La pesca argentina cerró junio 2025 con un leve aumento en desembarques (+1,9%), fuerte crecimiento en exportaciones de calamar y retroceso en langostino y merluza negra.
Categoría: pesca
Perú y Chile avanzan juntos en la investigación y manejo de la anchoveta, con ciencia y regulación para garantizar su sostenibilidad.
El INIDEP recomendó la apertura tras confirmar que los estudios de las concentraciones y parámetros biológicos de langostino están óptimas para la pesca comercial.
La Cámara de Armadores Poteros Argentinos renovó autoridades y ratificó a Juan Redini como presidente hasta 2027. En la Asamblea se debatió sobre calamar, mercados, sostenibilidad, rentabilidad y mejoras en el perfil pesquero de la flota potera.
La pesca enfrenta su mayor crisis impositiva y financiera; el Gobierno estudia reducir o eliminar retenciones para aliviar al sector.
La CTMFM fijó las capturas máximas para pescadilla, gatuzo y pez ángel en el Frente Marítimo, con reservas administrativas y medidas para asegurar la sustentabilidad.
Se autorizó una nueva prospección de langostino en la Subárea 11 de la ZVPJM, con los buques Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño. Los resultados definirán si se habilita una nueva zona de pesca.
Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante herido del pesquero Aresit a más de 220 km de Rawson. Fue trasladado a Trelew para su cirugía.
El INIDEP completó su campaña 179 en la EPEA, con 25 años de estudios sobre variaciones ambientales, plancton, microplásticos y cambio climático en el ecosistema marino de Mar del Plata.
La CTMFM fijó en 6.300 toneladas la Captura Total Permisible de pez palo para 2025-2026, con 5.700 toneladas habilitadas y una reserva administrativa de 600 toneladas para la Zona Común de Pesca.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó en 5.600 toneladas la captura de besugo para 2025-2026, con 5.000 habilitadas a pesca y 600 en reserva, priorizando la sustentabilidad del recurso.
CAPA cumple 26 años representando a la flota potera argentina, promoviendo la pesca sustentable de calamar y el desarrollo económico del sector.
Luego de casi tres meses de parálisis por un conflicto entre gremios y empresas, las primeras embarcaciones retomaron operaciones. El Suntma y el PIT-CNT anuncian que seguirán en negociación mientras advierten que el sector sigue bajo alerta.
El Consejo Federal Pesquero rechazó la solicitud del Grupo San Isidro para sumar dos buques poteros a la pesquería de calamar, en línea con su política de reducción del esfuerzo pesquero.
El CFP asignó nuevas cuotas de merluza, abrió áreas de pesca de langostino y rechazó pedidos de licencias para calamar y especies pelágicas en su última reunión.
El Consejo Federal Pesquero habilitó la apertura de la subárea 7 para la pesca comercial de langostino, tras una prospección que confirmó concentraciones adecuadas y talla aceptable de ejemplares.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la distribución de más de $3.900 millones del FO.NA.PE, destinados a provincias, investigación, control en el mar y capacitación.
El secretario de Pesca de Chubut, Andrés Arbeletche, pidió rescindir el contrato con Red Chamber Argentina y destacó el buen inicio de la temporada de langostino y anchoíta, con abundancia de recurso y fuerte actividad en Rawson y Mar del Plata.
Se botó en Quequén el buque pesquero Codaste, destinado a la zafra de langostino en Rawson. Construido en el astillero Aloncar, representa un impulso a la industria naval artesanal y a la economía regional chubutense.
Como una escuela de oferta y demanda, el muelle de Mar del Plata sensible a cambios de cantidades con muchos buques inoperativos y otros cambiaron a otras especie, sensibiliza un mercado de menor oferta que ajusta por precios, que aún parecen irrisorios.
Con la participación de cinco buques congeladores, el Consejo Federal Pesquero junto a la coordinación del INIDEP, autorizaron una nueva prospección en busca de langostino de talla y calidad comercial con índices por debajo de los umbrales de fauna acompañante.
La pesca de calamar Loligo en Malvinas se reanudó tras un aumento en las capturas, mientras el gobierno implementa una veda rotativa de 72 horas y monitorea la biomasa del recurso.
Tras un inicio tardío por un largo conflicto gremial, la flota tangonera volvió al mar y encontró un langostino abundante, de gran talla y alta demanda internacional. Demanda puntual cambia el espíritu de los exportadores.
La FEPA ratificó su rechazo a medidas que impliquen retrocesos laborales y llamó a mantener la unidad del sector.
Habilitan la pesca comercial de langostino en la Subárea 4, tras una prospección que registró concentraciones adecuadas y bajo nivel de captura incidental de merluza. La medida regirá desde hoy a las 07:00 horas y deberá cumplirse con la Resolución CFP Nro. 7/2018.
La producción mundial de harina y aceite de pescado registró una caída en los primeros meses de 2025. En contraste, China anticipa una fuerte recuperación en la demanda para la segunda mitad del año, impulsada por mejores condiciones para la acuicultura y la reducción de costos.
Tras más de 70 días de paro, las cámaras pesqueras reclutaron 4.763 trabajadores por fuera del sindicato, profundizando un conflicto que ya provocó pérdidas de 42 millones de dólares y amenaza miles de empleos.
La producción industrial pesquera cayó 74,1% en junio de 2025, afectada por el conflicto gremial que paralizó la pesca de langostino. El acumulado del semestre bajó 19,4%.
La temporada invernal de calamar loligo en las Islas Malvinas fue suspendida el 7 de agosto por 48 horas debido a la baja biomasa detectada, y ahora se espera un nuevo comunicado para definir su continuidad.
Altos rendimientos y excelente talla comercial con baja presencia de fauna incidental generan buenas expectativas en los primeros dos días de prospección en la Subárea 4.
Rawson inició la temporada de anchoíta con cerca de 75 toneladas descargadas en agosto. Las capturas, de excelente calidad, reactivan la industria conservera de Mar del Plata y fortalecen el vínculo pesquero entre Chubut y la principal ciudad portuaria del país.
Torres anunció el proyecto para dragar el puerto de Rawson, clave para mejorar la operatividad pesquera y el desarrollo económico local.
El CFP aumentó a 4.500 toneladas anuales el cupo social de langostino para Chubut y Santa Cruz, como compensación por el cierre del Golfo San Jorge.
La Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera autorizó una prospección de cuatro días en la Subárea 4 dentro de la ZVPJM, para evaluar la apertura a la pesca comercial de langostino, con participación de cuatro buques y observadores del INIDEP, bajo protocolos y límites fijados por el CFP.
El CFP autorizó un 20% de captura incidental de langostino en la pesquería de merluza durante 2025, por una situación excepcional.
Consejo Federal Pesquero aprobó medidas para administrar merluza común, langostino, calamar y anchoíta, incluyendo asignaciones, transferencias de cupos y aperturas de áreas. Se autorizó mayor tolerancia de captura incidental de langostino, se aumentaron cupos sociales para Chubut y Santa Cruz, y se suspendió un artículo clave para duplicar cupos de langostino. El INIDEP informó sobre la zafra de calamar y se otorgaron nuevas asignaciones de anchoíta desde la Reserva Social.
Santa Cruz y Chubut exigirán al Consejo Federal Pesquero una ampliación de su cuota social como compensación por mantener vedado el Golfo San Jorge, zona clave en el ciclo biológico del langostino.
CEPA y la Asociación de Capitanes firmaron un acuerdo para fortalecer la flota tangonera congeladora, sumándose a los convenios previamente suscriptos con CAPeCA y CAPIP.
Autorizan la pesca comercial de langostino en la Subárea 14 de la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza, tras una prospección que arrojó buenos rendimientos y baja captura incidental de merluza.
La CTMFM actualizó los cupos de captura para rayas costeras y de altura durante el segundo semestre de 2025, sumando los excedentes no utilizados del primer semestre.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera rechazó el aumento del 9% en las tarifas de estiba en Mar del Plata. Piden ser incluidos en las negociaciones y solicitan solidaridad para evitar que el ajuste afecte aún más su ya complicada rentabilidad.
Tras más de diez meses de inactividad y un conflicto gremial que recortó 60 días de la zafra 2025, la flota tangonera congeladora inició su regreso al mar desde distintos puertos del país, reactivando la pesca de langostino y devolviendo movimiento a muelles y plantas procesadoras.
El sindicato de marinería aclaró que no fue convocado a la negociación, mantiene su convenio vigente y no participará del nuevo esquema firmado entre las cámaras y el SOMU.
Tras una crisis prolongada, SOMU y las cámaras empresarias sellaron un entendimiento que permitirá retomar la pesca del langostino. El acuerdo incluye medidas excepcionales para sostener el empleo y la actividad.
La ceremonia combinó celebración y reflexión, con Domingo Contessi llamando a “resetear” la pesquería de langostino y apostar al diálogo para sostener la actividad.
Exitosa operación de rescate que reafirma el compromiso con la vida del hombre de mar.
Argentina enfrentará un arancel del 10% en el nuevo esquema comercial de Donald Trump, lejos de las alzas aplicadas a otros países, pero sin lograr exenciones clave como acero y aluminio. Productos de origen pesqueros…. …pueden esperar.
Se dictó la conciliación obligatoria entre el SOMU y la CAFACh tras no alcanzarse un acuerdo salarial para la próxima temporada de langostino en Chubut. El sindicato exige una suba del valor por kilo capturado, mientras la cámara empresaria plantea una baja frente al contexto de crisis.
La Asamblea del SOMU, ayer, no fue distinta. Durdos reafirmó la postura del SOMU que mantiene la posibilidad de un esquema 70/30, el resto es innegociable.
Último esfuerzo por encontrar una salida que permita destrabar el conflicto entre congeladores tangoneros y marinería
La Subárea 8 quedó oficialmente habilitada para la pesca comercial de langostino tras confirmarse la alta presencia de ejemplares de talla comercial. En paralelo, se iniciará una nueva prospección en la Subárea 14, extendiendo las operaciones hacia el sur durante la zafra 2025.
Solicitaron a la Legislatura de Tierra del Fuego la creación de un comité especializado para estudiar el impacto económico, ambiental y científico de la pesca ilegal realizada desde la colonia británica en el Atlántico Sur. La iniciativa busca cuantificar el perjuicio para la provincia y avanzar en denuncias contra el Reino Unido y las empresas vinculadas, para proteger los recursos naturales provinciales.
La Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP) conmemora su 41° aniversario desde su fundación en 1984, destacando su trayectoria en la representación del sector pesquero regional y su compromiso con el desarrollo productivo de la Patagonia.
La parálisis de la flota langostinera congeladora dejó a flote una certeza: no hay ganadores posibles en un conflicto que erosiona al conjunto del sector.
Buenos rendimientos en la Subárea 8 anticipan posible apertura, mientras el CFP autoriza una nueva prospección al sur del paralelo 45°S en la subárea 14.
Ante la parálisis de la flota congeladora tangonera, las cámaras representativas del sector tangonero congelador solicitaron al Consejo Federal Pesquero que no se les exija justificar la inactividad comercial este año.
El SOMU denunció ante el Consejo Federal Pesquero que la flota congeladora tangonera permanece inactiva por decisión empresarial, a pesar de que la temporada de langostino está habilitada desde marzo. Aseguran que no hubo medidas de fuerza y reclaman una solución urgente.
Con la temporada ya en marcha, el conflicto gremial persiste en el puerto de Mar del Plata. Damián Basail, delegado del SOMU, expresó su pensamiento sobre la situación y planteó su preocupación por la forma en que las cámaras empresariales están encarando las negociaciones con los trabajadores.
Un conflicto sindical por las “guardias de timón” mantiene varada a gran parte de la flota pesquera uruguaya en plena zafra, paraliza plantas y genera pérdidas millonarias. La industria habla de crisis, el sindicato guarda silencio y el gobierno intenta mediar ante un conflicto que ya amenaza la estabilidad del sector.
El 26 de julio comenzará una nueva prospección de langostino en la Subárea 8. La medida busca aliviar la concentración de la flota en la Subárea 12 y evaluar la viabilidad de una futura apertura comercial.
El puerto de Mar del Plata tuvo un crecimiento interanual del 34,5% en las exportaciones durante el primer semestre de 2025, con el pescado congelado como principal producto despachado. También se destacó el aumento en el uso de buques frigoríficos y el movimiento de contenedores, en un contexto de mayor eficiencia operativa.
Tras mas de diez meses de inactividad, zarparon desde Mar del Plata los buques San Juan B y Pedrito, los primeros congeladores en retomar la pesca de langostino bajo el acuerdo salarial 70/30 firmado con SOMU y SIMAPE.
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, exigió al Gobierno nacional que intervenga de inmediato en el conflicto pesquero que paraliza la actividad y golpea la economía local, criticó la inacción oficial y advirtió sobre el impacto social creciente.
Estados Unidos ordenó la incautación de toda la pesca del buque chino Zhen Fa 7, acusado de utilizar trabajo forzado mientras operaba frente a las costas argentinas. La medida, basada en múltiples indicios de esclavitud moderna, revive las alertas sobre las prácticas de la flota china en el Atlántico Sur.
El conflicto entre gremios y cámaras por el valor de referencia del langostino sigue sin resolverse. En una nueva audiencia no hubo acuerdo y el SOMU denunció presiones para firmar convenios individuales con rebajas salariales.
Argentina ratificó el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca, quedando a cinco países de que el tratado entre en vigor. Este acuerdo busca frenar subsidios que incentivan la pesca ilegal, sobreexplotada y no regulada, protegiendo así los recursos marinos.
El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, alertó sobre la gravedad del conflicto en la industria pesquera. Denunció amenazas hacia trabajadores que desean embarcarse y aseguró que el Gobierno avanza en medidas para garantizar la libertad de trabajo.
El STIA Chubut resolvió no iniciar negociaciones paritarias 2025/2026 hasta que las empresas cumplan con el convenio vigente y regularicen los salarios del período anterior. Además, respaldará los reclamos individuales de trabajadores de temporada por falta de convocatoria y pagos.
El Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) intimó a empresas pesqueras de Mar del Plata por presionar a marineros a firmar contratos por fuera del convenio colectivo vigente. Denuncian prácticas extorsivas, falta de ocupación efectiva y advierten sobre posibles acciones legales y medidas de fuerza si no se regulariza la situación en 48 horas.
El CFP habilitó un mecanismo transitorio para que los titulares de CITC de merluza de cola puedan ofrecer hasta el 50% del volumen anual que estimen no capturar durante 2025. Ese volumen se integrará a la Reserva de Administración para su reasignación, priorizando el abastecimiento de plantas de procesamiento en tierra. Las presentaciones deberán realizarse antes del 15 de agosto de 2025.
CAABPA y la DNCyFP pidieron extender el 20% de bycatch de langostino en la pesca de merluza sin límites de tiempo ni espacio, debido a la superposición de ambas especies. La medida busca asegurar la sostenibilidad y continuidad productiva. El INIDEP evaluará la propuesta.
Por primera vez en Mar del Plata, buques de flota congeladora firmaron un acuerdo salarial transitorio con SOMU y SIMAPE. Los tangoneros Pedrito y San Juan B, de la empresa Buenos Aires Pesca S.A., saldrán a trabajar bajo un esquema vigente hasta el 30 de septiembre. Desde los gremios esperan que otras empresas sigan el mismo camino para reactivar la actividad.
La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.
SOMU y SIMAPE denunciaron que distintas empresas pesqueras han convocado a marineros de manera individual, con el objeto de hacerlos suscribir contratos por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente, una maniobra que calificaron como manifiestamente ilegal y ejercida bajo mecanismos de presión inaceptables.
En esta última reunión, el CFP aprobó importantes decisiones relacionadas con la asignación de cuotas, permisos experimentales y medidas para mejorar la gestión sostenible de los recursos.
Trascendió el 23 de julio como fecha límite para la primera zarpada de buques congeladores con pesca objetivo langostino. Fracturas en tripulaciones con el gremio podrían desestabilizar la paz social previo a la zarpada en distintos puertos del litoral patagónico.
Detectan actividad reproductiva de merluza negra en el talud norte del Mar Argentino. Según un informe publicado por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo en julio de 2025. Los datos, presentados originalmente en 2022, sugieren que esa zona podría ser un área secundaria de reproducción, lo que reviste interés para el manejo y conservación del recurso.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
Entre enero y mayo de 2025, la flota argentina desembarcó 21.307 toneladas en la ZCP Argentino-Uruguaya. La corvina rubia fue la especie más capturada, seguida por pescadilla y calamar Illex, que mostró un aumento en la temporada de otoño.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.