El puerto de Puerto Deseado, alguna vez símbolo de progreso, enfrenta una crisis sin precedentes. La falta de administración de años, visión y acuerdos ha llevado a su decadencia, afectando el futuro del trabajo y de toda la comunidad. ¿Es posible revertir esta situación?.
Categoría: santa cruz
Así lo anticipó el Subsecretario de Coordinación Pesquera de ese provincia a instancias de una nueva sesión en el Consejo Federal Pesquero.
Las primeras descarga del BP Liliana en Caleta Paula, dejaron al desnudo la discrecionalidad, falta de control, coordinacion y fiscalizacion pesquera. Deslices que muestran la total falta de apego a las resoluciones del Consejo Federal Pesquero, como a la Ley Federal de Pesca, según el gremio.
Tras dos años inactivo, el BP Liliana vuelve a operar desde Caleta Paula en el marco de la reactivación de la empresa estatal Santa Cruz Puede SAU. La embarcación abastecerá de pescado a sectores vulnerables en Semana Santa.
Los gremios A.G.O.M.U. y STIA rechazan el comunicado del Partido SER Santa Cruz y denuncian violencia institucional contra el sector pesquero. Exigen la reincorporación de trabajadores despedidos y el cese de hostigamientos.
La descarga del BP María Rita en Caleta Paula presentó graves deficiencias de seguridad. Estibadores denunciaron falta de iluminación, equipamiento inadecuado y salarios bajos. La situación podría derivar en un conflicto gremial.
El gobernador de Santa Cruz visitó puertos y la planta Vepez S.A. junto a empresarios chinos. Destacó el crecimiento del sector pesquero, pero enfrentó críticas por un supuesto montaje de «puertos seguros».
A partir del 1° de febrero de 2025, rigen nuevos valores para los jornales de los estibadores en Santa Cruz, en un contexto de creciente tensión salarial y reclamos de equidad con otros puertos del país.
Jorge Frías, secretario de la Asociación Argentina de Capitanes Pilotos y Patrones de Pesca, respaldó la estrategia pesquera del Gobierno de Santa Cruz. Destacó la participación del gobernador Claudio Vidal en el relevamiento pesquero y subrayó la importancia de la gestión provincial de los recursos marinos.
Personal de la Prefectura Naval Argentina participó en un complejo rescate tras el encallamiento del barco potero Xin Shi Ji 30, ocurrido durante un intento de remolque. La operación involucró a remolcadores y finalizó sin víctimas.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
Chubut reclama al Consejo Federal Pesquero el cierre de la pesca de langostino en el Golfo San Jorge para proteger el recurso. La provincia advierte que las tallas no son viables y exige una compensación justa por la conservación. Piden mayor cuota sociales para ambas provincias.
Trabajadores marítimos calificaron como «un verdadero desastre» la prospección de langostino en el Golfo San Jorge debido a la baja calidad del recurso y la alta incidencia de merluza. Esperaban contar con tallas comerciales e incidir en decisiones de mayor cuota social para la provincia.
Polémico desalojo en la ex Barillari S.A. sin orden judicial, generando indignación y dudas sobre su legalidad. Trabajadores cooperativistas denuncian precarización laboral y abuso de autoridad.
Un incendio intencional afectó un depósito de la pesquera Vepez SA en Puerto Deseado. Las autoridades investigan las causas y buscan identificar al responsable.
Una pesquera de Trelew enfrenta una multa de $105 millones por trasladar ilegalmente langostino con documentación falsa. El caso expone la urgencia de fortalecer controles en el sector.
Un escándalo sacude la industria pesquera patagónica tras descubrirse un esquema de transporte ilegal de langostino fresco desde una planta en Chubut hacia una en Santa Cruz, actualmente en conflicto laboral. La operación involucra documentación falsificada y presunta complicidad de empresarios, funcionarios e inspectores. Las autoridades han anunciado sanciones millonarias y denuncias penales. El caso continúa en investigación y pone en jaque la sostenibilidad de la actividad pesquera regional.
Un incendio de magnitud afectó las instalaciones de la Pesquera Vepez en Puerto Deseado, generando daños materiales significativos y poniendo en evidencia la necesidad de fortalecer los recursos de emergencia en la región. Las autoridades investigan las causas del siniestro y aseguran que no se han encontrado vínculos con conflictos laborales previos.
La provincia de Santa Cruz suspendió un operativo de prospección de langostino en el Golfo San Jorge ante la falta de adhesión de barcos. La medida, vista como una estrategia para negociar cupos de captura, enfrenta rechazo de Chubut y del sector pesquero.
En un acuerdo sin precedentes, las empresas de El Calafate y el SOMU lograron que los marineros sean oficialmente reconocidos como trabajadores marítimos. Este avance mejora sus condiciones laborales y representa un aumento salarial de casi el 100% este año.
El acuerdo liderado por el gobernador y respaldado por el Dr. Néstor Miguel Bustamante eleva la cuota de pesca de merluza de 4,500 a 20,000 toneladas. Este logro marca un hito para Santa Cruz, garantizando previsibilidad económica y nuevas oportunidades hasta 2039.
En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
En un esfuerzo por garantizar la seguridad ambiental, el Puerto de Puerto Deseado renovó su PLANACON con un exitoso simulacro de respuesta ante derrames de hidrocarburos. Más de 30 entidades participaron, reafirmando el compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad operativa.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el intendente de Puerto Deseado, Juan Martínez, enfatizaron la importancia de superar conflictos en la pesca, diversificar la economía y fomentar la unidad. Reafirmaron su compromiso con el diálogo, la producción y la paz social como pilares para el desarrollo de la provincia.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, lanza un duro mensaje contra quienes buscan desestabilizar la actividad pesquera y el progreso económico provincial. «No me toman un solo puerto más», advierte, reforzando su compromiso con la estabilidad y el empleo.
El SOMU se reunió con el Gobernador de Santa Cruz para expresar su rechazo a la asistencia a buques extranjeros en la milla 201 y planteó una alternativa de desarrollo local sostenible para los puertos de la provincia. La propuesta busca fomentar una industria pesquera nacional, proteger el medio ambiente y defender los derechos laborales en la región.
Puerto Deseado, vital para la economía de Santa Cruz y principal punto de exportación/importación de la provincia, enfrenta una crisis profunda. Los conflictos laborales de estibadores, con demandas intransigentes y métodos de fuerza, han generado una desconfianza creciente entre empresas y ahuyentado inversiones esenciales para la región. Las oportunidades de crecimiento y trabajo se ven amenazadas mientras la comunidad observa cómo el gremialismo, en lugar de proteger el empleo, erosiona su propio futuro y bloquea el progreso.
Trabajadores y sindicatos de Santa Cruz denuncian condiciones de precarización laboral en la industria pesquera, reclamando mejoras en seguridad, salarios y estabilidad. La situación pone en el foco la necesidad de cambios en las políticas laborales para proteger a los empleados del sector.
Bajo la excusa del máximo interés social, Santa Cruz reclama mayor volumen de cuota social de merluza hubbsi, mientras Mar del Plata termina procesando gran parte de los actuales excedentes que no alcanza a procesar esa provincia.
Santa Cruz reordena su modelo productivo pesquero. En su transito por las discusiones llevadas adelante en el seno del Consejo Federal Pesquero, solo restó tiempo a la redistribución de las CITC de merluza hubbsi.
No es el primero de esta gestión. Forcejeos de la política instan a cambios en un complejo ambiente producto de reacomodamientos de la administración del Estado provincial.
En el marco de las políticas impulsadas por la gestión del gobernador Claudio Vidal, la provincia de Santa Cruz continúa avanzando en el fortalecimiento de la seguridad y la eficiencia en sus puertos, fundamentales para el desarrollo económico de la región.
Se presentaron cambios en la representación de Santa Cruz en el Consejo Federal Pesquero. Perfil más individualista y en búsqueda de sus propios objetivos provinciales.
En el afán de generar trabajo buscando la eficiencia en el puerto más importante de Santa Cruz, autoridades provinciales, gremios y privados del sector trazan agenda conjunta.
Con un escueto comunicado, la gobernación de Santa Cruz, desplazó al Secretario de Estado de Pesca.
La Federación de Estibadores Portuarios Argentinos (FEPA), liderada por Marcelo Osores, ha establecido una agenda de trabajo conjunto con el…
Con el pretexto de suplir y paliar la situación social de las provincias, desde Chubut, proponen el Libre Comercio Interprovincial en la Industria Pesquera
En un claro mensaje que ya el propio representante, Ricardo Patterson adelantó, Santa Cruz busca un mejor perfil en el langostino, mientras también miran la merluza. Cuotas sociales en alza, mayor protagonismo social.
Desde el hospital donde se encuentra internado el trabajador de la descarga accidentado días atrás, se informó que posee muerte cerebral. Triste noticia.
En la noche de este jueves 25 de julio, un grave accidente tuvo lugar durante la descarga del buque pesquero Andrés Jorge (M.N. 1065), propiedad de VEPEZ S.A.
Intenso frío, nevadas y rutas cortadas complican el normal desarrollo logístico de buques tangoneros en puertos patagónicos y el normal abastecimiento a plantas de procesado.
Personal de estiba y alistamiento portuario define caminos a seguir, en medio de la desigualdad de remuneraciones comparadas a otras terminales portuarias de provincias patagónicas.
En calidad de Autoridad de Aplicación de la Ley Provincial de Pesca Nº 1.464 y sus Decretos Reglamentarios, se dispuso informar a todas las empresas pesqueras, de una nueva disposición que puede ser de interés. Esta medida afecta directamente a los buques pesqueros fresqueros que realizan capturas de la especie langostino (Pleoticus muelleri) y efectúen descargas en los puertos de la provincia de Santa Cruz.
Quejas por parte de la Secretaría de Pesca de Santa Cruz. Reclaman colaboración como ellos lo hacen con el resto del sector manifestaron. Ya en la comisión de seguimiento de langostino, lo había anticipado, el representante de esta provincia en el CFP, Ricardo Patterson. La situacion economica de Santa Cruz es muy endeble, y la pesca es un pilar importante para la economía y el desarrollo de las actividades para la provincia. Si el sector no colabora, se tomará un camino perjudicial para todos.
Una de las cinco provincias argentinas con litoral marítimo apuesta a consolidar e impulsar el valor agregado de materia prima extraída del mar. Lo harán a través de una Ley creando una empresa estatal provincial con un buque pesquero recuperado.
Finalmente la provincia de Santa Cruz no realizará la prospección de langostino que había anunciado para las aguas del Golfo San Jorge. Distintas voces se había pronunciado sobre el tema que anunció el secretario de Pesca santacruceño.
La Disposición 61/24 de la Secretaría de Pesca de Santa Cruz autoriza la pesca de langostino en el Golfo San Jorge, generando alarma en el sector pesquero. AACPyPP y CESMAr advierten sobre el impacto en la sustentabilidad del recurso y solicitan una audiencia con el gobernador Claudio Vidal. Enérgico rechazo del Capitán Jorge Frías secretario general de Capitanes.
Santa Cruz busca certificar sus puertos para encontrar la vía estratégica de su economía, abierta al exterior, para ingreso de importaciones y egreso de exportaciones. Un desafío que ya trabajan para lograrlo.
Las disposiciones abordan diversos aspectos, como el pago de un canon por extracción, requisitos para la descarga de especies, normas para la embarcación de personal de la Secretaría, principios de pesca responsable y regulaciones sobre redes de fondo, entre otros.
La provincia de Santa Cruz y Chubut están inmersas en un debate acalorado sobre la pesca transzonal en el Golfo San Jorge.
Trazando el Futuro del Langostino: Perspectivas desde Santa Cruz a través del Secretario de Pesca de la provincia, Harold Bark.
Así lo afirmó el nuevo secretario de pesca de esa provincia, a pocos meses de ser designado por el gobernador Claudio Vidal para llevar adelante el área pesquera.
Harold Bark, nuevo secretario de pesca de Santa Cruz, afirma que la reactivación de la actividad es una prioridad.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, reafirma su postura firme ante el conflicto por los fondos retenidos, declarando que la provincia no cederá en su demanda hasta que se resuelva la disputa con el Gobierno nacional
Las designaciones fueron para
Harold John Bark y Ricardo Ancell Patterson como Secretario de Pesca de la provincia de Santa Cruz y miembro del Consejo Federal Pesquero respectivamente. Ambos, probos, idóneos y de gran capacidad para llevar adelante los destinos pesqueros de esa vital y estratégica provincia argentina.
Desde Santa Cruz, se adelantaron al cambio en la constitución del CFP, por lo que anticiparon la solicitud de mantener la prohibición de capturas de langostino en el Golfo San Jorge.
Preparan una nueva botadura en el puerto de Mar del Plata. A pesar de las dificultades que se les presentan, los astilleros marplatenses sortean escollos y se comprometen con la Industria Naval.
De a poco y a fuego lento todo se va trasladando al sur. Ahora el turno del INIDEP y su subsede en Santa Cruz. Se amplia el desarrollo pesquero con la investigación en puertos sureños.
Nueva Audiencia Pública para evaluar el impacto ambiental de otro Proyecto de Adquisición Sísmica 3D. Se llevará a cabo el próximo 22 de noviembre donde se expondrán tres áreas, AUS-105, AUS-106 y MLO-121.
Articulan jornadas de intercambio técnico entre la Secretaría de Pesca de Santa Cruz y su similar de la provincia de Tierra del Fuego para avanzar en la producción acuícola.
Desde el viernes, la flota de grandes congeladores decidió buscar refugio cerca de la costa de Santa Cruz para ponerse al reparo continental de los fuertes vientos registrados ayer. Retomaron las actividades de pesca pro estas horas.
Guincheros piden el ingreso de buques poteros al puerto de Caleta Paula en Santa Cruz. Aducen que el puerto está en condiciones de hacerlo.
Santa Cruz consolida la actividad pesquera. Continúa el crecimiento impulsando alternativas. Las descargas del último año superaron a las de años anteriores.
China presiona para una base en la provincia de Tierra del Fuego. China busca puerto logístico para abastecer flota potera que opera la milla 201. China intenta seducir al capital privado para un puerto que de apoyo a su flota. Hasta ahi, incluso es valedero, pero que desde adentro de Argentina busquen visibilizar el problema para obtener el rédito de un puerto logístico, con astillero y muelle de reparaciones para esa flota de 320 buques poteros, parece, al menos, insólito. ¿ O acaso es más importante el dinero que la soberanía.?
Una destacada empresa con sede en Puerto San Julián, realizó la primera exportación de un contenedor completo de centolla que fuera captura en la Patagonia argentina y procesada en la provincia de Santa Cruz, cuyo destino fue el mercado estadounidense.
Las pesqueras de Puerto Deseado deben mejorar los vertidos a la Ría. Uno de los laboratorios del CONICET analizó las aguas residuales de las empresas y los puntos de descarga de la ciudad santacruceña.
En un nuevo taller de capacitación al personal de empresas pesqueras del Modulo de Transacciones Comerciales, la Dirección Nacional de Pesca impulsa la responsabilidad empresaria y las nuevas normativas vigentes sobre las vicisitudes de esta nueva plataforma, que intenta, entre otras cosas, ser la documentación electrónica inicial para la trazabilidad en el caladero argentino. Se esperan que otros Entes del Estado Nacional se sumen para continuar desde el origen de la captura primaria extractiva, el transporte, procesamiento y exportación hasta el destino final del consumidor.
Al 30 de septiembre el incremento supera el total de cargas y descargas de pescados y mariscos, comparado con todo el año 2021. Sin prisa pero sin pausa, los puertos santacruceños encabezan un muy buen año 2022, liderado por Deseado y Caleta Paula.
Cuando las tres patas del sistema se unen y potencian, los resultados son crecientes. Estado provincial y administración nacional; gremios y trabajadores; y sector privado, justifican, -para la Subsecretaria de Pesca de Santa Cruz, Lucrecia «Lula» Bravo- el importante crecimiento en los puertos de su provincia. Vientos favorables por una administración fina, delicada y creativa.
La lejanía del caladero de langostino, y el rápido movimiento al norte del paralelo 45, generaron ambientes conflictivos en el mayor puerto de Santa Cruz. Desde las autoridades, prometen mayores esfuerzos para subsanar estos inconvenientes.
Momentos de tensión se vivieron en la ruta 281 a muy pocos kilómetros de la ciudad de Puerto Deseado por un reclamo de estibadores que finalmente se dio por concluido de manera pacífica ante la llegada de Infantería.
En el plan de expansión que proyecta el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el Lic. Oscar Padín anunció en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, donde se instalarán las oficinas que se construirán con un crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Con la cordialidad y predisposición que la caracteriza, una vez mas la consejera de Santa Cruz, dialoga con PESCARE a raíz de los sucesos archiconocidos en la provincia de Chubut y como repercuten favorablemente en los puerto de su provincia.
El Dr. Carlos Liberman –Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación- recibió a gremios portuarios y pesqueros de la provincia de Santa Cruz, más precisamente de Caleta Olivia y Puerto Deseado donde analizaron conjuntamente la actual situación y las proyecciones de la actividad a nivel nacional, junto a la subsecretaria de coordinación pesquera de Santa Cruz, Lucrecia Bravo.
Los trabajadores de la descarga de Puerto Deseado solicitaron a la Ministro de Produccion de Santa Cruz, Silvina Cordoba junto a Lucrecia Bravo, Subsecretaria de Pesca de esa provincia la posibilidad de haber una garantía de jornales en el mes, invitando por intermedio de las autoridades, mayor compromiso de la flota potera y merlucera.
En concordancia con la capacitacion e implementacion del modulo de transacciones comerciales, desde la DNCyFP se impulsa el entrenamiento, difusión y aprendizaje de esta modalidad de operatoria. Tocó el turno a Puerto Deseado.
El Jefe de Puertos de la provincia de Santa Cruz, nos cuenta las principales actividades en los puertos de la provincia. Energía, minería, pesca e industria.
Sesiono ayer el CFP, a cargo del Dr. Julián Suarez, Director Nacional de Control y Fiscalización Pesquera. El INIDEP dio precisiones acerca de la campaña del Bogavante Segundo. Se prevé una zafra de langostino en aguas nacionales, símil a la 2021
Temas fundamentales en la agenda. Visita positiva. Se destraba por 60 días el conflicto por el ingreso de merluza al país vecino. Meeting por el tema langostino y quedó abierta la instancia de mayor comercio entre las partes.
Con una destacada presentación del Subsecretario de Pesca y Acuicultura Dr. Carlos D. Liberman, comenzó el primer encuentro con autoridades brasileñas. En la cita, faltaron autoridades de SENASA para solucionar definitivamente el problema del ingreso de merluza a Brasil. Se avanza.
Días atrás hubo un encuentro entre los consejeros de Santa Cruz y Chubut, Lic. María Lucrecia Bravo y el Dr. José Gabriel Aguilar. Dos provincias que comparten recursos y el Golfo de San Jorge.