recuperar la biomasa de merluza de 90.000 toneladas a las casi 300.000 toneladas de hoy. Que generó trabajo, mediante la inversión genuina sin tomar del sistema financiero un solo peso, comprometiendo las arcas bancarias como en otras lejanas épocas. Que ademas, coloco la marca en los mercados mas sofisticados de consumo mundial, compitiendo, convirtiendo un pez en un alimento rico en proteínas salvajes y naturales. Nada de eso parece ser suficiente.

Las noticias acerca de la evolución de la modificacion al Regimen Federal de Pesca no tienen un escenario que aclare la situación. Muchas palabras, pocos hechos y el temor a que avance el proyecto genera desconcierto, imprevisibilidad y en el sector de la Industria Naval, parálisis. La industria Naval de pie, diciendo No al tratamiento del Capítulo III dentro de la Ley Ómnibus.

Intensas negociaciones en Buenos Aires, en la casa de la provincia de Chubut, en el Congreso de la Nación, y en la propia Casa Rosada, por encontrar un equilibrio y posible solución al estallido provocado en el sector pesquero y naval por la modificación al Régimen Federal de Pesca. Ignacio Torres, Guillermo Montenegro y Andrés Arbeletche, al frente de las negociaciones. La palabra del #1 de la pesca de Argentina caló profundo entre Diputados, Senadores y miembros de la Cancillería Argentina.

Sin antecedentes en lo que se refiere a representatividad del sector pesquero y naval, este miércoles no fue un día más para ellos. La reunión de la Comisión de Industria, Comercio y Pesca en el Honorable Concejo Deliberante de General Pueyrredón, puede marcar un antes y un después en el futuro de Mar del Plata. Fue histórico, todo el sector en la casa del pueblo de Mar del Plata, expresando su disconformidad a la modificación del Régimen Federal de Pesca.

Ya son decenas las voces que se suman a su queja ante la modificacion al Regimen Federal Pesquero presentado por el PEN.
Vaya si hay referente del sector de la Industria Naval con el peso específico de casi 100 años en la construcción de buques pesqueros, como el Astillero Naval Federico Contessi y Cia. Su presidente, hijo del legendario Federico, expresó su profundo malestar con las modificaciones al Régimen Federal de Pesca.

Luego de 16 días de gestión del nuevo gobierno nacional aún no hay definiciones sobre el nuevo secretario de Pesca y ¿Acuicultura? de la Nación en un año “bisagra” y de peso superlativo para la pesca argentina. Dentro del paquete de Leyes que impulsaría el PEN en el Congreso de la Nación, según el Lic. Federico Sturzenegger, se trataría un nuevo régimen de pesca. Preocupante.

En medio de un nuevo paradigma, parece que el ajuste para el modelo debe hacerlo el otro. Tristemente, el ajuste lo pagaremos todos, está en marcha a pesar de resistencias y manifestaciones. Nadie quiere pagarle al camarero la fiesta de unos pocos, pero … tarde o temprano, la fiesta se paga.

Llega en buque transporte pesado CY Interocean I, mientras el Aegis espera sobre la posición de la plataforma Fenix. Ambos, una transporta y el otro instala, dejarán la plataforma en su lugar operativo. En 18 meses extraerá 10 millones de metros cúbicos que integrara al gasoducto San Martín para su distribución en hogares e industrias argentinas.

En un comunicado expresando preocupación del sector pesquero por las medidas transitorias de elevar al 15% los Derechos de Exportación; con la firma de los representantes de INTERCAMARAS DE LA INDUSTRIA PESQUERA, el sector manifiesta » un impacto muy negativo » en la actividad, que bien podría » profundizar la crisis de un sector que genera 46.000 puestos de trabajo directos «.

Se reabre la posibilidad que la pesca no sea afectada con el 15% de Derechos de Exportación. Se analizará, aunque en primera instancia quedó dentro de la suba generalizada del 15% propuesto por el Ministro de Economía Lic. Luis Caputo. El equipo de Vilella podría abrir una última instancia para evitar que recaiga sobre la pesca el 15% de derechos de exportación

Las primeras medidas anunciadas por el actual Ministro de Economía Luis Caputo se inclinaron hacia la ortodoxia, nada más alejado que la escuela libertaria y austriaca de la que profesa el Sr. Presidente de la Nación por la cual llegó a ese lugar. Las primeras medidas impactan financiera y económicamente en la actividad industrial procesadora del complejo exportador con mayores gravámenes de derechos de exportación en forma directa y el fuerte reacomodamiento al alza de costos, en forma indirecta.

Firme convicción del Secretario de Bioeconomía para la elección del sucesor de Carlos Liberman en la subsecretaría.
Hay quienes sin certeza oficial, especulan que Pesca podría pasar a la órbita de Industria, por el momento nada confirmado. Lo destacable, es que el Secretario de Bioeconomía no da lugar a operaciones ni especulaciones que conlleven hacia una mala decisión en la elección del sucesor.

Merecida distinción al empresario pesquero Fernando Álvarez Castellano, presidente del grupo CONARPESA y referente del sector pesquero argentino.
El premio que le fuere otorgado, es un reconocimiento que la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca impulsa desde antaño, confluyendo en la elección, el espíritu de fortaleza, tesón, capacidad, idoneidad, coraje, fe, generosidad y amistad reconocido dentro del sector.

A instancias de un nuevo mandato de gobierno, Hoy 10 de diciembre de 2023, a horas de la asunción presidencial, se genera una nueva oportunidad. Esperemos, no sea en vano y el esfuerzo de haber alcanzado una reñida elección sea el puntapié para un país en desarrollo, generando ahorro, riqueza y bienestar en paz.

Por distintas jurisdicciones, responsabilidades y criterios, un tripulante fallecido a bordo de un buque en puerto, aparentemente por causas naturales, permaneció varias horas como consecuencia que nadie asumía la responsabilidad de firmar el certificado de defunción. Situación que admite un futuro análisis. Triste.

Con motivo del fin de ciclo y cambios en el signo politico del Pais, es menester la presentación de la renuncia voluntaria al cargo. Así lo hicieron varios funcionarios del sector pesca algunos de importante gestión y relevancia, que la actividad va a extrañar.

Impulsan un corredor bioceánico. Lo conformarán cuatro países sudamericanos y Emiratos Árabes. Tendrá más de 2.000 kilómetros y estaría finalizado para el año 2025.
Hace a la verdadera integracion internacional, donde paises se beneficiaran por tener un acceso al ingreso y salida hacia ambos dos Océanos, algo, tan esperado por las economías regionales de cada uno de los paises que intervienen, con la financiación del gobierno de Emiratos Árabes. Excelente noticia.