Así lo anticipó el Subsecretario de Coordinación Pesquera de ese provincia a instancias de una nueva sesión en el Consejo Federal Pesquero.
Categoría: langostino
Irreductible postura del SOMU frente a su gente. En la convocatoria a asamblea extraordinaria se decidió sostener su postura. Las partes ingresan en un terreno que puede prolongarse en el tiempo. La zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM, se perdió.
Chubut logró finalmente la preciada certificación de la pesquería de langostino de aguas bajo jurisdicción provincial. El sello azul de MSC impulsará la apertura de nuevos mercados internacionales.
Siguen las disputas en torno a la zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM. El SOMU avanza con la idea que sigue siendo el marinero el eslabon mas debil y que el ajuste para que las empresas recuperen rentabilidad, debe empezar por otro lado.
Con fuertes puestas en escena del complejo pesquero argentino, Boston fue la vidriera de la demanda de productos de origen marino.
Con educación económica en quebranto, abierta las paritarias, la flota tangonera congeladora permanece en el muelle.
Pesca Marina SRL solicita intervención estatal ante la crisis del sector pesquero. La empresa denuncia costos insostenibles y pide revisión del convenio colectivo para evitar el quebranto operativo.
A pesar de la autorización para la pesca de langostino en aguas nacionales, persisten grandes desafíos en el sector pesquero. La disociación entre la apertura administrativa y la disponibilidad del recurso, junto con las tensiones económicas y laborales, pone en evidencia las dificultades para lograr una gestión eficaz que favorezca la competitividad y sustentabilidad económica.
La provincia de Chubut cierra la temporada de pesca de langostino con cifras récord y un enfoque en la sostenibilidad del recurso. Se destaca la gestión activa y el diálogo entre los sectores involucrados.
La pesquería de langostino enfrenta decisiones clave: el cierre de la zafra en Chubut extraoficialmente para mañana 14 de marzo y la apertura de capturas en aguas fuera de la ZVPJM. Mientras la producción alcanza cifras récord, los precios internacionales y las decisiones políticas generan incertidumbre en el sector.
El Consejo Federal Pesquero analiza la apertura de la temporada en aguas nacionales, mientras en Chubut se alcanzó un récord de descargas. Sin embargo, la baja demanda y la incertidumbre económica generan desafíos para la industria. La fecha orientativa de apertura es el 21 de marzo próximo.
La provincia de Chubut ha logrado una zafra histórica con más de 105.300 toneladas de langostino capturadas. Sin embargo, el futuro de la actividad enfrenta desafíos: capacidad de almacenamiento al límite, baja demanda internacional y tensiones laborales. ¿Cómo impactará esto en la continuidad de la pesca y en la apertura de la zafra en aguas nacionales?
«Los barcos no salen más. Se acabó todo, en octubre volvemos a hablar», afirmó el empresario Fernando Álvarez Castellano, tras un fuerte conflicto con el sindicato SOMU que paralizó la temporada de pesca en Rawson.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn, se abordaron temas clave para la administración pesquera, incluyendo asignación de cuotas, situación del calamar, captura de langostino y permisos de pesca. Además, se evaluaron informes científicos y se programó una nueva reunión para la semana entrante.
INIDEP inicia una nueva campaña de investigación sobre el langostino en el Golfo San Jorge y aguas nacionales para fortalecer su gestión sostenible.
CeDePesca y APARCh firman convenio para mejorar la sostenibilidad de la pesca artesanal de langostino en Chubut, avanzando hacia la certificación MSC.
La pesquera Conarpesa despidió a 80 marineros tras un conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por la celebración de la Fiesta de los Pescadores. La medida también paralizó la planta de Puerto Madryn, afectando a 300 trabajadores. Todo esto surge en momentos donde los grupos empresarios hacen un gran esfuerzo por mantener la actividad aún con números cercanos al quebranto.
El sector pesquero enfrenta un panorama complejo en 2025, con una temporada biológicamente favorable pero económicamente desbalanceada. La incertidumbre sobre costos, salarios y la política pesquera marcarán el futuro de la actividad en aguas nacionales.
El INIDEP presentó dos informes técnicos sobre la dinámica poblacional del langostino en el Golfo San Jorge y la temporada 2024. Se destaca un incremento del 25,39% en la biomasa estimada y la importancia del Golfo en el reclutamiento del recurso.
El CFP analizó capturas de merluza, langostino y calamar, aprobó investigaciones científicas y trató temas clave sobre sostenibilidad y derechos de extracción. Para el INIDEP, el langostino está para pescar. El disparate del DUE, cuestionado.
Referentes del SOMU y SICONARA exigen transparencia en el sector pesquero y solicitan información clave sobre capturas para garantizar los derechos laborales. La tensión gremial crece ante posibles recortes salariales impulsados por grandes empresas.
El hundimiento del buque pesquero artesanal Carlillo expone graves irregularidades en la actividad pesquera de Chubut, incluyendo sobrecarga de embarcaciones, corrupción en los permisos de pesca y falta de controles. La denuncia del armador revela un sistema de sobornos y encubrimientos que compromete la sostenibilidad del recurso y la seguridad de los trabajadores del mar.
El naufragio del BP Carlillo expone la crisis estructural del sector pesquero en Chubut. Irregularidades reincidentes, incumplimiento normativo y falta de control ponen en riesgo la seguridad y la sostenibilidad del recurso. Es hora de actuar con firmeza.
En los últimos días, la captura de langostino en buques fresqueros que operan al norte del paralelo 42°S se ha intensificado, generando un impacto positivo en la mano de obra en tierra. Sin embargo, la incertidumbre económica del sector pesquero persiste, afectando la comercialización y sustentabilidad de la actividad.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
Chubut reclama al Consejo Federal Pesquero el cierre de la pesca de langostino en el Golfo San Jorge para proteger el recurso. La provincia advierte que las tallas no son viables y exige una compensación justa por la conservación. Piden mayor cuota sociales para ambas provincias.
Trabajadores marítimos calificaron como «un verdadero desastre» la prospección de langostino en el Golfo San Jorge debido a la baja calidad del recurso y la alta incidencia de merluza. Esperaban contar con tallas comerciales e incidir en decisiones de mayor cuota social para la provincia.
La provincia de Santa Cruz anunció prospecciones en el Golfo San Jorge sin la intervención del INIDEP, lo que genera dudas sobre su validez legal y científica. ¿Es una iniciativa legítima científica o una maniobra solapada para aumentar su cuota social de langostino?
Una pesquera de Trelew enfrenta una multa de $105 millones por trasladar ilegalmente langostino con documentación falsa. El caso expone la urgencia de fortalecer controles en el sector.
Un escándalo sacude la industria pesquera patagónica tras descubrirse un esquema de transporte ilegal de langostino fresco desde una planta en Chubut hacia una en Santa Cruz, actualmente en conflicto laboral. La operación involucra documentación falsificada y presunta complicidad de empresarios, funcionarios e inspectores. Las autoridades han anunciado sanciones millonarias y denuncias penales. El caso continúa en investigación y pone en jaque la sostenibilidad de la actividad pesquera regional.
La provincia de Santa Cruz suspendió un operativo de prospección de langostino en el Golfo San Jorge ante la falta de adhesión de barcos. La medida, vista como una estrategia para negociar cupos de captura, enfrenta rechazo de Chubut y del sector pesquero.
Tras una semana de veda biológica, la flota pesquera de Rawson vuelve al mar en busca de langostinos de talla ideal. Aunque la reactivación da un respiro al sector manufacturero exportador, persisten los retos por la baja demanda internacional, los precios deprimidos y la competencia del camarón de cultivo.
Tras denuncias del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), la empresa de Puerto Rawson revisará las liquidaciones del Sueldo Anual Complementario. El conflicto se agrava por despidos considerados arbitrarios, llevando a movilizaciones y demandas legales por parte de los empleados afectados. Se habían descartado 4.000 kilos de langostino por displicencia laboral.
La Secretaría de Pesca de Chubut decretó una veda temporal hasta el 14 de enero para preservar el langostino en tallas pequeñas, garantizando la sustentabilidad del recurso y del sector pesquero.
La Secretaría de Pesca del Chubut implementa una suspensión de pesca en aguas provinciales entre los Paralelos 43º 30’ y 44º 00’ LS durante 7 días, garantizando la sostenibilidad del recurso y la preservación del ecosistema marino.
La zafra 2024/2025 de langostinos en Chubut marca un hito con capturas excepcionales y una gestión política clave para su inicio, aunque enfrenta retos en costos y mercados internacionales. Mucho de las casi 50.000 toneladas capturadas desde el 1 de noviembre engrosan las cámaras de frio de las empresas procesadoras.
La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.
En noviembre, como mes de ingreso de productos de mar prenavideño mayorista, las ventas en EE. UU. registraron un aumento moderado, con una fuerte preferencia por opciones de cultivo como el salmón y la trucha. La temporada navideña impulsó la demanda, destacando productos premium y accesibles en un mercado que refleja un cambio en los hábitos de consumo. Descubre las oportunidades que ofrecen las categorías frescas, congeladas y no perecederas.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.
Durante un control de rutina, la Policía de Rawson decomisó 350 kilos de langostinos transportados sin las habilitaciones necesarias.
CeDePesca lideró un taller en Chubut junto a observadores provinciales, técnicos y autoridades para avanzar en la certificación de sustentabilidad del langostino patagónico. El encuentro destacó la importancia de recolectar datos ecosistémicos, con compromiso hacia prácticas pesqueras responsables.
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.
Empleados de Food Partners e Iberpesca en Rawson se movilizan contra el modelo de cooperativas, denunciándolo como una estrategia que precariza derechos laborales. Exigen al Estado provincial garantizar condiciones dignas y rechazan el aval de empresarios y autoridades a este esquema. Se suman a otras empresas con idénticos reclamos.
Trabajadores de Pesquera Veraz en Rawson alzaron su voz contra las «pseudocooperativas», denunciando precarización laboral y vulneración de derechos. La movilización destacó la lucha sindical por condiciones laborales justas en la industria pesquera.
Las exportaciones de camarón ecuatoriano cayeron a su nivel más bajo en dos años, afectadas por la inflación global, aranceles internacionales y crisis energéticas locales. Un sector clave enfrenta desafíos sin precedentes mientras mira un 2024 sombrío y cuya proyección puede condicionar el langostino salvaje y natural argentino.
El Consejo Federal Pesquero abordó temas decisivos para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, incluyendo la cuotificación de la merluza hubbsi, manejo del langostino, y nuevas medidas precautorias para la pesca de centolla y vieira patagónica. Además, se convocó a una reunión extraordinaria decisiva para los días 4 y 5 de diciembre de 2024.
El gobernador Ignacio Torres destacó el inicio prometedor de la temporada de pesca en la provincia, con capturas cuatro veces superiores a años anteriores. Este desempeño beneficia no solo al sector pesquero, sino también a toda la economía local, impulsando diversos rubros y fortaleciendo la actividad comercial.
Durante el transcurso de la zafra de langostino en Chubut, la actividad pesquera registra un desempeño sólido, con capturas que alcanzan las 9.443 toneladas de langostino, principalmente de las tallas L2, L1 y L3. Se proyectan descargas por 16.400 toneladas para noviembre 2024.
El sector pesquero de Mar del Plata enfrenta una crisis marcada por la redistribución pendiente del CITC de merluza hubbsi y multas multimillonarias basadas en presuntas infracciones durante la temporada de pesca de langostino 2020-2021. Las imputaciones, percibidas como arbitrarias y desproporcionadas, han generado un clima de incertidumbre y malestar, mientras los armadores evalúan la judicialización como último recurso.
Las capturas de langostino en Rawson traen alivio al sector pesquero. Con buen tamaño y calidad, la flota costera ha logrado descargas rápidas y efectivas, mientras los precios en el mercado dan una perspectiva algo más optimista para la temporada.
En un operativo de control en Arroyo Verde, la Policía de Chubut y la Secretaría de Pesca incautaron 12 toneladas de langostinos que eran transportados sin la documentación requerida hacia Mar del Plata. La Provincia reitera su compromiso con la legalidad en la industria pesquera y la protección de sus recursos marítimos.
INIDEP inicia una campaña científica en el Golfo San Jorge para estudiar el langostino (Pleoticus muelleri) y su ecosistema. La expedición, que cuenta con el apoyo de investigadores y empresas pesqueras, se centrará en la distribución, fecundidad y maduración de hembras de langostino, así como en el análisis de fauna asociada y condiciones oceanográficas.
Con una prospección en marcha en aguas de Chubut, los primeros días de actividad muestran abundancia y diversidad de langostinos, con tallas de alta calidad. La flota amarilla de la región ya se prepara para explorar el sector norte, en busca de un recurso óptimo que asegure una temporada sostenible. Las decisiones finales se esperan en los próximos días, mientras los expertos ponen en valor la riqueza y sustentabilidad de estas aguas.
Después de un año de intensas negociaciones, la comunidad pesquera de Rawson celebra el inicio de la temporada de langostino. Con 16 fresqueros y 4 embarcaciones artesanales, la Flota Amarilla emprende su camino hacia la prospección en aguas provinciales, un logro de unidad y compromiso que refuerza la economía local y el orgullo de esta comunidad.
Con mejoras salariales y el bono acordado entre el Sindicato SOMU y la CAFACH, la temporada de pesca de langostino inicia con un impulso significativo. El acuerdo ya cuenta con la homologación de la Secretaría de Trabajo de Chubut, reforzando el compromiso con los trabajadores y el desarrollo económico regional.
El SOMU enfrenta una crisis interna tras la firma de un acta salarial en Trelew, cuestionada por su Secretario General. Los marineros miran desde las cubiertas de los barcos, mientras llevan desde las primeras horas de ayer, una carrera alocada por alistar los buques para dejarlos preparados para la próxima prospección que habilite el inminente inicio de la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. El acuerdo desató controversias.
Trelew fue testigo de un hecho trascendental para la comunidad pesquera: la firma del Acta Acuerdo de Recomposición Salarial entre el S.O.M.U. y la C.A.F.A.CH, con la participación activa del subsecretario de Pesca, Dr. Andrés Arbeletche. Este acuerdo establece un nuevo valor de $1.200 por kilogramo de langostino y un incremento del 209% en los ítems fijos de los salarios de los marineros.
El STIA Chubut a través de manifestaciones en distintas redes sociales manifestaron un pedido explícito de la intervención del Estado provincial en el conflicto pesquero.
Sin tregua, la administracion publica pesquera tambien dio su disconformidad por la situacion reinante en la pesca de Chubut. Las actuales autoridades del sector pesquero, heredaron una administración calamitosa que eclosiona ante los distintos problemas que impactan en sus trabajadores.
Suben los decibeles y las apuestas ante una semana clave para el inicio de la temporada de langostino en Chubut. Preocupación en todo el sector.
Las voces de la pesca siguen buscando alternativas para dar solución a un conflicto que de a poco parece llegar a su fin, al menos es la expresión de deseos de una gran parte de los involucrados. Ahora, el gobernador reunió a gran parte de los empresarios para conocer la ardua tarea en búsqueda de la solución al conflicto laboral que lleva más de 11 meses.
Ahora la Cámara de Armadores de la Flota Amarilla de Chubut insta a la Secretaria de Trabajo Provincial para que llame a las partes a una apertura de paritarias que destrabe el conflicto que mantiene en vilo a los participantes del sector langostinero provincial.
La situación que lleva más de diez meses de parálisis laboral; a instancias de una nueva zafra provincial de langostino, los ánimos se exacerban. Ahora buscan la participación del gobierno para que laude entre errores privados.
Los gremios no se hicieron esperar. A menos de 24 horas del ofrecimiento unánime de armadores de Chubut, dijeron, primero que paguen lo adeudado y después discutiremos ese valor que anticipamos es menor al de marzo 2024.
Puntapié inicial para comenzar a destrabar un conflicto que paralizó la flota amarilla de Chubut por más de 9 meses efectivos. Se inicia un nuevo camino para la ansiada paz social.
Una nueva reunión para encontrar una salida al conflicto que lleva paralizada la flota de Rawson algo mas de 10 meses. Será entre todos los participantes del sector.
Luz verde para la certificación del langostino salvaje onshore, así lo expresaron directivos de MSC, el organismo más importante y riguroso de certificación para lograr el preciado sello azul.
Con muy pocos tangoneros congeladores operando al norte del paralelo 42°Sur y por fuera de la ZVPJM, dieron por finalizada la zafra de langostino pleoticus muelleri en aguas bajo jurisdicción nacional.
Río Negro perdió la oportunidad de utilizar el cupo social extraordinario de 3.500 toneladas de langostino asignado por el Consejo Federal Pesquero. A pesar de la solicitud presentada en julio para su distribución, el trámite quedó estancado, lo que impidió su tratamiento y evitó acciones judiciales. La cuota, creada en un contexto político polémico, no podrá ser solicitada nuevamente el próximo año.
Concretamente, se sospechaba que un grupo de empresarios de la Flota Amarilla en conjunto con empresarios de la estiba de Puerto Rawson, habrían urdido una serie de operaciones creando empresas “fantasma”, truchas o apócrifas (“usinas” en la jerga) a las que le facturaban servicios con el fin de evadir impuestos como IVA y Ganancias
Los números están a la vista: se ha pescado más y en menor tiempo en las principales especies del mar argentino —calamar, merluza y langostino— en comparación con el 2023. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿dónde está la ganancia?.
Importante y esperada reunión en la Secretaría de Pesca de Chubut para intentar destrabar un viejo conflicto que lleva algo mas de 10 meses.
Se cerró la única subárea abierta a la pesca dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, por lo que quedó oficialmente cerrada la temporada de pesca 2024 en aguas bajo jurisdicción nacional.
Solo resta operativa la Subárea 15, a su cierre finaliza la temporada de aguas nacionales dentro de la ZVPJM. El sábado cerraron la 7 Este, ayer la 4 y la 11; en próximas horas se pone fin a la temporada. Mayores capturas en menor tiempo.
Desde las primeras operaciones de pesca hoy en la mañana los niveles de fauna incidental no justificaban la operatoria de pesca comercial. Muchos tangoneros se distanciaron de la zona, otros esperaron la decisión de la Autoridad de Aplicacion.
Reabrieron hoy nuevamente áreas que habían sido suspendidas hace 10 dias. La esperanza de los ultimos tramos de una zafra en donde se capturó más, en menos tiempo.
Conflicto Laboral en el puerto de Rawson. Los Trabajadores exigen el cumplimiento de los acuerdos salariales firmados hace casi 11 meses.
Por presencia de fauna incidental e índices de bycatch por encima de los umbrales admitidos, la Autoridad de Aplicación decidió a instancias del Informe del INIDEP, el cierre de las presentes subáreas.
La aparición de fauna incidental en la pesquería de langostino por encima de los umbrales admisibles condiciona la continuidad de la zafra dentro de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Apareció una destacada concentración al norte y afuera de la zona de veda.
Continúan los desacuerdos de índole laboral entre gremios y la CAFACh, como consecuencia de no encontrar un marco de equilibrio previo a la nueva temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de Chubut. Luis Núñez y Mariano Moreno buscan soluciones ante el peligro del inicio de zafra.