Trascendió el 23 de julio como fecha límite para la primera zarpada de buques congeladores con pesca objetivo langostino. Fracturas en tripulaciones con el gremio podrían desestabilizar la paz social previo a la zarpada en distintos puertos del litoral patagónico.
Categoría: pesca
Detectan actividad reproductiva de merluza negra en el talud norte del Mar Argentino. Según un informe publicado por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo en julio de 2025. Los datos, presentados originalmente en 2022, sugieren que esa zona podría ser un área secundaria de reproducción, lo que reviste interés para el manejo y conservación del recurso.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
Entre enero y mayo de 2025, la flota argentina desembarcó 21.307 toneladas en la ZCP Argentino-Uruguaya. La corvina rubia fue la especie más capturada, seguida por pescadilla y calamar Illex, que mostró un aumento en la temporada de otoño.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
La Subárea 12 en aguas nacionales sostiene una intensa actividad langostinera, con capturas estables, tallas comerciales destacadas y descargas regulares en puertos clave del litoral patagónico. En un escenario de demanda internacional retraída, la flota opera con prudencia, preservando la calidad del recurso y priorizando la ecuación económica.
La Cámara Federal de Casación ordenó al tribunal de Mar del Plata revisar el acuerdo de reparación ambiental contra Coomarpes, tras admitir un recurso de la querella que cuestionó su validez por falta de participación y deficiencias técnicas.
Perú activa veda técnica para la pota tras alcanzar 420 000 toneladas capturadas en seis meses y lanza nueva campaña científica para proteger el recurso.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
El SI.MA.PE y CEPA firmaron un acuerdo salarial en Mar del Plata para el período abril–septiembre 2025, con incrementos acumulativos, ajuste mensual desde julio y cláusulas que alcanzan una recomposición salarial de básicos idénticas al IPC.
CAPIP informó que las cámaras empresarias firmaron la actualización de los salarios básicos para todas las flotas congeladoras, con el objetivo de destrabar el conflicto iniciado por el SOMU el 6 de junio.
El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.
Se autorizó la apertura a la pesca comercial de langostino en la subárea 12 de la Zona de Veda Permanente para Juveniles de Merluza a partir del 9 de julio a las 7:00, y decidió extender por 24 horas la prospección en la subárea 7. La medida se basa en recomendaciones del INIDEP y fue comunicada a la Prefectura Naval Argentina, que deberá informar por radio a los buques pesqueros afectados
La llegada del buque frigorífico Callisto al puerto local, con una carga de 3.500 toneladas de pescado congelado rumbo a Camerún, refleja la creciente relevancia de Mar del Plata en la logística internacional, especialmente en el vínculo comercial con África occidental.
La actividad se manifestó impulsada principalmente por el aumento en la captura de moluscos, especialmente calamar. En cambio, la pesca de langostino sufrió una fuerte caída debido a la crisis del sector. Aunque el panorama es mixto, el resultado refleja un balance positivo para la actividad en el primer semestre del año.
La flota vigués rumbo a las Islas Malvinas para completar la segunda temporada de calamar en el caladero de las islas.
El SOMU denunció a las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA por llevar adelante un lockout patronal desde marzo, mantener paralizada la flota congeladora y dejar a los trabajadores sin tareas ni salarios. El gremio reclama el pago inmediato de los sueldos básicos y advierte que la responsabilidad del conflicto recae exclusivamente en las empresas.
Tras los resultados finales desfavorables en la prospección de langostino en las Subáreas 4 y 5 seguidamente y a pesar de un inicio prometedor, de las Subáreas 11 y 13, el INIDEP recomendó no habilitar la pesca comercial. En consecuencia, el CFP aprobó una nueva prospección en las Subáreas 7 y 12, que comenzará el 5 y 6 de julio para buques congeladores y fresqueros, respectivamente.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza común, autorizó una nueva prospección de langostino y avanzó en el análisis de planes de manejo para especies clave como la merluza negra y la vieira patagónica.
El Consejo Federal Pesquero asignó $4.428 millones del FO.NA.PE., que ya recaudó $26.804 millones en 2025. Los fondos se distribuyeron entre Nación y provincias marítimas para fortalecer investigación, control y capacidades pesqueras.
A través de la Resolución 119/2025, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca eliminó normas dictadas por la ex ONCCA que establecían controles sobre el comercio, tránsito y documentación de productos de la pesca.
El conflicto pesquero en Puerto Madryn se intensifica por el atraso en el pago de salarios, la contratación irregular y disputas entre gremios y empresas. Trabajadores reclaman sueldos adeudados y denuncian prácticas laborales violatorias. La situación evidencia un deterioro creciente del entramado laboral en el sector pesquero local.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dispuso una nueva área de veda entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025, con el objetivo de preservar concentraciones de juveniles de merluza común (Merluccius hubbsi).
Ayer la marcha de antorchas, cuestionada o alabada, fue una manifestación de la familia pescadora y toda la comunidad laboral madrynense. La ciudad teme por un desborde que desde lo económico tiña lo social.
ras retomar la prospección de langostino en las subáreas 11 y 13, los fresqueros reportaron capturas iniciales moderadas pero con muy buen tamaño comercial. Aunque aún no se detectan concentraciones firmes, la flota mantiene expectativas en una temporada demorada por el clima, factores operativos y gremiales.
Marineros autoconvocados y sus familias realizarán una marcha de antorchas el martes 1° de julio a las 18:30 en Puerto Madryn, partiendo desde la sede del SOMU. Bajo la consigna “En defensa del trabajo, del convenio colectivo y del salario”, rechazan la baja del 30% en los sueldos y denuncian un “lockout patronal” por parte de las cámaras empresarias que, según sostienen, paralizan la actividad para forzar una reducción salarial.
La Justicia federal homologó un acuerdo de reparación integral entre el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y la empresa armadora responsable de un derrame de combustible ocurrido en mayo de 2024. La firma se comprometió a reembolsar los $9,5 millones que demandaron las tareas de remediación ambiental, lo que permitió extinguir la acción penal.
Un informe de la FAO presentado en junio de 2025 alerta que el 42% de los recursos pesqueros del Atlántico Sudoccidental, están en niveles biológicamente insostenibles. Crece la preocupación por la sobreexplotación de varias especies clave como la merluza bonaerense, el calamar y el langostino austral.
La pesca industrial de krill antártico se ha intensificado desde mediados de los 2000, con Noruega y China a la cabeza de una actividad que combina alta tecnología, intereses geopolíticos y presión sobre un ecosistema clave del océano Austral.
La pesquería argentina de merluza negra muestra estabilidad y signos de sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos por la concentración del esfuerzo pesquero, el acceso restringido a áreas protegidas y la necesidad de implementar planes de manejo pendientes. El INIDEP recomienda reforzar controles y diversificar la pesca para sostener los avances logrados.
Tras la suspensión por mal clima, la Subsecretaría de Pesca reanudará la prospección de langostino en aguas nacionales. El operativo se trasladará a las subáreas 11 y 13 de la ZVPJM y contará con ocho buques autorizados. La campaña comenzará el 29 de junio bajo estricto control científico y será clave para evaluar una posible apertura comercial del recurso.
El SOMU advirtió sobre el riesgo de pérdida masiva de empleos y soberanía en la marina mercante, y denunció intentos empresariales de imponer rebajas salariales en el sector pesquero, en un contexto de creciente tensión con el Gobierno.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades regionales para gestionar de forma sostenible los ecosistemas marinos compartidos, promoviendo el intercambio de información, la cooperación técnica y el desarrollo de políticas comunes.
El SOMU pidió al CFP suspender o reducir el DUE al langostino congelado a bordo y eliminar retenciones a las exportaciones, ante la crítica situación de la flota congeladora y su impacto en trabajadores y ciudades portuarias.
El Consejo Federal Pesquero fijó en 7.963 toneladas la Captura Máxima Permisible de vieira patagónica en la Unidad de Manejo C para 2026, tras una fuerte baja de biomasa detectada por el INIDEP. También prohibió la pesca en las subáreas C1 a C7 para proteger ejemplares juveniles.
En plena sacudida del sector pesquero español, marcado por insolvencias y reestructuraciones, la industria del congelado resiste y crece: supera los 5.214 millones en facturación, consolida su eje en Galicia y redefine su liderazgo con Grupo Profand al frente. Un mercado donde, como retrata Lara Graña en Faro de Vigo, conviven ruina y superación.
En un contexto complejo, los representantes analizaron detalladamente informes técnicos, se aprobaron nuevas medidas de manejo y resaltaron la reanudación de la prospección de langostino tras las interrupciones por causas climáticas.
En el Día del Biólogo, se reconoce la labor fundamental de quienes dedican su vida al estudio de la diversidad biológica, con especial énfasis en quienes investigan los ecosistemas marinos y sus recursos. Su trabajo en instituciones como el INIDEP y el CONICET permite sostener la sostenibilidad de la pesca, proteger el océano y garantizar un equilibrio entre producción y conservación.
Se espera para hoy, una movilización a Plaza de Mayo como forma de visualizar y exigir ante el gobierno nacional la grave situación que atraviesa el sector pesquero.
Durante la reunión de la Comisión de Industria realizada este miércoles 25 de junio, representantes del SOMU y del Centro de Patrones expusieron en el Congreso la gravedad del conflicto pesquero que mantiene paralizada a gran parte de la flota.