Mediante dos Actas, el Consejo Federal Pesquero informó los destinos de lo recaudado producto de los Derechos Únicos de Extracción (DUE) y otros ingresos obtenidos de la actividad.
Categoría: pesca
Varios temas pendientes se generaron despues de 5 meses sin sesiones en el CFP. En tratamiento récord de una hora se trataron temas de sumo interés para los participantes del sector.
Con la asistencia de todos los miembros del Gobierno designados, el Consejo se reunió nuevamente después de cuatro meses de inactividad. Importante tratamiento de temas administrativos pesqueros y resultados del estado de las principales especies marinas recibidos desde el INIDEP.
El Consejo Federal Pesquero inició sus actividades en el presente año con tres Actas y una nueva Resolución, retomando sus sesiones después de no reunirse desde diciembre de 2023.
En la reunión, presidida por Juan Antonio López Cazorla, se contó con la presencia de representantes del Poder Ejecutivo Nacional, así como de diferentes ministerios y provincias con litoral marítimo. Se destacó la ausencia del representante de la provincia de Río Negro.
La República Oriental del Uruguay aprobó de modo oficial la compra de un buque de tipo hidrográfico (Mt. Mitchell), el cual será adquirido a la firma norteamericana “Global Seas LLC” por un total de 3,5 millones de dólares.
El valor responde a la variación acumulada interanual es decir, el acumulado anual respecto al mismo periodo del ejercicio 2023. Las subas crecientes de calamar siguen compensando la caida de langostino. En el rubro merluza, las descargas en el primer trimestre muestran una suba de 20.000tn (y eso explicaría el precio, entre otros aspectos de consumo y macroeconómicos de la vida del país).
Se dictó hace algunas horas la Conciliación Obligatoria solicitada con un arduo trabajo previo intentando evitar una medida de esta naturaleza. La flota fresquera a partir de este momento quedó liberada a operaciones de despacho a la pesca sin antes mencionar el temporal que azota la región, por lo que a priori, la mayoría del grueso de la flota fresquera se alista para la mañana del viernes.
El affaire Tai An y la merluza negra comienzan a dejar precedentes que alarman a la actividad.
Proceso colectivo autónomo y definitivo por daño ambiental, patrimonial, extrapatrimonial o moral y punitivo por Pesca Ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
En la tarde del martes sesionó en el Congreso de la Nación la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales y Portuarios, bajo la presidencia del diputado Héctor Stefani. Fue por espacio de más de dos horas donde representantes del sector pesquero expusieron la problemática de la industria.
Entre los participantes más taquilleros, estuvieron los Diputados Santiago Cafiero y Nicolás Massot.
El SOMU decidió este martes mediante asamblea continuar con la demora de zarpadas de los buques de la flota fresquera en Mar del Plata. La asamblea contó con la presencia de unos 300 afiliados al gremio. Al menos 20 pesqueros demorados.
La importancia de la gestión del puerto hará la diferencia e integrara la ciudad y la región con el mundo. Mar del Plata inicia el camino a un nuevo paradigma del comercio regional a través del Puerto de Mar del Plata.
Navegando hacia la estabilidad laboral: SI.CO.NA.RA. y SOIP llegan a acuerdos para la recomposición laboral de los primeros meses del año.
A paso firme, los participantes de la pesquería de la centolla avanzan hacia la certificación. Un producto PREMIUM del mar argentino busca condiciones de procedimientos de capturas con los más altos estándares del cuidado de la biomasa y el medio marino. Lograr el sello azul y la certificación es un anhelo para quienes trabajan con la responsabilidad de las buenas prácticas en las capturas y en toda la cadena productiva.
El Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) se solidariza con el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) respecto a las demoras en las zarpadas de buques en Mar del Plata. Aseguran la libertad sindical para participar en asambleas y garantizan la estabilidad laboral. SIMAPE ya ha acordado la paritaria y se encuentra negociando para mayo. Además, firmaron un acuerdo paritario con las cámaras de armadores pesqueros, estableciendo aumentos salariales y beneficios como la gratuidad de internet a bordo.
En la tarde del viernes la entidad gremial conducida por Oscar Bravo tomó la determinación de demorar la zarpada de buques fresqueros hasta el día martes próximo, donde se reunirá con los representantes de las cámaras empresarias para volver a intentar un acuerdo que parece estancado. El martes hará una asamblea con todos los afiliados para informar las decisiones venideras.
El dirigente gremial, basó el dialogo con la autoridad que le compete. Hombre duro de la pesca con conocimiento de la causa que afronta, defender los intereses de los trabajadores afiliados al gremio que representa.
Las disposiciones abordan diversos aspectos, como el pago de un canon por extracción, requisitos para la descarga de especies, normas para la embarcación de personal de la Secretaría, principios de pesca responsable y regulaciones sobre redes de fondo, entre otros.
Capacidad de maniobra, estabilidad, propulsión y docilidad de reacción mejor a lo esperado. Sobresaliente comportamiento a la hora de una navegación segura y estable.
Una de las cámaras empresarias del sector pesquero envió una nota al Dr. Juan Antonio López Cazorla en su carácter de presidente del Consejo Federal Pesquero. La misma es en referencia a la Disposición 4/2023 que trata sobre el marcado de redes.
La provincia de Santa Cruz y Chubut están inmersas en un debate acalorado sobre la pesca transzonal en el Golfo San Jorge.
Publicaron un informe sobre la lucha contra la pesca INDNR. Lo hizo la Comisión Europea con datos que fueron registrados entre los años 2020 y 2023.
Trazando el Futuro del Langostino: Perspectivas desde Santa Cruz a través del Secretario de Pesca de la provincia, Harold Bark.
Todas las miradas de la industria pesquera mundial están puestas en Barcelona. La Expo Global 2024 una vez más es el epicentro de los grandes industriales y consumidores. Inicia hoy y será la caja de resonancia de la pesca mundial. El packaging bajo la lupa.
Desde la Expo Global de Barcelona el secretario ejecutivo de las Islas Malvinas anunció que realizaron un pacto de gestión pesquera. Se refirió a la pesca ilegal y a las pérdidas que le produce a la Argentina.
Con más de 40 mil toneladas finalizó la primera zafra del calamar Loligo en aguas malvinenses. Las embarcaciones que allí operan –en su mayoría españolas- operan con una licencia otorgada por el ilegítimo gobierno de las Islas.
Otra legisladora se suma a los reclamos por el Consejo Federal Pesquero. Le solicitó explicaciones al jefe de Gabinete Nacional quien daría un informe de gestión recién el próximo mes de mayo. Además denunció públicamente amenazas sobre su persona.
La temporada de descarga de calamar en Puerto Madryn superó a las del año anterior. “Es un éxito lo conseguido este año”, señalaron desde la administración portuaria chubutense.
Uno de los investigadores del INIDEP participó de un encuentro a nivel iberoamericano referido a los recursos pesqueros. El mismo se desarrolló en Guatemala dentro de un proyecto de fortalecimiento de políticas del sector pesquero.
Era un impedimento en el avance hacia el curso normal y exigible de otros estamentos como el CFP, la subsecretaria y decisiones propias de investigación y desarrollo del Instituto. Ahora Juan Antonio López Cazorla podrá dar continuidad a la importante tarea del INIDEP. Un gran gesto político de respaldo en un candente foco de malestar, que de a poco, lo apagó a pesar de la violencia de cada reunión y ahora quedó al frente.
La Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA) pide un enfoque equilibrado para la protección de los océanos.
La ICFA considera que la gestión pesquera activa es la mejor manera de proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) sin una gestión adecuada no son efectivas y pueden dañar la seguridad alimentaria y los medios de vida. La pesca es una solución, no un problema.
La Asamblea francesa protege los ruidos del campo por ley, Argentina su mar sin medir consecuencias
No se llegó a un acuerdo entre las partes, paso a cuarto intermedio para el lunes 22 de abril, mientras tanto el SOMU extendió la demora en la zarpada de la flota fresquera. No se descartan medidas del sector armatorial en caso de demorar alguna embarcación con destino pesca, una vez que el mal tiempo lo permita en zona de operaciones.
Con sesgo ambientalista ingresa a la Cámara de Diputados para su tratamiento en comisiones, un proyecto de Ley impulsado por el Diputado Facundo Manes.
Comienzan a encontrarse coincidencias entre los gremios y los empresarios. La Paritaria para ajustar CCT en el ejercicio 2024/25 en pleno desarrollo. Algunos gremios mas cerca, otros alejados, Hoy 11:00hs se espera Asamblea informativa de SICONARA y se decide el futuro, por ahora continúan las demoras en la zarpada de buques desde el viernes pasado.
A pesar de anularse un fallo contra la CAFACh, el SOMU mantiene su postura. Por el momento la flota esta paralizada.
Preocupación de armadores que desean salir a la pesca objetivo de anchoita para el mes próximo.
Los indicadores poblacionales se recompusieron despues del cierre anticipado de la temporada anterior.
El stock centro y norte parece alentador ya que el Ministerio de Pesca habilitó volúmenes de capturas de esta primer temporada, significativamente mayor que las capturas de todo el 2023. Fuerte expectativa y esperanza de pescadores.
Apuntan a una mayor igualdad de género en las industrias marítimas y apuestan a una mayor cooperación internacional.
Desde este momento, el SICONARA informa que hará una demora en la zarpada de buques con destino pesca para dar lugar a una reunión informativa el próximo miércoles 17 de abril.
Domingo Contessi, en la botadura del nuevo buque del Grupo Veraz, resaltó un tono optimista y agradecido mientras detallaba la situación económica actual. Reconoció el esfuerzo conjunto de diversos sectores y reflexionó sobre la importancia de la comunicación en la industria naval y pesquera.
«Tenemos muchísimo trabajo por delante», dijo el diputado fueguino.
Es la obra 148 y despues de alistar en el muelle del Espigón 1 será un nuevo generador de materia prima y trabajo para una industria naval y pesquera que prende por encima de cualquier avatar político en un clima que dejó expuesto la imprevisibilidad y falta de certezas del futuro inmediato de la actividad.
Nuevo paro en la provincia del Chubut. La Legislatura recibió un pedido por el incumplimiento de acuerdos salariales. Buscan negociar condiciones para las zafras de anchoa y merluza.
La Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires presentó un proyecto de declaración repudiando los despidos en el INIDEP y denunciando la intención del gobierno nacional de desactivar el Instituto.
Quedó conformada la Comisión de Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados de la Nación. Tanto la presidencia como la vicepresidencia primera y segunda serán ejercidas por legisladores patagónicos.
El empresario español, presidente de Conarpesa, acusó a funcionarios de la gestión anterior de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de “coimeros”.
Cámara pesquera se reunió con gobernador chubutense para analizar la actualidad y los desafíos que llegan. Realizaron críticas a una Cámara colega mientras que buscan alternativas para afrontar dificultades.
Dos eventos en distintos astilleros, colocan a Mar del Plata al tope de la industria naval pesquera. Hoy se colocan dos quillas en SPI astilleros y el jueves se bota otro fresquero, en el Astillero Naval Federico Contessi.
Oficializan cambios en la denominación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mediante el Decreto 293/2024 pasó a denominarse “Secretaría de Bioeconomía”, la que tendrá varias subsecretarías bajo la órbita de Luis Caputo.
Diputada patagónica pidió que se convoque al Consejo Federal Pesquero. La solicitud se basa en la Ley Federal de Pesca. Para ello presentó un proyecto de Resolución que fue acompañado doce legisladores.
El reefer Frío Chikuma varó a escasos metros de Puerto Argentino producto del mal tiempo de la zona. Desde la Capital de Malvinas indicaron que el mismo 4 de Abril pudo zafar y colocarse operativo en zona de fondeo para seguir recibiendo buques pesqueros hasta terminar de completar su bodega. Llegó desde la República del Congo, vacío y una vez cargado, producto de la pesca de buques españoles, se dirige a Vigo, España.
Un informe de la ISSF revela que el 86% de las capturas mundiales de atún provienen de poblaciones saludables.
La Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitó hoy el Edificio Guardacostas de la Prefectura Naval Argentina (PNA) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde junto al Prefecto Nacional Naval, Guillermo Giménez Pérez, brindaron detalles sobre las tareas que realiza la Fuerza en su carácter de Autoridad Marítima Nacional.
La importancia de un inicio de zafra de calamar illex con muy buenas descargas iniciales y un marco de negocios tomador y fluido impulsaron al IPI de febrero a revertir un saldo a enero de -17.2%, por cuanto el crecimiento mensual comparado al mismo mes del año pasado fue del 40.3%, valor que permitió tachar el rojo inicial y quedar con saldo acumulado a favor.
La República de Perú, inmersa en una crisis política desde hace años, no descuida el sector pesquero. Ya aprobó un plan estratégico hasta el año 2030. Incluyeron medidas para facilitar el acceso a la formación y digitalización. Modelo de planificación y bases para un sector que necesita previsibilidad para la inversión.
Desde este jueves 4 de abril, el valor de las Unidades de Pesca (UP) se actualizó a $935, lo que representa un aumento del 148% respecto al valor anterior de $376. Este cambio coincide con la nueva suba de los combustibles en el país.
Presentan una nota al Concejo Deliberante de Mar del Plata para explicar la situación. Denuncian 35 despidos confirmados y la posibilidad que se sumen otros 270 sobre un total de 415 empleados, biólogos y científicos.
Así lo afirmó el nuevo secretario de pesca de esa provincia, a pocos meses de ser designado por el gobernador Claudio Vidal para llevar adelante el área pesquera.
Harold Bark, nuevo secretario de pesca de Santa Cruz, afirma que la reactivación de la actividad es una prioridad.
Enumeraron varios puntos destacando la demora en el inicio de sesiones del Consejo Federal Pesquero entre otras observaciones.
Un grupo de ochenta expertos de más de treinta países elaboró un borrador que define la pesca destructiva y busca generar un debate a nivel internacional para su prohibición.
Repliegue a refugio costero del total de la flota tangonera que fue habitada a la pesca objetivo de langostino fuera de la ZVPJM el día 27 del mes pasado.
El gremio teme que la reforma signifique una «confiscación» de los salarios de los trabajadores. Un problema de los trabajadores y el Estado Nacional que sin dudas afectará la actividad pesquera.
La crisis pesquera uruguaya podría terminar beneficiando al sector de la industria en nuestro país. Aseguran que es más rentable llevar pescado desde la Argentina para comercializar que procesar sus propios productos; un verdadero disparate, en otra sociedad desafortunada que vive de espaldas al mar.
Salieron los primeros tangoneros a la pesca del langostino por fuera de la ZVPJM.
Afloran problemas que de persistir, la paz social puede estar comprometida.
Exageraciones de una administración dirigida. Vientos del sur que impactan en la provincia.
Ministros de pesca de la Unión Europea se reúnen en Brujas para discutir la sostenibilidad, la rentabilidad y el futuro del sector.
Su trabajo, lleno de responsabilidad y sacrificio, es fundamental para la industria madre de otras actividades, generando desarrollo, trabajo y riqueza.
El padrón de cooperativas aumentó un 138% en los últimos cuatro años.
Se detectaron irregularidades como falta de presentación de balances, repetición de asociados, uso del mismo correo electrónico y domicilio.
Las variables económicas se han agravado y la industria pesquera se encuentra en una situación crítica. Los costos de captura y producción han aumentado considerablemente, mientras que la demanda internacional de productos pesqueros argentinos ha disminuido. Hace más de un año informamos a nuestros lectores esta situación que hoy sostiene CAPIP.
Solicitan apertura al norte del paralelo 44 Sur para la especie calamar illex debido a las magras concentraciones y capturas sufridas en los ultimos 8 dias, donde tanto la flota argentina como la extranjera soportaron drásticas caídas despues de un inicio muy prometedor en cantidad y talla de la especie.
Rubricaron acuerdo entre el gremio del STIA y una de las empresas procesadoras de Comodoro Rivadavia, tras la apertura de la audiencia de conciliación obligatoria que estaba fijada para este martes.
Un marplatense fue designado como representante de la provincia de Río Negro en el Consejo Federal Pesquero. Se va completando “el tablero” aunque aún faltan lugares por ocupar dado que el Ejecutivo Nacional no nombró a todos sus miembros en el organismo.
Mas de medio siglo formando y forjando hombres de mar. Hablamos con su Director el Capitán de Fragata Manuel A. Lazarte.
Los trabajadores del INIDEP continúan en total incertidumbre por los contratos que vencen a fin de mes. Los monotributistas cobraron el mes de febrero y esto incógnita para los próximos días.
Preocupación por el impacto en la flota española y la gestión sostenible de las pesquerías.
De continuar con el ritmo de capturas como el actual, estaríamos frente a la presencia de la mejor temporada de la historia con 180.000tn proyectadas.
Los protocolos aplicados por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación fueron desde el primer minuto, impecables. Supuesto hecho de INDNR, acto administrativo, verificación fehaciente, control, fiscalización, decomiso e imputación acorde a la Ley vigente.
Las diferencias entre la transparencia y el futuro, como una expresión de deseos; y las viejas costumbres de quienes desean imponer cosas distintas con los mismos principios y los mismos participantes.
Un festín dirigido para unos pocos.
Comenzó el nuevo ciclo de formación y capacitación para el presente año en la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena”. Más de un centenar de alumnos iniciaron sus estudios referidos a la actividad pesquera.
Con esta medida se permite la pesca fuera de la ZVPJM quedando formalmente habilitada la pesca objetivo de langostino para toda la flota tangonera. Los despachos podrán realizarse a partir del 27 de marzo próximo, por cuanto efectivamente se pondrá en marcha la temporada en aguas nacionales.
Operativo de magnitud se realizó en el puerto de Mar del Plata sobre tres embarcaciones de pesca costera. Oficialmente se informó que fueron procedimientos de rutina, de acuerdo a lo dicho por el propio jefe de la Prefectura Naval Mar del Plata.
Personal de la dependencia trabajaron sorpresivamente, desde las 22hs hasta la mañana de ayer, en un procedimiento de rutina y control de la máxima autoridad local.
Las autoridades asiáticas verificaron el sistema de certificación de productos de la pesca, un proceso que se lleva a cabo desde 2017.