Los sindicatos denuncian políticas gubernamentales que afectan los derechos laborales y la formación de futuros trabajadores, y buscan visibilizar su descontento frente a la desregulación del transporte y el restablecimiento del impuesto a las ganancias. Se preve que las actividades en los puertos y ríos del país se verán afectadas con epicentro en Buenos Aires.
Autor: Pescare
El conflicto aduanero se agrava y amenaza con detener el comercio en los principales puertos de Argentina. La disolución de la AFIP y la creación de ARCA impulsan una huelga con pérdidas estimadas en millones de dólares. La desregulación y el futuro del empleo en el sector marítimo en juego.
La cúpula del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) revisa un acuerdo firmado sin autorización y negocia con CAFACh y el gobierno provincial mejoras para la marinería en Rawson. El secretario general, Raúl Durdos, busca ratificar un nuevo acuerdo que respalde los derechos de los trabajadores del sector pesquero.
Un análisis de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) revela que los puertos de Buenos Aires presentan tarifas mucho más elevadas que otros puertos de Latinoamérica. El Ministro Sturzenegger plantea la urgencia de revisar costos y contratos para mejorar la posición de Argentina en el comercio exterior.
En el evento ESNAV Buenos Aires 2024, universidades y empresas del sector naval buscan consolidar una alianza estratégica que impulse la innovación y la formación especializada en el sector. Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la industria naval en Argentina.
Trabajadores y sindicatos de Santa Cruz denuncian condiciones de precarización laboral en la industria pesquera, reclamando mejoras en seguridad, salarios y estabilidad. La situación pone en el foco la necesidad de cambios en las políticas laborales para proteger a los empleados del sector.
Después de un año de intensas negociaciones, la comunidad pesquera de Rawson celebra el inicio de la temporada de langostino. Con 16 fresqueros y 4 embarcaciones artesanales, la Flota Amarilla emprende su camino hacia la prospección en aguas provinciales, un logro de unidad y compromiso que refuerza la economía local y el orgullo de esta comunidad.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo establece límites de captura y medidas de manejo para asegurar la sostenibilidad de las rayas costeras y de altura en la Zona Común de Pesca. Con esta normativa, se busca preservar los recursos marinos y apoyar una industria pesquera responsable.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) ha aprobado una veda de pesca de arrastre de fondo en la Zona Común de Pesca para proteger especies cartilaginosas. Del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025, esta medida busca la conservación sostenible de tiburones, rayas y quimeras, protegiendo áreas clave de reproducción y cría.
En Mar del Plata, la Prefectura Naval Argentina desplegó operativos de rescate para asistir a tres kitesurfistas en situaciones de emergencia. Los operativos, realizados en Playa Grande y Punta Mogotes, aseguran la protección de quienes practican deportes acuáticos en condiciones de mar adversas.
Exploramos el cambio hacia una economía argentina basada en el esfuerzo real y la profesionalización. Un análisis sobre el «modelo Milei» y la revalorización del trabajo en sectores clave como la pesca y más.Argentina atraviesa un cambio estructural profundo con el ‘modelo Milei’. Este paradigma impulsa la eficiencia y un enfoque genuino hacia el trabajo, dejando atrás el clientelismo y buscando una base económica sólida.
Con mejoras salariales y el bono acordado entre el Sindicato SOMU y la CAFACH, la temporada de pesca de langostino inicia con un impulso significativo. El acuerdo ya cuenta con la homologación de la Secretaría de Trabajo de Chubut, reforzando el compromiso con los trabajadores y el desarrollo económico regional.
En una emotiva ceremonia, el rompehielos AGB-46 Almirante Viel, símbolo de la modernización de la Armada de Chile y construido íntegramente en el país, recibió su bandera de combate, simbolizando un compromiso inquebrantable con la defensa y la exploración antártica.
El SOMU enfrenta una crisis interna tras la firma de un acta salarial en Trelew, cuestionada por su Secretario General. Los marineros miran desde las cubiertas de los barcos, mientras llevan desde las primeras horas de ayer, una carrera alocada por alistar los buques para dejarlos preparados para la próxima prospección que habilite el inminente inicio de la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. El acuerdo desató controversias.
La Cámara de Diputados ha declarado de interés nacional la carrera de Ingeniería Pesquera de la UTN, destacando su rol clave en la sostenibilidad de los recursos acuáticos y en la soberanía alimentaria de Argentina.
Ivana Friedman, doctoranda de la UNMDP-CONICET, presentó en Hawái su investigación sobre el uso biotecnológico de enzimas de residuos pesqueros. Un destacado valor científico para la ciencia argentina y mundial; y un avance hacia la sostenibilidad en la industria.
IFFO reunió a 530 delegados en Lisboa para discutir el impacto de los ingredientes marinos en la nutrición y sostenibilidad mundial, con anuncios clave como el inicio de la temporada de pesca en Perú. Próximo evento en Tokio, 2025.
Trelew fue testigo de un hecho trascendental para la comunidad pesquera: la firma del Acta Acuerdo de Recomposición Salarial entre el S.O.M.U. y la C.A.F.A.CH, con la participación activa del subsecretario de Pesca, Dr. Andrés Arbeletche. Este acuerdo establece un nuevo valor de $1.200 por kilogramo de langostino y un incremento del 209% en los ítems fijos de los salarios de los marineros.
Todo parece llegar a su fin. Con la firma del primer contrato privado entre un armador histórico e independiente de Rawson y su tripulación, aparece una posibilidad de salida al conflicto laboral que lleva más de un año en Chubut.
El acuerdo busca resolver un conflicto legal relacionado con presuntas infracciones a la Ley 24.051 y se enmarca en el Art. 59 del Código Penal, permitiendo contribuciones para obras de interés comunitario. Tras su aprobación, el Consorcio recibirá los fondos para finalizar la red cloacal del puerto en un plazo de 10 días.
Este evento reunió a líderes de diversos sectores para compartir prácticas que han hecho de Ecuador un referente mundial en sostenibilidad.
Durante el foro, se abordaron temas clave sobre gobernanza, medio ambiente y la dimensión social y económica de la acuicultura. Expertos internacionales del Aquaculture Stewardship Council (ASC) y el World Wildlife Fund (WWF) compartieron su visión sobre la importancia de la colaboración global para reducir el impacto ambiental.
Se inauguró el Ciclo Almirante Storni 2024, destacando la importancia de proteger los espacios marítimos argentinos y fomentar la colaboración entre instituciones del sector. Durante dos jornadas, se debatirán temas de relevancia, como la industria naval y la lucha contra la pesca ilegal, con avances que ya han reducido incursiones extranjeras a su mínima expresión.
El Ministerio de Economía refuerza la operatividad de la Vía Navegable Troncal con nuevas disposiciones clave. La revisión del contrato de concesión busca modernizar el mantenimiento y señalización, garantizando la continuidad del comercio exterior y el desarrollo económico argentino.
«De nunca acabar». Continúan las disputas también en torno a otros gremios que desde hace tiempo mantienen un clima de litigiosidad con grupos empresarios. Si se busca un manual de como destruir un negocio, sin dudas, la conflictividad de la actividad primaria extractiva y procesadora termina siendo un buen ejemplo. Lamentable.
Tierra del Fuego reactiva su programa de observadores a bordo en colaboración con CeDePesca para impulsar la sostenibilidad pesquera con proyección a la certificación definitiva de esa pesquería y especie.
Un evento con un importante significativo científico, una pieza más del rompecabezas biológico temporal que suma al conocimiento científico de la evolución de los seres vivos en los mares prehistóricos que podría dar certezas sobre causas y efectos de la naturaleza actual.
Primeras víctimas de la crisis cuyos costos superan las ventas. Rentabilidades negativas, problemas laborales, gremios en continuo conflicto son algunas variables que pesan a la hora de la subsistencia de las empresas pesqueras.
El STIA Chubut a través de manifestaciones en distintas redes sociales manifestaron un pedido explícito de la intervención del Estado provincial en el conflicto pesquero.
Mediante la aprobación del Congreso Nacional del Acuerdo de Ciudad del Cabo, Argentina se suscribió a garantizar un máximo de seguridad en los buques pesqueros.
Sin tregua, la administracion publica pesquera tambien dio su disconformidad por la situacion reinante en la pesca de Chubut. Las actuales autoridades del sector pesquero, heredaron una administración calamitosa que eclosiona ante los distintos problemas que impactan en sus trabajadores.
En momentos donde la merluza en boca de bodega alcanzó el mínimo de los últimos 19 meses, aparece esta EXPO en Braswil, justamente el principal destino del producto manufacturado por excelencia en nuestra ciudad. Poca expectativa después de soportar mínimos en el circuito internacional para el filete que se comercializa a U$S 2930 por tonelada exportada.
Suben los decibeles y las apuestas ante una semana clave para el inicio de la temporada de langostino en Chubut. Preocupación en todo el sector.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó precisiones sobre la nueva legislación laboral vigente en el reciente Coloquio IDEA 2024. Los contratos son entre las partes, el Estado se corre de la negociación.
El Jefe del Estado General de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, garantizó la preservación operativa de esa casa de estudios, la continuidad laboral de los empleados y trabajadores civiles, como docentes a cargo de la instrucción.
La mayor exposición de acuicultura de Ecuador, donde se cultivan y exportan más de 1.2 Millones de toneladas de Camarón de Cultivo Vannamei con destino mundial.
Organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, este congreso se convirtió en una plataforma esencial para discutir los efectos devastadores que las especies invasoras pueden tener en nuestros ecosistemas acuáticos.
Hay que trabajar sobre los costos para tener rentabilidad. Mirar el Tipo de Cambio o los precios internacionales es una pérdida de tiempo que las empresas no se pueden dar el lujo de perder.
20 años de celebración desde una idea inicial al actual desarrollo que impulsa la industria naval patagónica. Una trayectoria con el espíritu de quienes hacen y construyen con manos argentinas.
Con motivo de cumplirse en ese día. un nuevo aniversario de la última llamada por parte de la tripulación del siniestrado submarino argentino, se fijó el día 15 de noviembre sea conmemorativo en reconocimiento a los caídos en y por acto de servicio.
Es la primera y marca una inflexión en la búsqueda por dar certezas sobre esta relevante especie a bordo de un buque de investigaciones. Recordemos, todas las anteriores campañas y prospecciones se realizaron en buques de la flota comercial.