Categoría: pesca

La pesca marítima exhibe crecimiento interanual del 6% en marzo, pero evidencia una caída mensual interanual del 12,2%, en un contexto de marcada estacionalidad y heterogeneidad sectorial. Se destacaron las capturas de chubut en materia de langostino salvaje y natural y el fuerte aporte de la flota liderada por congeladores poteros dedicados al calamar illex.

Con renovadas esperanzas de trazar un rumbo más claro, inicia en Barcelona la mayor exposición mundial de pescados y mariscos.
Seafood Expo Global 2025 convierte a la capital catalana en el epicentro del comercio internacional de productos del mar y acuícolas, congregando a productores, industriales, brokers y compradores del mercado más dinámico y exigente del planeta.

Tras una semana de intensas controversias, episodios de violencia y un conflicto gremial que escaló a niveles de tensión inusitados, tras una denuncia penal del armador y un convenio privado entre el grupo empresario y su tripulación se autorizó la zarpada del BP Marlene del Carmen con una dotación reducida de ocho tripulantes.

En una audaz maniobra de innovación aplicada al sector pesquero, el gobierno chino ha lanzado un ambicioso programa de investigación y desarrollo centrado en la pesca de calamar con poteros, integrando tecnologías de inteligencia artificial y sistemas avanzados de iluminación para maximizar la eficiencia de captura.

El puerto de Puerto Deseado, alguna vez símbolo de progreso, enfrenta una crisis sin precedentes. La falta de administración de años, visión y acuerdos ha llevado a su decadencia, afectando el futuro del trabajo y de toda la comunidad. ¿Es posible revertir esta situación?.

El INIDEP informa una alta abundancia del Stock Sudpatagónico de calamar argentino, con 376.098 toneladas estimadas. La temporada de pesca se adelanta al 1° de abril, optimizando el aprovechamiento del recurso. Por decisión unánime, el Consejo Federal Pesquero abrió al norte del paralelo 44°S, el mismo 26 de Marzo pasado a las 18 horas.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) llevó a cabo una sesión centrada en la asignación de cuotas de captura de merluza común, la habilitación de la temporada de langostino, la situación del calamar argentino y la aprobación de un permiso de pesca de gran altura. Además, se trató la inactividad comercial de un buque y el rechazo a la recalificación de una CITC. La próxima reunión se celebrará el 26 y 27 de marzo de 2025.

El histórico muelle de la banquina chica de Mar del Plata cobra vida con el regreso del bonito. La icónica lancha amarilla Siempre Sara Madre lidera la captura de esta valiosa especie, demostrando la maestría de su tripulación y reviviendo el esplendor de la pesca artesanal. Con 200 cajones desembarcados, esta gesta representa un impulso económico y un homenaje a la tradición marinera local.

El sector pesquero enfrenta una transformación obligada por un cambio de modelo económico que desafía sus prácticas históricas. La clave de la supervivencia radica en la optimización de costos y la adaptación operativa, lejos de las esperanzas de soluciones gubernamentales o expectativas externas. Enfrentando la crisis de rentabilidad, las empresas deben apostar por la eficiencia, o corren el riesgo de desaparecer.

El hundimiento del buque pesquero artesanal Carlillo expone graves irregularidades en la actividad pesquera de Chubut, incluyendo sobrecarga de embarcaciones, corrupción en los permisos de pesca y falta de controles. La denuncia del armador revela un sistema de sobornos y encubrimientos que compromete la sostenibilidad del recurso y la seguridad de los trabajadores del mar.

Las empresas NISTICA S.A. y Camaronera Patagónica S.A. enfrentan un conflicto sindical que pone en peligro miles de empleos, debido a prácticas intransigentes que ignoran las realidades económicas del sector pesquero. La falta de diálogo y la imposición de demandas inflexibles amenazan la estabilidad y viabilidad de estas compañías.

En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusión del sector pesquero en el régimen de exención de economías regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Economía la extensión de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.

Argentina enfrenta un escenario económico desafiante que afecta a sus principales sectores productivos. La agroindustria, con su influencia política consolidada, y la pesca, con mayor valor agregado pero menor visibilidad, enfrentan retos únicos. La presión impositiva, la caída de la demanda y las condiciones climáticas exigen políticas diferenciadas para garantizar su sostenibilidad y competitividad en la economía global.

La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.

La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.

El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.

El 2025 presenta un escenario económico global marcado por un crecimiento moderado y tensiones comerciales, mientras Argentina enfrenta retos como la apreciación del peso, la competitividad limitada y el impacto de políticas proteccionistas. Sectores clave como el energético y agroindustrial emergen como oportunidades en un contexto de incertidumbre.

Empresarios y autoridades del sector pesquero de Santa Cruz analizaron el impacto de la nueva cuota social de merluza, que garantiza 20.000 toneladas anuales hasta 2039. Durante la reunión, se discutieron propuestas para implementar modelos productivos más eficientes, impulsar cooperativas laborales y flexibilizar regulaciones, con el objetivo de fortalecer la economía regional y garantizar la sostenibilidad del recurso.

El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.

Tras reiteradas reuniones, las cámaras empresariales y los sindicatos del sector fresquero no logran consensuar la recomposición salarial del último trimestre. La inflación, el tipo de cambio y el aumento del DUE tensionan aún más las negociaciones por el impacto directo en los costos y su deterioro en la competitividad en el marco internacional del comercio.

El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.

El Senado debatirá un proyecto de ley que busca implementar un sistema nacional de trazabilidad pesquera. La iniciativa, impulsada por el vicegobernador de Chubut, Gustavo Menna, promete modernizar la industria, combatir la pesca ilegal y alinear al país con las demandas globales de sostenibilidad.

En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero (CFP) abordó temas de fundamento para la pesca nacional, incluyendo asignación de cuotas y autorizaciones. Sin embargo, la recuotificación de merluza hubbsi sigue sin resolverse, lo cual impacta negativamente en la estabilidad del sector y la competitividad de las empresas pesqueras.